PROGRAMA
DE DERECHO TRIBUTARIO
TITULO
I. INTRODUCCION.
1.
ACTIVIDAD
FINANCIERA DEL ESTADO. Concepto. Naturaleza. Caracteres, Evolución del
pensamiento financiero. Disciplinas que estudian la actividad financiera:
Derecho Financiero, Ciencia y Política Financiera.
2.
DERECHO
FINANCIERO. Concepto. Contenido. Relaciones con las demás disciplinas jurídicas.
(Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Civil). Sus diversas
ramas. Fuentes. La autonomía del Derecho Financiero y del Derecho Tributario.
Distintas posiciones. Soluciones del Código Tributario.
3.
INGRESOS
DEL ESTADO. Nociones generales. Concepto. Distribución de la carga pública.
Principios relativos a la prestación de los servicios. Principio de
distribución de las cargas fiscales entre contribuyentes. Clasificaciones de
los ingresos públicos. Política, económica y jurídica. Clasificaciones del
Derecho Positivo Nacional. Precios Financieros. Concepto. Clasificaciones.
Diferencias con los tributos. Análisis de los casos controvertidos:
monopolios fiscales, utilización de obras públicas ( puertos, puentes,
vialidad)., comunicaciones, seguros obligatorios.
TITULO
II. DOCTRINA DE LA TRIBUTACION
1.
DERECHO
TRIBUTARIO. Concepto. Contenido. Ramas. Codificación. Nuestro Código
Tributario. Sus fuentes. Ambito de aplicación.
2.
INGRESOS
TRIBUTARIOS. La potestad tributaria. Concepto. Fundamentos. Caracteres.
Distribución de la potestad tributaria en nuestro país. Límites de la
potestad tributaria. El tributo. Concepto. Caracteres comunes a todos los
tributos en la doctrina y en el Derecho Positivo. Clasificaciones de los
tributos.
3.
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO. Legalidad, igualdad, generalidad, tutela
jurisdiccional, no confiscatoriedad. Otros principios admitidos en doctrina.
4.
LA
NORMA TRIBUTARIA. Naturaleza, Norma material y norma formal. Decretos - leyes.
Delegación de competencias legislativas. El decreto autónomo y el decreto
reglamentario. Instrucciones y circulares administrativas. Interpretación de
la norma tributaria. Concepto. Métodos. Resultados. El problema en doctrina y
en nuestro derecho. Integración de las normas tributarias. Existencia o
inexistencia de lagunas en la ley tributaria y medios para colmarla. El
problema en doctrina y en nuestro derecho positivo. La norma tributaria en el
tiempo. Principio de irretroactividad. Aplicabilidad en el tiempo de las leyes
materiales, procesales, penales. La norma tributaria en el espacio.
Territorialidad de la ley tributaria. Aplicabilidad de la ley fuera del
territorio nacional.
5.
ESPECIES
TRIBUTARIAS. El impuesto. Concepto. Caracteres. Clasificaciones. La tasa.
Concepto. Elementos Clasificaciones. La contribución especial. Concepto.
Caracteres. Especies: La Contribución de mejoras de obras publicas. La
Contribución de seguridad social.
6.
DERECHO
TRIBUTARIO MATERIAL. Concepto. Contenido. Derecho Positivo. La relación jurídico
tributaria. Concepto. Elementos, objetivo, subjetivo, temporal y espacial. La
obligación tributaria. Concepto en doctrina y en nuestro derecho. Naturaleza.
Contenido. Nacimiento. Exigibilidad. Elementos. EL hecho generador de la
obligación tributaria. Concepto. Terminología. Elementos: objetivo,
subjetivo, temporal y espacial. Clasificaciones en doctrina y en Derecho
Positivo. Elemento cuantificante de la obligación tributaria. Bases de cálculo.
Alícuotas. Montos fijos. Sujetos de la obligación: activo y pasivo.
Contribuyentes y responsables. Agentes de retención y de percepción. Los
terceros. El Estado como sujeto pasivo de obligaciones tributarias. El
problema en la doctrina y en nuestro derecho. Extinción de la obligación
tributaria. Formas admitidas en doctrina y en nuestro Derecho. La exoneración
o exención. Concepto. Clasificaciones. Diferencia con otros institutos de
efectos similares ( inmunidad, no sujeción, remisión, bonificación, etc.).
El domicilio fiscal.
7.
