Teilhard implicaciones éticas

 

Le traduzco y envío unos párrafos del libro que se està por publicar

 

En 1963 el Dr. Francis Crick recibió el Premio Nobel  de medicina por su descubrimiento de la composición química  del DNA, el software químico que contiene la inteligencia necesaria para guiar, crear, y operar las formas vivas. Si aceptamos el concepto de que hay un sistema de información dentro de nuestras células, ¿porqué es tan difícil de aceptar de que haya un sistema de información dentro de la naturaleza, dentro de la materia ?. Puede ser que un día seamos capaces de entender el código genético dentro de la materia que informe como progresar en la dirección de mayor complejidad.

 

Esto no es un intento de crear una ecuación  uniendo lo divino con lo humano. Hay una diferencia entre lo divino y lo humano. Pero no tiene que haber una diferencia entre energía física y poder espiritual. Materia y espíritu  son diferentes palabras que expresan diferentes aspectos de la misma realidad, una realidad que es dócil a un escrutinio científico. Cada descubrimiento científico nos da una mejor comprensión de como Dios creó al hombre del limo de la tierra.

Tomando la ciencia  como punto de partida,  El Teólogo Teilhard de Chardin ganó cierta introspección de la unidad , coherencia y  dirección del universo. Lo  que el llamó “ la ley de progresiva complejidad y  creciente conciencia,” describe  la relación entre materia y espíritu, energía y sapiencia.  Estos dos aspectos de la realidad integran las partes subjetivas y objetivas de nuestra experiencia dentro de una teoría evolucionista coherente.

Hay dos diferentes teorías de evolución deista. La de tipo aceptada por la Iglesia Católica es dualista, postula una especial guía divina en la formación de las criaturas vivas, dirigiendo el desarrollo del cuerpo humano y una creación separada de el alma humana.

El tipo de evolución deista evolucionaría presentada por el  Jesuita francés Teilhard de Chardin, (1881- 1955)es monística, postula que el alma humana no fue creada separadamente, evolucionó hasta su estado presente y continúa evolucionando en dirección de la salvación, el sostiene que el universo esta sujeto a cuatro estados de  desarrollo:  1, cosmogénesis o evolución de los elementos de la materia organizada;  2, biogénesis, o evolución desde la materia  hacia la vida; 3, noogénesis o evolución de los seres vivos a seres racionales, y 4, Cristogénesis o evolución de la individual y racional humanidad a una sociedad el la cual Cristo es el Señor del mundo. ( John A. Hardon. S.J. Catholic Dictionary. Doubleday & Company , Inc. 1985)

La  teoría Cristogenética de  Teilhard  de Chardin ofendió a algunos entre los católicos y la comunidad científica,  pero sus libros y cartas fueron bien recibidas por muchos eruditos que buscaban una teoría que reconciliara los componentes religiosos y científicos de su vida intelectual

La teoría de la evolución, aceptada por casi todo  el mundo dentro de la comunidad científica,  (incluyendo Católicos conservadores) asegura que las formas vivas son interdependientes y evolucionan  en relación a si mismas y a sus circunstancias, reaccionando  al medio ambiente y otras formas vivas dentro de sus limites.

Desde una perspectiva global, la vida es un estado de equilibrio dinámico. Desde una perspectiva focal el mundo, incluyendo  las formas de vida, es un estado de cambio constante. La Humanidad y el mundo no están hechos de una colección de cosas e  individuos aislados, sino de una integrada red de actividad que está interconectada e interdependiente remodelándose constantemente,  siempre adaptándose a las circunstancias cambiantes y siempre moviéndose hacia adelante en la dirección de mas alta complejidad.

 

¿Cuales son las implicaciones éticas de esta nueva ciencia ?

El punto de vista del quantum-relativista describe una realidad donde el aspecto dualista de la apariencia a sido trascendido. Energía y materia: una misma cosa. Espacio y tiempo: lo mismo Existencia y no existencia : solo cambio de energía;  considerando que la teoría de la evolución nos revela un mundo complejo y dinámico moviéndose en dirección de la complejidad. Enfrentados con una realidad que se mueve hacia adelante mas allá del dualismo uno tiene que adoptar una ´ética mas allá de las rígidas estructuras de la ética clásica. Una ética que capte los cambios, que se mantenga moviéndose. Una ética tan dinámica como  como la realidad es.

