Apéndice a mi Credo.
En “El Creador y el azar” probé matemáticamente que la creación no puede ser hija del azar.
Ahora quiero añadir otras consideraciones pertinentes
En mi experiencia con los huevos de gallina, en incubación, que abrí, cada día, creí ver el proceso del creador.
Me pregunté: ¿Que poderes tiene la cadena genética?
¿Posee capacidad de reflexión?
¿Tiene capacidad de selección?
¿Tiene capacidad motriz?
Sabemos que decimos que hay genes: reguladores, operadores, represores etc.
No dudamos que al seleccionarlos se veía que cumplían esa función.
Volviendo a mis interrogantes me respondo:
Por la primera (reflexión) sería capaz de encontrar y de decidir el orden en que procederá.
Por la segunda, en la clara del huevo, escoger el orden de selección de las moléculas, por ejemplo, las de calcio:
Por la tercera (motriz) iría reuniendo las moléculas del ejemplo, las de calcio, y por la primera llevándolas en la cantidad necesaria a los puntos de formación de los huesos y buscando, por selección, en la clara, que es un gel, no un líquido, cada uno de los elementos químicos necesarios para combinarlos químicamente, en cada punto, según las coordenadas del lugar, para formar las combinaciones químicas, teniendo una comprensión de ESPACIO Y TIEMPO desde el mismo instante de los primeros minutos de la incubación. En ESPACIO, definiendo unas coordenadas, según las cuales cada célula por el hecho de que estén en una confluencia de coordenadas, que van indicando su desplazamiento en el desarrollo del individuo, desde el embrión, será alimentada ( implementada) con la adición de los elementos químicos correctos, necesarios, y proveyendo los nuevos o retirando los que ya no pertenecen a la nueva clase de célula que exige su nueva ubicación, a medida que asumen nuevas posiciones. Me explico: cuando el embrión tiene pocas células crece porque al lado de cada unas de las que hay, por mitosis, se agregan nuevas; cada célula contigua asume una nueva función que, aun cuando sea muy poca la variación, introduce cambios en su estructura. Entrando aquí factores de tiempo y lugar, definiendo el momento que se produzca cada necesidad. Porque cada célula se desplaza con el crecimiento del individuo, es decir con la adición de nuevas células vecinas. Aquí entra ese factor de TIEMPO y lugar que complica la identificación de la célula que se va a complementar.
Al efectuarse todo esto hay inteligencia capaz de decidir entre varias opciones; en veces con la complejidad de una jugada de ajedrez, como cuando se han juntado los genes paternos, o cuando ocurre una mutación
Llegue pues a ver la Vida como dueña de todos esos atributos y como una resultante e instrumento del Creador que va efectuando actos de creación cada instante. Cada cuerpo vivo es implementado cada vez que la semilla se llena de Vida. Como vi en mi observación de la evolución del empollamiento.
Si contraponemos la Vida a la Entropía encontramos un equilibrio producido por fuerzas que se complementan, la una destruyendo ciegamente, devolviendo a los elementos a sus formas elementales que utilizará la otra, la Vida, nuevamente para construir.
La Vida es, pues, al Universo, la fuerza que desarrolla los planes del Creador, es una fuerza como la gravitación, y las fuerzas de atracción y repulsión que mantiene la relación de los elementos químicos. (Explíquese matemáticamente como quiera que se explique).
Otro punto a analizar es el de la epigénesis, la influencia de factores externos en el crecimiento y desarrollo de los individuos, y la adaptación de la cadena de ADN a estas necesidades de variación, para estos cambios.
Otro punto para apoyar nuestra controversia es: Si el desarrollo de los descendientes esta programado, por el azar, este programa debe sufrir adaptaciones al aporte de cada uno de los progenitores. La Vida debe hacer los cambios y ajuste y decidir que caracteres genéticos de uno y otro van a prevalecer en la combinación del hijo y además debe definir como se adaptaran entre sí a la nueva situación cada uno de los caracteres escogidos de uno y otro.
En el embrión cuando se forma un órgano, pongamos como ejemplo el ojo, al principio es una manchita. Ese embrión, con un volumen de un milímetro cubico, existe esa manchita con un tamaño que se puede medir en micras.
Son unas pocas células que por mitosis (mitosis, división de cada una por mitades) van dando origen a las otras células que harán crecer y terminar de formarse el ojo, pero en la mitosis, cada una de las mitades sufre los cambios necesarios para formar la célula que corresponde al lugar que va a ocupar, pongamos un ejemplo, una célula que esta al borde de otro tejido diferente, por ser contigua a este tejido tiene que pegarse a ese tejido diferente y debe tener esa capacidad, la otra, la que formó por su división, tiene las característica de célula en contacto con una célula igual o diferente a la originaria; en diferentes relaciones en todo el organismo cada división llevara a diversos procesos de adaptación.
Encontré la necesidad de un agente externo que sirva de punto de referencia a esas coordenada. En los primeros días, el huevo, como célula única, es el centro, pero desde este momento se inserta una complejidad que introduce la necesidad de un factor que tiene que identificar a cada célula que por mitosis se duplica, registrando cada vez, su nueva posición con respecto al todo, en el cual la duplicación sé esta produciendo unas veces simultáneamente, otras prematuramente y otras atrasadas para el agente que sirve de reloj, y en el del agente registrador de la posición de cada célula, en el espacio
Tenemos pues que a la cadena genética tenemos que añadir el Agente externo de referencia de posición de cada célula y el Agente reloj y calendario que lo complemente.