DERECHO
TRIBUTARIO FORMAL. Concepto. Naturaleza. Derecho Positivo. La determinación
de la obligación tributaria. Concepto. Naturaleza. Contenido del acto.
Determinación sobre base cierta y sobre base presunta. Acuerdos entre la
Administración y los sujetos pasivos. Formas de liquidación de los tributos.
Facultades de la Administración tributaria. Deberes del sujeto pasivo.
Obligaciones de los particulares. El Instituto de la Consulta a la
Administración. Concepto. Formas: vinculantes y no vinculantes. Efectos de la
consulta vinculante.
8.
DERECHO
TRIBUTARIO SANCIONATORIO. Concepto. Principios. Contenido. Derecho Positivo
Nacional. Naturaleza jurídica de los ilícitos y las sanciones tributarias (
infracciones y delitos). Tipos de infracciones y delitos tributarios.
Sanciones. Eximentes de responsabilidad.
TITULO
III. ARANCEL OFICIAL DE ESCRIBANOS
Estudio
general y particular.
APORTES
A LA CAJA NOTARIAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
Naturaleza
jurídica. Régimen aplicable. Formas de aportación. Plazos. Exoneraciones.
Sanciones. Parte técnica.
Ejercicios de aplicación del Arancel, liquidación y pago de aportes.
·
Impuesto a las retribuciones personales.
·
Fondo de solidaridad
·
Adicional al fondo de solidaridad.
TITULO
IV SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
1.
SISTEMA
TRIBUTARIO. Noción. Evolución. Sistema tributario nacional. Sus caracteres
actuales.
2.
ORGANIZACIÓN
DE LA ADMINISTRACION FISCAL. Dirección General Impositiva. Banco de Previsión
Social. Otros organismos recaudadores.
3.
VALOR
REAL DE LA PROPIEDAD INMUEBLE. Concepto. Fijación. Actualización. Notificación.
Recursos. Contenido en los inmuebles urbanos, suburbanos y rurales.
4.
IMPUESTO
AL PATRIMONIO. Nociones teóricas. Estructura. Hecho generador. Sujetos activo
y pasivo. Determinación del patrimonio gravado. Normas de avalúo. Formas de
liquidación y pago.
5.
IMPUESTO
DE CONTRIBUCION INMOBILIARIA. Caracteres. Hecho generador. Sujetos activo y
pasivo. Tasas. Exoneraciones.
6.
IMPUESTO
DE ENSEÑANZA PRIMARIA. Hecho generador. Sujetos activo y pasivo. Monto
imponible. Tasas. Forma de pago. Exoneraciones.
7.
IMPUESTO
A LAS TRASMISIONES PATRIMONIALES. Los hechos generadores. Sujetos activo y
pasivo. Contribuyentes y responsables. Agentes de retención y percepción.
Bases de cálculo. Tasa. Exoneraciones. Parte técnica. Ejercicios de
liquidación.
8.
IMPUESTO
AL VALOR AGREGADO. Hechos
generadores. Configuración. Sujetos activo y pasivo. Bases de cálculo de
tasas. El IVA que grava la actividad profesional del Escribano. El IVA en la
compraventa de la casa de comercio. Parte técnica. Ejercicios de facturación.
Declaración Jurada anual.
9.
IMPOSICION
AL AGRO. Nociones.
10.
IMPUESTO A LA RENTA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO. Nociones.
11.
TASAS. a. por servicios registrales. B. por servicios judiciales. C. por
ejecuciones judiciales. Hecho generador. Sujeto activo y pasivo. Monto
imponible. Alícuotas o montos a pagar. Forma de pago. Exoneraciones.
12.
CONTRALOR DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS. Tasa o impuesto. Hecho generador.
Sujetos activo y pasivo. Bases de cálculo. Tasa. Formas de liquidación y
pago. Exoneraciones.
13.
CONTRALORES FISCALES. Certificados de la Dirección General Impositiva y Banco
de Previsión Social. Contralores de cancelación de obligaciones por
contribuciones de obras públicas. Registro de gravámenes municipales. Otros
contralores notariales y registrales.
14.
EXONERACIONES DE INTERES GENERAL. Algunas exoneraciones genéricas en favor de
personas de derecho privado y de derecho público. Otras exoneraciones
generales.
15.
GRAVAMENES AL COMERCIO EXTERIOR. Concepto de comercio internacional y comercio
exterior, especialmente vinculado al MERCOSUR. Nomenclatura merciológica.
