· Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios) ·
Argüelles,
José · Atienza, Juan G.
· Baudelaire, Charles · Benavides, Rodolfo
· Benítez, Juan José · Blavatsky, Helena
Petrovna
· Capdevila, Arturo · Castaneda, Carlos
· Cioran, Émile Michel
· de Andrade, Valentina
· Freixedo, Salvador
· González Lanuza, Eduardo · Griese,
Franz
· Jaspersen, Luis Andrés
· Knight-Jadczyck, Laura
· Leopardi, Giacomo
· Marciniak, Barbara
· Olivera, Roberto (Oliver Robertt)
· Sol-Ra-Ser
· Zoroastro
Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios). Escritor argentino (San Justo, 1854-La Plata,1917), fue maestro y director de escuelas durante la presidencia de Sarmiento; por causa de sus artículos y poemas, siempre combativos, los que provocaban apasionados ataques y defensas, llegó a ser dejado cesante en una escuela. A su muy original estilo es difícil incluirlo en una corriente literaria determinada. Entre sus obras merecen citarse: Evangélicas (1918), Poesías (1918) y Discursos (1919), y en ellas se preocupó más por expresar sus dudas, sus inquietudes y su dolor que en buscar una forma artística valiosa; él se autodefinió no como un literato, sino como un predicador. Misántropo e indignado con Dios por permitir el sufrimiento humano, su obra muestra las contradicciones de su época, en la que se enfrentaban un tardío romanticismo y un incipiente positivismo.
Argüelles, José. Nacido en Estados Unidos en 1939, de familia mexicano-norteamericana; estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Chicago. Artista, poeta, filósofo e historiador visionario, fue quien gestó la Convergencia Armónica en 1987, y quien creó el Encantamiento del sueño, un método de sincronización con el universo, basado en conocimientos mayas. Autor de varios libros, como La Tierra asciende, Cabalgando la ola de Zuvuya (1992) y El factor maya (1993).
Atienza, Juan G. Escritor español (Valencia, 1930-), licenciado en Filología Románica. En 1977 decidió dedicarse de lleno a la investigación histórica y antropológica. Antropólogo de lo oculto, historiador de las voces del pueblo, buscador de caminos, hombre experto, culto, de senectud encendida, y ojos lacios y azules como de agua estancada. Autor de más de 50 libros, entre ellos: Leyendas mágicas de España, Leyendas del camino de Santiago, La Ruta Sagrada, Los Santos paganos, El Legado Templario, La gran manipulación cósmica, y El Milenio llega.
Baudelaire, Charles. Poeta y crítico
francés (París, 1821-París, 1867), con el que se abre
la vía a la poesía moderna. Estudió en el Collège
Louis-le-Grand. Su infancia y su adolescencia fueron infelices, pues su
padre murió cuando tenía sólo seis años. Su
madre volvió a casarse y Charles, que odiaba a su padrastro, nunca
se lo perdonó. Decididos a poner freno a su carrera literaria, y
con la intención de que abandonara sus propósitos, sus padres
lo enviaron a la India en 1841. Pero abandonó el barco y regresó
a París en 1842, más dispuesto que nunca a dedicarse a la
literatura. Con la intención de solucionar sus problemas económicos,
empezó a escribir críticas en la prensa nacional. Sus primeras
publicaciones importantes fueron dos cuadernillos de crítica de
arte, Los salones (1845-1846), en los que analizaba con agudeza
las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses
como Honoré Daumier, Édouard Manet y Eugène Delacroix.
Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron
sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por
los resultados, e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó
la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire
continuó traduciendo los relatos de Poe hasta 1857.
En 1842 alcanzó la mayoría de edad
y heredó la fortuna de su padre, lo que le permitió irse
de casa y disfrutar de una vida de lujo. Las grandes sumas de dinero que
gastó en su apartamento del Hôtel Lauzun y su estilo de vida
decadente le dieron fama de excéntrico, e inmoral y le hicieron
endeudarse para el resto de su vida. Durante este periodo de libertad y
ocio, Baudelaire fue, sin embargo, enormemente creativo y escribió
muchos de sus mejores poemas. La principal obra de Baudeleaire, una recopilación
de poemas que lleva por título Las flores del mal, vio la
luz en 1857. Inmediatamente después de su publicación, el
gobierno francés acusó a Baudelaire de atentar contra la
moral pública. A pesar de que la elite literaria francesa salió
en defensa del poeta, Baudelaire fue multado y seis de los poemas contenidos
en este libro fueron eliminados en las ediciones posteriores. La censura
no se levantó hasta 1949. Su siguiente obra, Los paraísos
artificiales (1860), es un estudio autoanalítico basado en sus
propias experiencias e inspirado en las Confesiones de un comedor de
opio inglés, del escritor británico Thomas De Quincey.
