IV CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS MUJERES.
CAPÍTULO IV.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN En el último decenio, los avances de las tecnologías de la información han facilitado el desarrollo de una red mundial de comunicaciones que trasciende las fronteras nacionales y que influye en las políticas estatales, las actitudes privadas y el comportamiento, en especial de niñas, niños y jóvenes. Existe en todas partes la posibilidad de que los medios de comunicación contribuyan en mucha mayor medida al avance de las mujeres. Aunque ha aumentado el número de mujeres que trabajan en las comunicaciones, pocas son las que han llegado a ocupar puestos directivos o que forman parte de juntas directivas y órganos que influyen en la política de los medios de comunicación. Se nota la ausencia de la perspectiva de género en dichos medios, por la persistencia de los estereotipos sexistas. Hay que suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de las mujeres en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros. Los medios impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución. Además, los productos violentos y degradantes o pornográficos de los medios de comunicación también perjudican a las mujeres y su participación en la sociedad. La tendencia mundial al consumismo ha creado un clima en el que los anuncios y mensajes comerciales a menudo presentan a las mujeres como consumidoras y se dirigen a la mayoría de las jóvenes y a las mujeres de todas las edades de manera inapropiada. Hay que instaurar mecanismos de autorregulación en los medios de comunicación y fortalecerlos, así como idear métodos para erradicar los programas sexistas. También resulta necesario que las mujeres intervengan en la toma de decisiones que afectan al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia. El ultimo párrafo, como en el resto de las áreas, hace referencia al mainstreaming. En efecto, se afirma que, al abordar el problema de la movilización de los medios de comunicación, los gobiernos y otros sectores deberían fomentar una política activa y visible de incorporación de una perspectiva de género en sus políticas y programas. HE AQUÍ ALGUNAS DE LAS MEDIDAS CONCRETAS PROPUESTAS DENTRO DE ESTE ÁREA: -Fomentar la formación y el empleo para que las mujeres participen en la gestión de programas y en todas las esferas y niveles de los medios de comunicación, y procurar que los nombramientos recaigan por igual entre mujeres y hombres, y que aumente el número de programas sobre mujeres y hechos por mujeres. -Promover redes de comunicación entre mujeres y facilitar a los mecanismos de igualdad listas de especialistas en cuestiones relacionadas con las mujeres en los medios de comunicación. -Fomentar estrategias de información, educación y comunicación para presentar una imagen equilibrada de las mujeres y las jóvenes, y de las distintas funciones que desempeñan en la sociedad, y alentar a los medios y a los organismos de publicidad a que realicen programas especiales para difundir la Plataforma para la Acción. -Fomentar una formación no sexista para los y las profesionales de los medios, y adoptar medidas legislativas contra la pornografía y los programas que presenten violencia contra las mujeres. -Elaborar mecanismos reglamentarios, directrices profesionales y códigos de conducta para difundir imágenes no estereotipadas de las mujeres y evitar materiales de contenido violento, degradante o pornográfico, incluyendo la publicidad. -Estimular la creación de grupos de control que puedan vigilar a los medios de comunicación y celebrar consultas con ellos a fin de velar porque las necesidades y los problemas de las mujeres se reflejen en forma apropiada, y elaborar, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, directrices profesionales y códigos de conducta y otras formas de autorregulación para fomentar la presentación de imágenes no estereotipadas de las mujeres. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:1.- Aumentar el acceso de las mujeres y su participación en la expresión de sus ideas y la toma de decisiones en los medios de difusión y a través de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación. 2.- Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios de difusión.
|