Clasificación Aduanera. Valoración de las mercaderías. Operaciiones
aduaneras. Concepto de gravámenes al comercio exterior. Características.
Clasificaciones. Tipos. Hecho generador. Sujetos activos y pasivo. Base de cálculo.
Tasas. forma de liquidación y pago. Exoneraciones. Franquicias tributarias
territoriales y fiscales. Puerto libre. Zonas francas. Depósitos fiscales.
Admisión termporaria. Draw Black. Regímenes especiales.
Bibliografía.
Legislación.
·
Código Tributario
·
Texto Ordenado de normas relativas a tributos administrados por la DGI.
·
Arancel Oficial (Asociación de Escribanos del Uruguay).
·
La legislación particular, decretos y reglamentos se señalan al tratar
cada tema.
Doctrina
A.
Nacional.
·
Dr. Ramón Valdés Costa. Curso de Derecho Tributario T. 1
·
Dr. Ramón Valdés Costa. Curso de Finanzas. T 1 y 2
·
Dr. Ramón Valdés Costa Código Tributario Anotado.
·
Dr. Ramón Valdés Costa. Estudios de Derecho Tributario latinoamericano.
·
Dra. Addy Mazz. Curso
de D. Financiero y D. Tributario. T. 1 y 2.
·
Dra. Addy Mazz. La contribución inmobiliaria.
·
Dr. José P. Montero Traibel. D. Tributario Moderno. T. 1 y 2
·
Dr. Gabriel Giampietro Borrás. Las tasas en la Hacienda pública.
·
Análisis del Código Tributario. Simposio (FCU)
·
Dr. Ramón Valdés Costa y Nelly Valdés de Blengio y Gustavo Rodríguez.
El IVA y los servicios personales.
·
Dr. Gustavo Rodríguez Villalba. La potestad Tributaria de los Gobiernos
Departamentales.
·
Dr. Federico Besro. Los
ilícitos tributarios y sus sanciones.
·
Revista de ComercioExterior y Aduana No. 2. Autores Varios. Editorial
FCU. 1966.
·
Revista de Comercio Exterior y Aduana No. 3. Autores Varios. Editorial
FCU. 1997.
·
PabloLabander Ipata. Derecho Aduanero y Comercio Exterior. Editorial FCU.
1995.
·
Silvana Isidori Acosta. Sociedades comerciales actuando en zona franca. Pág.
231. Del Anuario de Derecho Comercial No. 6.
·
Dr. Eugenio Xavier de Mello. Algunos contratos en las Zonas Frnacas.
Derecho Comercial Moderno. Temas contractuales. FCU
·
ESC. Carlos Scirgalea. Manuales de recalificación aduanera Niveles I, II
y III. IGE. UCUDAL: 1999.
·
ESC. Carlos Scirgalea y E. Xavier de Mello. Explotadores y Usuarios de
Zonas Francas y compendio anotado. Editorial Universidad.
·
Ariosto González. La diferencia aduanera y el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio. La Justicia Uruguaya. T. 112, Año 1995, pág.
42.
·
Juan Bautista Schroeder Otero. El Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio. Anuario de Derecho Tributario. T.E. Año 1994.
·
Dra. Addy Mazz. Gravámenes
al comercio exterior. FCU. Montevideo. 1989.
·
Miguel Solari. Aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones. 2da. De.
Actualizada.
·
Elba Cedrés y Miguel Solari. Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales.
4ta.De. año 2000.
·
Escs. Ana Apaulaza y María C. Fascioli. Recopilación de normas de
Derecho Tributario. 3ª. Actualizada.
Conferencias.
Villanuestre
Hugo. IVA en la Enajenación de Establecimientos comerciales.
Galli
Beatriz y Apaulaza, Ana. Impuesto a las Actuaciones Personales y Fondo de
Solidaridad.
Szeimblum,
Marta y Miño, Ana María, Galli, Beatriz, Apaulaza, Ana, Villanustre Hugo. Venias y controles fiscales.
B.
Extranjera
·
Dino Jarach. Curso superior de Derecho Tributario.
·
Dino Jarach. El hecho imponible.
·
Héctor Villegas. Curso de Finanzas. D. Financiero y D. Tributario.
·
Carlos Giuliani Fonrouge. Derecho Financiero.
·
Manuel de Juano. Curso de Finanzas y Derecho Tributario.
·
Gerardo Ataliba. Hipótesis de incidencia tributaria.
Fernando Sainz de Bujanda. Hacienda y Derecho.