A partir de 1864 y hasta 1866, Baudelaire vivió en Bélgica.
En 1867, aquejado de parálisis, regresó a París, donde
tras una larga agonía murió el 31 de agosto.
Considerado hoy como uno de los mayores poetas de
la literatura francesa, Baudelaire poseía un sentido clásico
de la forma, una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta
y un gran talento musical; escribió algunos de los poemas más
bellos e incisivos de la literatura francesa. Su originalidad, que causaba
tanto asombro como malestar, le hace merecedor de un lugar al margen de
las escuelas literarias dominantes en su época. Su poesía
es para algunos la síntesis definitiva del romanticismo, para otros
la precursora del simbolismo y para otros, finalmente, la primera expresión
de las técnicas modernas de la poesía. Baudelaire fue un
hombre dividido, atraído con idéntica fuerza por lo divino
y lo diabólico. Sus poemas hablan del eterno conflicto entre lo
ideal y lo sensual, entre el spleen y el idéal. En
ellos se describen todas las experiencias humanas, desde las más
sublimes hasta las más sórdidas. Entre sus obras destacan,
además de las ya citadas Pequeños poemas en prosa,
sus diarios íntimos
Cohetes, y Mi corazón al desnudo.
Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor.
Benavides, Rodolfo. Historiador mexicano, estudioso de temas ocultos. Autor del exitoso libro Dramáticas profecías de la Gran Pirámide, publicado en la década de 1970, reeditado con actualizaciones en los años '90. Otros de sus libros: Ejercicios para desarrollar sus facultades extrasensoriales (1981), Cuando las piedras hablan los hombres tiemblan, y Levantando la cortina (1991).
Benítez, Juan José. Periodista español dedicado a la ufología, entre cuyos libros se encuentran: OVNIS, Documentos Oficiales del Gobierno Español (1977); 100.000 kilómetros tras los ovnis (1978), Existió otra humanidad; Los astronautas de Yahvé, El OVNI de Belén, Caballo de Troya (1984, con sucesivas continuaciones, basado en un supuesto experimento estadounidense de viaje de científicos al tiempo de Jesús, hecho que el autor no deja del todo claro en qué medida es ficción o realidad), y La rebelión de Lucifer (1985), basado en el Libro de Urantia.
Blavatsky, Helena Petrovna. Iniciada estadounidense
de origen ruso (1831-1891), fundadora de un sistema filosófico-religioso
conocido como teosofía. Bautizada como Helena Hahn, nació
en Yekaterinoslav (hoy Dniepropetrovsk, en Ucrania), de padres alemanes.
A los 16 años contrajo matrimonio con un hombre mucho mayor que
ella, al que abandonó pocos meses después. Durante los veinte
años siguientes viajó por Europa, Asia y Estados Unidos,
proclamando más tarde que había estudiado siete años
con los mahatmas (maestros) hindúes durante su estancia en
Oriente. Tras salvarse por muy poco de morir ahogada en el mar, se convirtió
al espiritualismo y declaró que poseía poderes físicos.
En 1873 madame Blavatsky, como siempre se la conoció,
viajó a Nueva York. En sólo dos años se convirtió
en una de las principales fundadoras y figura central de la Sociedad Teosófica,
un reducido pero activo grupo internacional de ocultistas que creían
en la reencarnación como etapa necesaria para alcanzar la inevitable
y definitiva purificación de la humanidad. Adoptó la nacionalidad
estadounidense, pero en 1878 se estableció en la India. Pronto fue
acusada de disensión, charlatanería y plagio. Sin embargo,
mantuvo hasta el final de su vida que los mahatmas le habían
transmitido su desarrollado y poco común grado de espiritualidad.
Sus principales obras, Isis sin velo (1877)
y La doctrina secreta (1888), se convirtieron en libros de texto
de la Sociedad Teosófica.
