C.G.U. DERECHO


 

 

 PROGRAMA DE TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 

 

I.            INTRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTOS GENERALES.

 

a.         Visión general. Importancia y necesidad

            Microeconomía internacional

            Problemas deontológico del comercio internacional

 

b.            Conceptos

            Teoría y política del comercio internacional

            Términos y relaciones de intercambio

            Composición y determinantes de exportaciones e importaciones

            Multiplicadores del comercio internacional ( X e M)

            Tasas de cambio

            Grados de apertura y dependencia

            Globalización de Estados y empresas

 

c.         Costos y precios internacionales - Formación - Tendencias

 

d.            Innovaciones

            Servicios

            Tecnología y propiedad intelectual

            Recursos humanos

            Capital

            Medio ambiente

 

e.             Comercio, desarrollo, crecimiento y recursos

            Relaciones recíprocas

            Factores exógenos y endógenos

 

f.             Comercio y finanzas

 

II          LA ECONOMIA MUNDIAL

 

a.            Evolución h histórica.

            ......-1815

            1815-1914

            1918-1939

            1945-1973

            1973- ......

 

b.            Desempeño por tipos de países.

            Desarrollados ( grados de industrialización)

            En desarrollo

            Ex socialistas

            Atrasados

            Mono y poli exportadores

 

c.         Actores institucionales

            CCI, CFI, BPI,

            ONGs

            Empresas multinacionales

            Orgnaismos reguladores

 

d.            Interdependencias

            Tecnologías

            Políticas

 

e.         La coyuntura actual

            Aproximación sistémica             Inter. Nacionalización

                                                            Globalización ( las corporaciones

 transnacionales - CTN)

                                                            regionalización

 

 

            Nacional

            Regional - Continental

            Mundial

 

f.            Mercados

            Competitivos, abiertos

            Controlados

 

g.         La empresa

            Tradiciona

            Moderna - Las CTN

 

h.            Organizaciones especiales

            zonas francas

            zonas especiales

            Maquilas - Dumping social y extra nacional

 

i.            Actividades especiales

            Agrícola y alimenticia (azúcar)

            Bienes de capital

            Energéticas

            Logística

            Transporte (sector automotriz) y comunicaciones

            Servicios ( información, cultura, patentes, tecnologías de punta)

            Finanzas, inversiones y organización monetaria

            Transfronterizo - contrabando

            RRHH/Laboral

 

   

III.            TEORIAS CLÁSICAS

            Mercantilistas

            A. Smith

            D.Ricardo

            J.S.Mill

            Mac. Dougall + Balaasa/Stem

 

IV.            TEORIAS NEOCLASICAS

            Heckscher y Ohlin

            Stolper y Samuelson

Rybczynsky

Leontieff

 

V.            TEORIAS ALTERNATIVAS - nuevos enfoques

            Economías Externas, de Escala, de Tamaño de País

            Solvencia de la demanda y del poder de mercado

            Integración horizontal y vertical

            Competencia monopólica, transnacionales y oligopolios/psonios

            Productos básicos agropecuarios (primarios)

La demanda en el comercio de manufacturas. El comercio intra industrial (Linder)

            Teoría del Ciclo del producto.

            Teoría de la brecha tecnológica (Posner)

            Factores específicos

            Principios de especialización

            Transporte y localización

            Disponibilidad de factores

Comercio, distribución del ingreso y dependencia de la demanda nacional ( de consumos y otros.

Teoría de la dependencia, independencia e Inter. Dependencia (Teoría de Prebisch - Singer)

Teoría del intercambio desigual (Samir Amin, Argiri Emanuel, Cardozo y Faletto, Prebisch, etc.

