IV CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS MUJERES.
CAPÍTULO IV LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS A pesar de la Convención sobre los Derechos de Niños y Niñas, que exige el respeto de sus derechos al margen de raza, sexo, etc. en muchos países se discrimina a las niñas desde las primeras fases de la vida, durante toda su niñez y hasta la edad adulta. En algunas partes del mundo, el número de hombres excede al de mujeres en un 5%. Los motivos de esta disparidad son, entre otros, las actitudes y prácticas perjudiciales como la mutilación genital de las mujeres, la preferencia por los hijos varones, que se traduce a su vez en el infanticidio de niñas y en la selección prenatal del sexo, el matrimonio precoz, la violencia contra las mujeres, la explotación sexual, el abuso sexual, la discriminación contra las niñas en las raciones alimentarias y otras prácticas que afectan a la salud y al bienestar. Como resultado de todo ello, menos niñas que niños llegan a la edad adulta. Las niñas suelen ser consideradas inferiores y se las relega a un segundo lugar, con lo que se atenta contra su propia dignidad. Los medios educativos, como los programas de estudios, materiales y prácticas, las actitudes de los profesores y las relaciones dentro del aula, refuerzan las desigualdades de género ya existentes. Las niñas y las adolescentes reciben de sus madres y padres, del profesorado y de sus compañeras y compañeros y de los medios de comunicación, una multiplicidad de mensajes conflictivos y contradictorios en cuanto al papel que les toca desempeñar. En 1990, había 130 millones de menores sin acceso a la escuela primaria; de ellos, 81 millones eran niñas. El porcentaje de niñas en la enseñanza secundaria sigue siendo significativamente bajo en muchos países. No se las suele alentar a seguir estudios científicos o tecnológicos ni se les da la oportunidad de hacerlo, con lo que se las priva de los conocimientos que necesitan para su vida cotidiana y para hallar oportunidades de empleo. Se estimula menos a las niñas que a los niños a participar en las funciones sociales, económicas y políticas de la sociedad y a aprender acerca de esas funciones, con el resultado de que no se les dan las mismas posibilidades de acceder a los procesos de toma de decisiones. La discriminación que se practica contra las niñas en el acceso a la nutrición y a los servicios de salud física y mental pone en peligro su salud presente y futura. Cada año, más de quince millones de niñas de entre 15 y 19 años de edad son madres. La maternidad a edades muy tempranas entraña complicaciones durante el embarazo y el parto y constituye un riesgo para la salud de la madre muy superior a la media. La maternidad precoz sigue siendo un impedimento para la mejora de la condición educativa, económica y social de las mujeres. Por otro lado, la violencia sexual y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/sida, tienen un efecto devastador en la salud de niños y niñas, aunque estas últimas son más vulnerables a las consecuencias de las relaciones sexuales sin protección y prematuras. A menudo se ejercen presiones sobre las niñas para que realicen actividades sexuales. Debido a factores tales como su juventud, las presiones sociales, la falta de leyes que las protejan o al hecho de que éstas no se hagan cumplir, las niñas son más vulnerables a todo tipo de violencia, especialmente la sexual (violación, abusos, explotación, trata), posiblemente la venta de sus órganos y tejidos, y los trabajos forzados. Algunos niños y niñas son especialmente vulnerables, en especial los abandonados y las abandonadas, los niños y las niñas sin hogar y los desplazados y desplazadas, quienes viven en zonas de conflicto y aquellos y aquellas a quienes se discrimina por pertenecer a una etnia o raza minoritaria. ALGUNAS DE LAS MEDIDAS PREVISTAS SON: -Tomar medidas urgentes para que todos los estados firmen o ratifiquen la Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños y garantizar su pleno cumplimiento, adoptando todas las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias. -Promulgar leyes que garanticen la igualdad de derechos sucesorios y aseguren la igualdad de derecho a la herencia con independencia del sexo. -Aplicar leyes que protejan a las niñas contra toda forma de violencia. "Persistencia de la discriminación contra las niñas y violación de sus derechos", es el título de la duodécima y última área de especial preocupación. Se estima que en los países en desarrollo, 450 millones de mujeres adultas han tenido problemas de desarrollo a causa de la malnutrición proteicocalórica en la infancia. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: 1.-Eliminar todas las formas de discriminación contra las niñas. 2.-Eliminar las actitudes y prácticas culturales que perjudican a las niñas. 3.-Promover y proteger los derechos de las niñas e intensificar la conciencia de sus necesidades y su potencial. 4.-Eliminar la discriminación contra las niñas en la educación y en la formación profesional. 5.-Eliminar la discriminación contra las niñas en el ámbito de la salud y la nutrición. 6.-Eliminar la explotación económica del trabajo infantil y proteger a las niñas que trabajan. 7.-Erradicar la violencia contra las niñas. 8.-Fomentar la conciencia de las niñas y su participación en la vida social, económica y política. 9.-Fortalecer la función de la familia en cuanto a mejorar la condición de las niñas.
|