Capdevila, Arturo. Poeta, narrador, dramaturgo e historiador argentino (Córdoba, 1889-1967). Graduado en Derecho, ejerció la magistratura y la cátedra. En 1922 se instaló en Buenos Aires, y realizó luego y a lo largo de cuarenta años varios viajes por Europa y Estados Unidos. Recibió dos veces el Premio Nacional e integró las academias de Letras e Historia. Como poeta, hay que situarlo tras el modernismo, ensayando una lírica de introspección, resuelta en un castellano cuidado y canónico. Obras: Jardines solos (1911), Melpómene (1912), El poema de Nenúfar (1915), El libro de la noche (1917), La fiesta del mundo (1921), Los romances argentinos. Su teatro es también de inspiración poética y suma títulos como La Sulamita, Zincalí, Cuando el vals y los lanceros y El jardín de Eva. Se le deben numerosos estudios históricos, lingüísticos y de crítica literaria, libros de viajes (Tierra mía) y de evocación (Córdoba del recuerdo).
Castaneda, Carlos (Castañeda). Antropólogo autor de Las Enseñanzas de Don Juan, y diversos otros libros como El arte de ensoñar, El Fuego interior, y El Lado Activo del Infinito, derivados de su experiencia personal iniciática dirigida por el indio yaqui Juan Matus. El uso de peyote (hongo alucinógeno) para vivir experiencias parapsíquicas, le abrió la percepción de realidades multidimensionales que fueron demoliendo sus rígidos y escépticos esquemas académicos de pensamiento. Apoyándose en este autor, en ambientes donde había consumo de drogas tales como marihuana, la drogadicción pretendía ser sustentada como favorable para lograr "experiencias trascendentales". Lejos de ser una apología de tal adicción, la obra de castaneda muestra las costumbres indígenas en el sabio manejo de alucinógenos que, fuera de ese contexto cultural, y derivado su consumo para simple evasión u otros usos sin el conocimiento -y autoconocimiento- necesario, producen efectos contraproducentes. Las enseñanzas de su instructor indígena tuvieron lo que éste llamó "el quid del asunto", en la revelación de que un depredador que vino de las profundidades del cosmos para tomar control de nuestras vidas, es el responsable de que los seres humanos estén como están, siendo sus prisioneros. Todas las técnicas para desarrollo interior enseñadas en la obra de Castaneda, no serían otra cosa que tácticas dentro de una estrategia para liberarnos del referido "depredador".
Cioran, Émile Michel. Ensayista francés de origen rumano (Rasinari, 1911-París, 1995). Filósofo y moralista de origen rumano que escribió en lengua francesa, cuya obra nihilista e irónica es la de un pensador radicalmente pesimista, que ha desarrollado una profunda reflexión en torno de la absurdidad y del vacío del hombre. Tras cursar estudios de filosofía en Bucarest y escribir una tesis sobre el filósofo francés Henri Bergson (que le valió obtener en 1937 una beca del Instituto Francés), se trasladó a Francia. Tras elegir la condición de apátrida, residió en este país hasta su muerte. Su libro Breviario de podredumbre (1949), primer texto escrito en francés como desafío hacia una lengua de adopción, "en las antípodas de [su] naturaleza, de [su] profusión, de [su] yo verdadero", es una manera de mantenerse prudentemente a distancia de su afectividad y de hacer frente a la propensión a la exageración que estigmatiza en todos los comportamientos humanos. Sus otros ensayos, Silogismos de la amargura (1952), La tentación de existir (1956), La caída en el tiempo (1965), Del inconveniente de haber nacido (1973), son otras tantas acusaciones virulentas y metódicas contra las ideologías, las religiones y las filosofías inventadas por el hombre para justificar su existencia y sus actos. Convencido de la miseria fundamental de la criatura humana, de la burla de todas las cosas, ascético en extremo en su estilo y su pensamiento tanto como en su existencia, este gran admirador de los prosistas del siglo XVIII manejaba, al igual que ellos, el aforismo, el silogismo y la paradoja corrosiva. Su gusto por lo peor y su amargura apocalíptica le valieron ser presentado como un "esteta de la desesperación" o un "cortesano del vacío", calificaciones que recibió con complacencia irónica, ya que él mismo se prestaba de buen grado a la autocaricatura al describirse a sí mismo como un "sepulturero con un barniz de metafísica", un "triste por decreto divino" o un "mortinato de clarividencia". Otras obras suyas son Ejercicios de admiración (1986) y El crepúsculo del pensamiento (1991).