 

La ética tradicional ha estado dominada por la idea de imparcialidad y   y evitar hacer daño. La nueva moralidad inspirada por la teoría científica moderna no  se satisface con equilibrio y estabilidad, demanda movimiento y progreso. La moral tradicional dice : juegue seguro,  no  sacuda el bote, la nueva  moralidad dice: usted esta  instado a tomar riesgos, balancee el bote. En palabras de Teilhard:

“La Moralidad se levanta en una empírica defensa del individuo y de la sociedad. Desde que los seres inteligentes  principian a estar en contacto, y consecuentemente en fricción, ellos han sentido la necesidad de de defenderse de la intromisión o abuso de los otro. Y cuando un acuerdo está en practica,  que garantiza mas o menos  a cada uno sus deberes, este sistema  produce en si mismo la necesidad de garantizar a si mismo contra cualquier cambio que  ponga en duda sus soluciones y desequilibre el orden social. La moralidad ha sido hasta ahora principalmente entendida como un sistema fijo de  de derechos y deberes que establecen equilibrio estático entre individuos, y que se mantiene por una limitación de la energía, es decir fuerza...  Ahora el problema que confronta la moralidad  no es solamente como preservar y protege al individuo, sino como guiarlo efectivamente en la dirección de su realización”

Bajo la moralidad de balance el beneficio es bueno  si  es obtenido de manera legal. Bajo la nueva moralidad es bueno solamente si ayuda a los accionistas a cumplir su misión.

 

Bajo la moralidad del balance la relación entre individuos está dominada por el deseo de no producir perjuicio y el deseo de proteger  las costumbres establecidas. Bajo la nueva moralidad la principal preocupación es  proteger la autonomía  individual, quererse a si mismo es el objetivo principal en la necesidad de protección, de modo que los individuos, en el amor  puedan obtener su beneficio espiritual y desarrollar sus potenciales al máximo limite.

 

Bajo la moralidad del balance el individuo es  alentado a ser pasivo, neutral,  cortes.

Bajo la nueva moralidad pasividad y neutralidad están prohibidos. El individuo está en la obligación de liberarse a si mismo,  desarrollarse, ser todo lo que pueda ser. Ninguna costumbre es legal si pone obstáculos en  el camino de la realización.

 

La moralidad del balance justifica el estatu quo, y busca el mínimo de roce. La nueva moralidad nunca está contenta con las cosas como son. Siempre está  buscando una mas alta cualidad. Es pluralista, e interactiva.

La moralidad del balance gasta energía restringiendo, limitando, poniendo barreras a la capacidad creativa del individuo, La nueva moralidad es moralidad movimiento. Libera la energía del individuo y de corporaciones para explorarlo todo, a tomar riesgos , y intentar todo lo que pueda llevar a la humanidad en dirección a la espiritualidad.

 

La nueva ciencia nos ayuda a entender la unidad esencial  e interdependencia  de todas las cosas,  a trascender los conceptos de vida y muerte, salud y enfermedad, bueno y malo, pasado y futuro, causa  y efecto, y nos da una casi intuitiva visión del balance dinámico de todas las cosas,  dentro de constante cambio de todo ;  y la unidad esencial de  todas las cosas ; pero el mundo en que vivimos es el mundo de experiencias sensoriales, el cual nos da un diferente concepto de la realidad, realidad  en donde la física de Newton y la ética dualística gobiernan.

Es necesario revisar nuestra relación con la realidad, no desde el punto de vista de la ciencia o la religión, sino desde el punto de vista del hombre promedio y de la experiencia de cada día. Central a la experiencia diaria es el concepto  del tiempo.  

El concepto del tiempo en ciencia es numérico, el pasado y el presente  son los números de  antes y después de algún valor  dado

El concepto tiempo en religión es entendido en referencia a la eternidad y requiere una definición de eternidad. El concepto del tiempo en  la vida diaria humana es temporal. No es ni la singular-unidad de la formula relativista, o el por siempre-jamás de la religión. Incluye un pasado que es irreversible. Un futuro que es incierto y indeterminante. Un presente cuando la existencia ocurre, cuando nos encontramos con el mundo y lo relacionamos con nosotros y los demás.

Todo lo que experimentamos es experimentado en el presente, el pasado y el futuro, no existen hasta que entran en nuestra mente, en el presente “ Es en mi mente que yo mido el tiempo. No me interrumpa ahora, que es, no me interrumpas con el tumulto de tus impresiones. Las impresiones que las cosas que pasan  causan en ti, y permanecen cuando las cosas se han ido, y las que estando todavía presentes, yo mido”. ( Agustín. Confesiones. Libro XI c 27) Las memorias del pasado, la certidumbre de nuestra futura muerte,  y el conocimiento de nuestra temporalidad, las ambigüedades de las posibilidades, y la inhabilidad para trascender el concepto tiempo,   nos impiden vivir vidas autenticas enraizadas en el presente, descargada del pasado, sin importar el futuro.