¿Alguna vez se dijo que las células de cerebro podrían tener esa función, pero antes de que se forme el cerebro, o mejor dicho, antes de que las células que van a formar ese centro cerebral se organicen quien las organiza?
Cambiando de tema.... . pero en el mismo orden de ideas de que a la cadena genética le faltan Agentes complementarios veamos:
Dentro del devenir de la evolución cerca de nosotros tenemos los instintos que guían ciegamente a los animales, y que los humanos tratamos de trasmutar por el psiquismo de que disponemos, en sentimientos y voliciones.
El amor que entre los animales se expresa en la reproducción y las conductas de la maternidad; en el hombre, en el amor romántico, el arte, el éxtasis religioso etc.
La territorialidad animal: cambia al patriotismo, al amor a la familia, al altruismo, al amor a la justicia.
(revisión18/4/99 pag 3)
El egoísmo animal, la individualidad: cambia a la cooperación, a las leyes, a la libertad.
Muestran un añadido que queda muy cuesta arriba imaginar como producto de una casualidad que creó una cadena genética que por azar armó un proceso tan inteligente, tan asombroso tan sublime, desde los primeros tiempos remotos de la evolución animal y en previsión de lo que sucedería eones después, y que permanecieron preservados para un futuro cierto. ¿Cierto para quién?
Mas bien, inspirados por Teihlard de Chardin, decimos:
Al aflorar de la Vida por oleadas en los animales superiores, surgen monadas que se individualizan y se materializan en monadas individuales derivadas de ellas y que la constituyen, las cuales a medida que desarrollan cuerpos individuales, los que deben ir perfeccionando, estos van afirmando su separación e individualidad, para crear su Yo, luchando unos con otros, cuando animales. disputando el territorio, conformando parejas.
Tras un largo peregrinar las fuerzas del amor nos llevará al Espíritu de la Tierra, a una unificación de la Humanidad dentro de una mónada global por unión de las monadas individuales. ( A imitación de Chardin).
¿Porqué la Monada principal y las individuales?
¿Porque creo en las mónadas individuales?
La evolución, según se desprende de los conceptos de Teilhard, principia con varios puntos de hominisación, estos van deviniendo en etnias, y dentro del avance de mejoramiento, unos individuos lo hacen físicamente mejor que otros; entre los animales los experimentos que no cuajan un arquetipo, son eliminados; en el hombre tenemos lo mismo con el neanderthal, en la misma situación pudo haber otras.
Síquicamente el plano evolutivo humano cada vez es mas del cerebro:
De la transformación de la región límbica, con mayor control de nuestros impulsos por la socialización, que nos exige refrenarnos.(Influencia de la epigénesis.)
De la intelectualidad, que va desarrollando la inteligencia, con la consecución en los mas adelantados del pensamiento abstracto, de la Intuición.
En fin que todo se va consiguiendo a través de individuos.
No siempre la herencia trasmite indefectiblemente los logros de un individuo, pensamos que si existe una mónada individual, parte de la mónada Humanidad, esa mónada cada vez partirá de su último logro cuando se vista nuevamente de Vida terrestre. Dentro de esto no propugno por el credo de la reencarnación, pues solo propongo que la mónada es parte de la Mónada Humana que utiliza la Vida para operar, no un alma individual consciente de su individualidad postmorten. Pues creo en la unidad alma-cuerpo explicada por A Llanos Escobar.
Expresamos aquí el concepto de la vida, como instrumento de la Mónada humana y de las Mónadas de los otros seres vivos, que a medida de su devenir, eventualmente concreticen monadas individuales dentro de ellas.
¿Porque la necesidad de mónadas?. ( Esta denominación la tomo de Chardin)
La Monada humana (aquí la Monada principal) como efecto y causa del Finalismo que persigue nuestra evolución, que sitúo en un Ente que nos llena de vida, experimenta, en veces, se equivoca, o que no satisfecho con algunos resultados, los desecha. Que acierta y nos lleva adelante. Que, en fin, hace lo mismo que vemos que hacen los otros entes evolucionantes, y se nos antoja que habrá algún Ente particular, encargado de cada figura evolucionante, que creemos que a su vez serán parte, como nuestra Monada, de un Todo.
Creo Así, haber armado un concepto usando las palabras que tenemos, mientras se inventen nuevas.
Diciendo: mónadas individuales derivadas y parte de la Monada Humana. Y la razón de esta.
Capitulo Segundo
¿Que tan inteligente es la Mónada emergente?
¿Ya trae algún propósito?
¿A creado arquetipos?
¿O viene vacía?
¿Es instrumento o materia prima de algún Guía?
No tengo respuestas.
Pero volvamos al Creador. Dijimos que cuando había una mutación se hacia notoria la acción de una creación desarrollada dentro de un tiempo inmediato lo que eliminaba la idea de que esta mutación estuviera prevista dentro de la memoria genética, eso lo elaboramos ampliamente en el capitulo precedente.
Cada mutación es necesaria para los cambios evolutivos, un operar o dentro de la monada o desde fuera de ella, de la Vida.
En el primer caso, La monada es una entidad con capacidad creativa propia, con un propósito listo, es un Ente ya evolucionado que desarrolla una nueva etapa.
En el segundo es la materia prima del Creador en la Vida.
Entonces de necesidad existe, para el segundo de los casos, la necesidad de guías, de normas, de poder compulsivo, de ayudas.
¿Podemos comunicarnos con El?
¿Es la oración ese medio?
En la literatura religiosa hay muchas muestras de aconteceres que se parecen mucho a comunicación.
¿O es un ente ya evolucionado que desarrolla una nueva etapa?
Caben observaciones parecidas.