de Andrade, Valentina. Contactada brasileña (Carazinho, Río Grande do Sul, 1929). Por medio de su marido "sensitivo" (medium), el argentino Roberto Olivera, mantuvo comunicaciones con entidades cósmicas entre 1981 y 1987, año en que se separaron. Luego, tuvo otra pareja argentina: José Teruggi, quien pasó a oficiar de canal de las entidades del cosmos durante varios años hasta terminar la relación de pareja. Junto a Olivera, Valentina formó un grupo de seguidores con ayuda de los cuales realizaron y editaron en Brasil los libros "El Universo de Zuita" (1982), con Roberto Olivera como autor, y "Dios, la gran farsa" (1985), de Valentina de Andrade; libro que en 1989 iría a publicarse en la Argentina en una versión ampliada, con el título: "La verdad sobre Dios". En 1988, ya sin Olivera en el co-liderazgo de la agrupación, ésta obtuvo personería jurídica bajo la denominación de "Lineamiento Universal Superior" (L.U.S.), que funcionó activamente en la divulgación del mensaje hasta que en 1992 fue erróneamente acusada de estar involuctada en delitos cometidos en Brasil, pero pese a la inocencia, la difamación producida desmotivó la vocación divulgadora que durante una década se había tenido, pasando el grupo y su jefa a cuarteles de invierno. Fue una de las primeras contactadas en hablar públicamente de tener procedencia cósmica, que señalaba ser del exterior de este Universo.
Freixedo, Salvador. Ex-sacerdote católico
español (Galicia, 1923), perteneciente a la Orden de los Jesuitas
durante 30 años, hizo estudios de humanidades, filosofía,
teología, ascesis y psicología en universidades de EE.UU.
y Europa. En 1957 mientras se encontraba en Cuba, escribió su primer
libro: 40 Casos de Injusticia Social. Su publicación conmovió
a las altas esferas del poder y fue invitado por el dictador Batista a
abandonar la isla. En 1968, estando en Puerto Rico, escribió "Mi
Iglesia Duerme" en el que planteaba la problemática de una Iglesia
encorsetada y denunciaba el poco espíritu evangélico de algunos
de sus dirigentes así como la irracionalidad de algunos de sus dogmas,
por lo que fue excluido de la Orden. En 1970 apareció en Venezuela
su libro: Amor, Sexo, Noviazgo, Matrimonio, Hijos: Cinco Realidades
en Evolución. Por influencias episcopales, el partido social-cristiano
en el poder -ni social ni cristiano- lo metió en la cárcel
y posteriormente lo expulsó del país. A partir de su rompimiento
con la Compañía se dedicó a estudiar la fenomenología
paranormal, considerándola como una ventana hacia otras realidades
u otras dimensiones de la existencia. Fruto de sus muchos viajes, investigaciones
y reflexiones son más de veinte libros (varios sobre la relación
de la religión con los extraterrestres), como El Diabólico
Inconsciente, ¿Por qué agoniza el Cristianismo?,
Curanderismo
y Curaciones por la Fe, Extraterrestres y religión,
Israel,
pueblo contacto, ¡Defendámonos de los dioses!,
El
Cristianismo: Un Mito Más, La Granja Humana, Las Religiones
que nos Separan, Las Apariciones Marianas, y Los hijos de
la Nueva Era.
González Lanuza, Eduardo. Poeta, ensayista
y ocasional dramaturgo argentino (1900-1984), que ha de considerarse tal
aunque haya nacido en Santander (España), pues se afincó
en Buenos Aires desde los nueve años, donde realizó estudios
de química. Se adhirió al comunismo y a la vanguardia en
su vertiente del ultraísmo. Colaboró en las revistas Prisma,
Proa y Martín Fierro junto con Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo.
Su poesía evoluciona desde un vanguardismo
muy impregnado de futurismo hacia formas más libres y menos escolásticas,
a través de títulos como Treintaitantos poemas (1932), La
degollación de los inocentes (1938), Transitable cristal (1943),
Oda a la alegría y otros poemas (1949), y Suma y sigue (1960).