            Modelos bi y tri sectoriales de la economía

 

VI.        TEORIA DE LA POLÍTICA COMERCIAL

            a. Libre cambio y proteccionismo

            Limitación del comercio como objetivo

            Alteraciones de los términos de intercambio

            b. Arance

            Argumentos a favor, económicos y extra econ´´omicos

            Protección efectiva

            Política de reducción arancelaria unilateral

Medidas para arancelarias, anti dumpling, derechos compensatorios, incentivos y subsidios

            Efectos de aranceles, subsidios y cupos

            c. Tasas de cambio y comercio exterior

            Protección y tipo real de cambio

            Paridad de poder de compra

            d. Promoción de exportaciones

            Instrumentos

            Dumping económico-productivo y social

            Impuestos y tasas

            Teorema de simetría de Lerner

            Mercados de productos diferenciados

            e. Estrategias competitivas multinacionales

            Competencia y guerras comerciales

            El comercio internacional electrónico

            Tercerización, cuaternización, acuerdos estratégicos, " out sourcing"

            El concepto de la Tríada geo comercial. Innovaciones

 

VII.            INTEGRACIÓN

            a. Tipos

            Area de preferencia

            ZLC

            Unión aduanera

            Mercado común

            Unión Económica

            b. Efectos - J. Viner (creación y desviación)

            c. Sectores específicos

            Agrícola y alimenticia ( azúcar)

            Bienes de capital

            Energéticas

            Logística

            Transporte, sector automotriz y comunicaciones

            Servicios incl. Información, cultura, patentes y tecnologías de punta

            Finanzas, inversiones y organización monetaria

            Transfronterizo - contrabando

            RRHH/Laboral

            d.Tendencias

            e. Casos

            Irlanda, Grecia, y Portugal, Nueva Zelandia, otros.

 

VIII            Uruguay

            a. Etapas principales de su política comercial

            b. Análisis sectoriales

            c. Grados de apertura, multiplicadores y dependencias

            d. estrategias y perspectivas del comercio exterior

            Fortalezas

            Oportunidades

            Debilidades

            Amenazas

            Plazos

            Productos

            Sectores

            Origen, destinos comerciales

            Ahorro, inversión, IED, destino de los flujos financieros autónomos

            El rol del Estado

            La integración convergencia y cohesión económico social

 

IX.            MOVIMIENTO DE OTROS FACTORES

            a. Trabajo

            b. Servicios

            Tecnologías y patentes

            Marcas y licencias

            Concesiones y franquicias

            c. Capital - Comercio Inter. Temporal

            Plazos: corto y largo

            Características claves - expansión de las CTN

                                                    - efectos del gasto/déficit público - inflación

                                                                                                             -políticas de

                                                                                                     bienestar

                                                                                                   - balanza

                                                                                                     comercial y de

                                                                                                     pagos

                                                                                                     -política fiscal

                                                -el Sistema Financiero Internacional Institucional

                                                -los flujos incontrolados

 

            d. Inversiones

            -Tipos Directas

                       Cartera

                      Riesgo inc. Compartidas ( joint ventures )

            -Efectos Estímulo de importaciones

                         Sustitución de exportaciones

 

            e. Préstamos

            Tipos Simples y directos

                      Títulos públicos, bonos y letras

                     Privados, acciones, obligaciones negociables

            Circuitos proveedores:

                     Bancos

                     Bolsas

                     Agentes financieros - Adm. De fondos de previsión social

            Efectos: Normales o anormales

                         Cíclicos, anti cíclicos (aceleradores de la demanda y consumo)

                         Estabilizadores, desestabilizadores, de financiamiento de X e M

                         Regulares, ocasionales

                         Condicionados, de libre disponibilidad

                        Acumulativos

          Estructura costo /rendimiento

                        Expectativas

                        Países y sectores

                        Riesgo

                        Plazo

            f. Relaciones derivadas

                        Prestamista - prestatario

                        Gasto - ahorro

                        Modificación de elasticidad de oferta

                        Empleo y renta

 

            g. Ayuda al desarrollo

                        origen

                        Tendencias y efectos

                        Casos: alimentos

 

            h. Deuda externa