En prosa cuenta Aquelarre (1928), una monografía
sobre el pintor Horacio Butler y un par de libros de reminiscencias, Cuando
el ayer era mañana (1954) y Los martinfierristas (1961).
En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Griese, Franz (1889?-?). Teólogo de origen alemán, escribió La desilusión de un sacerdote (1933) y La Sinfonía del Universo (1954), que publicó en la Argentina.
Heráclito (540a.C.-475 a.C.), filósofo
griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de
la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de
cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia
Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria,
y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado
algunas veces el oscuro.
En cierto sentido, fue uno de los iniciadores de
la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela
jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como
la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación
y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Incorporó
a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir"
o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente
a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para
aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos
veces en el mismo río.
En ética, introdujo un nuevo énfasis
social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del
individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque
su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó
los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo.
Sólo una obra, De la Naturaleza de las
cosas, se le puede atribuir, aunque algunos autores sostienen que también
escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra
fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones
de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.
Jaspersen, Luis Andrés. Ufólogo mexicano, autor de Los OVNI y evidencias extraterrestres (1979) y Los OVNI ante la Biblia (1983).
Knight-Jadczyck, Laura. Investigadora e hipnoterapeuta iniciadora del "experimento Casiopea", en 1993, basado en contactos con entidades cósmicas, cuyos resultados se publican en la página web: www.cassiopaea.org
Leopardi, Giacomo. Poeta y erudito italiano
(Recanati,1798-Nápoles, 1837), cuyos escritos se caracterizan por
un profundo pesimismo, atemperado en algunos de sus poemas por una exquisita
sensibilidad y una notable perfección formal.
Para Leopardi, la poesía es un fogonazo interior, rápido
y secreto. Por lo tanto, la verdadera poesía sólo puede ser
la lírica. Ahora bien, esa idea poética espontánea
se puede meditar, elaborar, perfeccionar su musicalidad e imágenes
poéticas.
Sus mejores obras son los idilios de su juventud y los de sus últimos
años, que tienen en común el ser una vorágine que
sale del corazón, más nostalgias y recuerdos de la juventud
perdida. Una poesía así no puede expresarse en estrofas ni
estructuras fijas por eso en sus composiciones usa sólo endecasílabos,
endecasílabos y heptasílabos u otros versos, unas veces con
rima y otras no; las estrofas también presentan la misma variedad.
Consiguió efectos musicales y sonoros bellísimos y usó
la puntuación de una manera muy personal, recalcando pausas y rompiendo
estructuras lógicas gramaticales. Por eso es uno de los grandes
poetas y maestros de la lírica italiana. En prosa escribió
Diálogos,
al estilo de Luciano.
Nació en el seno de una familia aristocrática
y conservadora. De niño, estudió con preceptores privados
y después solo, con la ayuda de la riquísima biblioteca paterna.
Aprendió latín, griego y hebreo y algunas lenguas modernas.
A los dieciocho años ya era un erudito con una gran formación
filológica y había traducido el primer canto de la Odisea
de Homero y el segundo libro de la Eneida de Virgilio. En sus comienzos
como escritor, Leopardi atrajo la atención del público a
través de su oda patriótica All'Italia (A Italia,
1818), pero hoy en día es reconocido, en cambio, por ser el mayor
poeta lírico de la Italia del sigloXIX.
En 1816 entró en una crisis espiritual que
le hizo cuestionarse toda su formación. Si se añade a esto
su salud enfermiza que le acompañó toda la vida, se comprende
que escribiera la cantiga en tercetos La aproximación de la muerte
(1816), un trabajo visionario en el cual el poeta siente la muerte inminente
como una liberación. En 1819, de nuevo, la enfermedad se ceba con
él, esta vez en forma de ceguera temporal durante la cual estuvo
alejado de los libros, la escritura y el estudio. Así su carácter
se hizo reflexivo y tomó conciencia del contraste entre su intensa
vida interior y su incapacidad para comunicarla. Esta nueva situación
le hizo abandonar sus estudios filológicos y entregarse a la poesía
de corte patriótico, como A Italia o En el monumento de
Dante. El cambio de postura literaria fue acompañado de uno
intelectual, ya que se alejó de su fe religiosa en aras de una concepción
del mundo mecanicista y animista. Asimismo empezó a ahogarle el
ambiente familiar, al que consideraba como la causa de sus males, y se
marchó a vivir a Roma, pero la experiencia resultó desastrosa
y volvió a Recanati sumido en la más absoluta depresión.
Así se inició un periodo pesimista como puede apreciarse
en las páginas de Zibaldone (1817-1832), una serie de escritos
de tipo personal y moral, sin ninguna intención de que formaran
un cuerpo único y orgánico, y que se publicaron después
de su muerte como homenaje en el centenario de su nacimiento. Leopardi
enfrenta la inocencia y felicidad del estado natural con la condición
actual del ser humano corrompido por el racionalismo moderno que, necesariamente,
lleva a la insatisfacción. Insiste en su argumento en Obras morales
(1824-1832). Cuando esta filosofía la lleva a la lírica se
hace melancolía que le hace escribir algunos de sus más bellos
poemas, como El infinito, La tarde del día de fiesta,
A
la luna, El sueño o La vida solitaria, todos ellos
escritos entre 1819 y 1921. Realizó otro nuevo intento de alejarse
de su opresor hogar paterno con resultados no del todo satisfactorios,
porque su salud endeble le hacía volver a Recanati de vez en cuando,
entre 1825 y 1830. Estuvo en Milán, Bolonia, Pisa y Florencia trabajando
para distintas editoriales y realizando ediciones de autores clásicos.
Hizo amistad con Pietro Coletta, Niccolò Tommaseo, Giovanni Battista
Niccolini y Alessandro Manzoni, que siempre le alentaron a que trabajara.
A este periodo corresponden la canción El Risorgimento y
el poema A Silvia, una de sus poesías amorosas más
bellas y tristes. En uno de sus regresos a Recanati se encontró
con los objetos y lugares de su infancia que le inspiraron los poemas clasificados
por la crítica como "grandes idilios", entre los que se encuentran
Recuerdos
(1829), La calma tras la tempestad (1829), El sábado en
el pueblo (1829), Canto nocturno de un pastor errante en Asia
(1829),
El Infinito, y El pájaro solitario, que no
acabaría hasta sus últimos años. En 1830 su amigo
Pietro Coletta le animó a que publicara los Cantos, es decir,
sus poemas que había ido publicando sueltos en revistas o estaban
inéditos, y que constituyen su obra poética más importante,
y la creación más importante del romanticismo italiano. Una
nueva amistad fue fundamental en los últimos años del poeta:
el napolitano Antonio Ranieri, hombre extravertido y fiel que trató
de hacerle ver la vida con más optimismo. De hecho conoció
a una mujer, Fanny Targioni Tozetti, con la que mantuvo una suave relación
amorosa, aunque acabada en una amarga desilusión. Sin embargo, durante
el enamoramiento escribió los poemas El pensamiento dominante
(1831),
Amor
y muerte (1832), A sí mismo (1833) y Aspasia (1834),
en los que el amor está visto como la superación del tedio
y se afirma que el hombre no se enamora de una mujer, sino del amor mismo,
o de la idea que se tenga de él. Ante el asma que avanzaba, Ranieri
lo llevó a Nápoles, pero el suave clima no consiguió
curar ni su cuerpo ni su espíritu. Afligido y ansioso por una muerte
que no llegaba, escribió, entre 1834 y 1837, la mayor parte de sus
escritos satíricos: Los nuevos creyentes, Palinodia al
marqués Gino Capponi y Paralipómenos de la Batracomiomaquia,
este último es una sátira seudohomérica sobre la lucha
entre las ranas y las ratas, que simbolizan las inútiles y desordenadas
sublevaciones de los patriotas italianos contra los austriacos. Sus dos
últimas creaciones son un reflejo de su vida: en La ginestra
(La retama, 1836) recupera su espíritu juvenil para revelarse
contra la naturaleza y el destino; en El ocaso de la luna (1837)
una tristeza inconmensurable se hace presente en todos sus versos, e incluso
una anécdota patética acompaña a esta composición,
cual es que la última estrofa se la tuvo que dictar a Ranieri, por
su falta de fuerzas, a punto ya de morir.
Marciniak, Barbara. Estadounidense (Carolina del Norte) canalizada por pleyadianos desde el 18 de mayo de 1988 en Atenas, luego de un viaje suyo por Egipto y Grecia. De los textos extraídos de las cientos de grabaciones de los mensajes canalizados, realizó los libros Mensajeros del Alba (1992), Tierra, las claves Pleyadianas de la Biblioteca Viviente (1997), Manual de ejercicios pleyadianos (1998), y Familia de Luz (2000). El primero se publicó en español en 1995 en Ediciones Obelisco, de Barcelona, dando inicio a una resonante divulgación del mensaje en el mundo hispano, no obstante la resistencia de muchos partidarios de otros tipos de mensajes cósmicos (más "light") en los que no se hace mención de conspiraciones alienígenas reptilianas como las que refiere esta fuente pleyadiana. Este mensaje vino a producir una ruptura con las habituales transmisiones de otras fuentes galácticas, en las que las intervenciones alienígenas en la historia de la humanidad siempre eran presentadas como parte de un proceso "normal" planificado, en el que los conflictos humanos eran "naturales" y endógenos, conforme a la "voluntad de Dios". Con la información retransmitida por esta contactada, el proceso de injerencia alienígena en la historia es presentado como anómalo, los conflictos humanos son mostrados como producto de interferencias alienígenas desviados de la normal evolución, y la supuesta voluntad de Dios que la mayoría de las otras fuentes presenta como determinante de los acontecimientos mundiales, queda situada fuera de la escena terrenal por esta fuente pleyadiana.
Olivera, Roberto. Médium argentino (La Plata, 1934) que, residiendo en Brasil, incorporando entidades que decían ser del cosmos, junto a su pareja brasileña Valentina de Andrade, inició la formación de un grupo que más tarde sería conocido como "Lineamiento Universal Superior" (L.U.S.). Separado de Valentina en 1987, (luego de haber editado junto a ella en Brasil el libro El Universo de Zuita (1982), figurando como autor, y Dios, la gran farsa (1985), con autoría de Valentina de Andrade, se mantuvo distante de la agrupación que co-liderara, y en la década del 90 editó en forma artesanal, con ayuda de algunos allegados, varios libros de la temática (con el seudónimo Oliver Robertt), en una labor que no trascendió por vía impresa, siendo publicadas sus obras en Internet en 1999 en una página llamada "ORION". Entre ellas: El hablar de los pensares, (1993), Los Charlies, hijos de 33 (1993), Los Charlies - continuación- (1996), y ¿En qué tiempo situarme...? (1996).
Robertt, Oliver (ver Roberto Olivera).
Sol-Ra-Ser. Nacido en Venezuela, hombre
sencillo, con una inteligencia fuera de lo común, desde antes de
su nacimiento estuvo rodeado de extraños acontecimientos. El embarazo
de su madre transcurrió en grandes penurias y se vio afectado casi
al punto de perder el hijo que estaba en gestación... tal parecía
que extrañas fuerzas quisieran impedir la llegada al mundo de este
escritor. Quince días antes del parto, ella enfermó gravemente,
y una extraña luz azul -que su madre llamaba estrella- permaneció
brillando constantemente sobre su casa (vivía en una aldea), 8 días
antes de su nacimiento.
Desde su infancia padeció
enfermedades desconocidas para la medicina. En varias oportunidades sufrió
graves accidentes y siempre salió ileso. Siendo muy joven se extravió
de su hogar durante un día. Dijo que en 1993, recordó a través
de una visión, la experiencia vivida en aquel momento: llevado a
una nave extraterrestre, vio hombres rubios de dos a tres metros de estatura,
de cuerpos atléticos en trajes de color blanco-plateado enterizo...
Creyó que, posiblemente, fue sometido a una operación en
su cerebro, de la cual aún no tiene claridad. Aseguró que,
en 1976, un ovni muy luminoso, descendió sobre su casa de campo
en Barinas, Venezuela, y que, en 1979, recibió de manos de un hombre-contacto
de las Pléyades, la información que le llevaría a
profundizar su conocimiento sobre el origen del hombre y el porqué
de su existencia.
Afirmó haber tenido
un encuentro con una Inteligencia tiempo-espacio, la misma que escribió
El Libro de Daniel Revelación hace 2.500 años y dejó
cifrada hasta su regreso. Dijo que esa Inteligencia anunció que
el profeta Daniel regresaría al final de los tiempos, lo cual Sol-Ra-Ser
afirma que se produjo, cuando el profeta le dejó 13 cartas, entre
1992 y 1993, luego de lo cual el contactado publicó El Libro
de Daniel, en Venezuela y Colombia, en 1998, y en Internet (http://www.oocities.org/Area51/Dunes/1593),
publicando también información en la página Despierta
Humanidad (www.geocities.com/despiertahumanidad).
Von Däniken, Erich. Historiador suizo, investigador de indicios de presencia extraterrestre en la Antigüedad, destacándose en su literarura la tesis de que los dioses eran astronautas, y que en la adoración a estos hombres del espacio estuvo el origen de muchas mitologías y religiones. Desde su éxito editorial Recuerdos del futuro (1968), que en los años 70 resonó a tal punto que fue llevado al cine, en esa década publicó varios libros, como Regreso a las estrellas, El mensaje de los dioses (cuyo contenido fue reproducido en un segundo filme), El oro de los dioses (sobre el tesoro de la cueva de los Tayos, en Ecuador), La Respuesta de los dioses, Las apariciones, Testigo de los dioses (1978). Más tarde, publicó El retorno de los dioses (1995), y realizó documentales para TV, tales como Tecnología antigua.
Zoroastro. Legislador y reformador religioso
persa (630 a.C.-550 a.C.) profeta y fundador del zoroastrismo o mazdeísmo.
Llamado Zaratustra en persa antiguo, nació en el seno de una familia
noble, los Spitama, en Airyana Vaejah, al este de Persia, acaso durante
el periodo precedente al de los reyes aqueménidas, aunque se han
sugerido fechas anteriores. Se cree que fue sacerdote y que desde la juventud
empezó a recibir las revelaciones de Ahura Mazda ('Señor
del conocimiento'). Sus conversaciones con esta divinidad, y sus dificultades
para predicar, están recogidas en las Gathas, que forman parte de
las escrituras sagradas llamadas Avesta. Al parecer, después de
años de lucha con los sacerdotes de los cultos establecidos (tiempo
durante el cual realizó sus primeras conversiones, incluyendo a
algunos de sus propios familiares) logró el apoyo definitivo en
Vishtaspa, rey de Chorasmia (hoy el Turkestán ruso). A partir de
entonces su religión se expansionó y prohibió los
ritos orgiásticos que acompañaban los sacrificios persas
a los dioses, aunque mantuvo el culto al fuego. También prohibió
el sacrificio a Ahriman y su séquito, antes divinidades subordinadas
del panteón persa, que Zoroastro convirtió en los principios
del mal de su nuevo credo.
El país de Zoroastro era montañoso y vivía de
la cría del ganado, que se consideraba sagrado. A través
de su religión, quiso unir los rebaños contra los merodeadores
y los practicantes de ciertos cultos del sacrificio. De todos modos, la
profundidad intelectual de su religión influyó en el pensamiento
occidental, y Platón, Aristóteles y otros pensadores griegos
se interesaron por sus doctrinas. También es probable que las ideas
de Zoroastro influyeran en la demonología, la angelología
y la escatología judeocristianas, pues se han apreciado influencias
suyas en el Manual de disciplina encontrado en los manuscritos del mar
Muerto. Su principal contribución consistió en la creación
de un credo monoteísta de dualismo ético que sería
exacerbado por los maestros posteriores. No negó la existencia del
panteón tradicional persa, pero dejó claro que sólo
Ahura Mazda era digno de culto. También declaró que uno de
los hijos de Ahura Mazda, Ahriman, optó por convertirse en demonio,
dividiendo así el mundo en los principios enfrentados del bien y
el mal. Estos dos elementos prefiguran gran parte de la posterior especulación
ética y religiosa universal.
Parte IV CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS FUENTES |
Parte II CITAS División E "GOBIERNO INVISIBLE" ÓRDENES ANCESTRALES Y ORGANIZACIONES PARA EL "NUEVO ORDEN MUNDIAL" |
INICIO DE SUBSECCIÓN A |
INICIO DE SECCIÓN II |
INICIO DEL INFORME C-3 |
MAPA DEL SITIO |
BIENVENIDA AL ARCHIVO PÚBLICO |
PÁGINA DE INICIO |