Bandera El Salvador
El Salvador

Temas:
- Historria - Geogrrafia - Localiización geográfica - Clima> - Culturaa - Banderaa - Escudo - Himno Naccional

Textos y fotos de Avetis
Participación de Gryffindor
El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central, con una población de aproximadamente 6,7 millones de habitantes. Debido a su extensión territorial (21,041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. Adquirió su independencia de España en 1821, y dejó de ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, se lo conocía con el nombre de Cuscatlán que significa "Tierra de Cosas Preciosas", en lengua Nahuat.

Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que trajeron consigo reformas militares, sociales y políticas.

Menos del 1% de la población habla náhuat, la lengua materna. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador.
Capital: San Salvador
• Población: 2.224.223(est. 2006)
• Coordenadas: 13°40' N 89°10' O
Mayor ciudad: San Salvador

Idiomas oficiales: Castellano
Forma de gobierno: República
Presidente: Elías Antonio Saca González
Independencia De España:
15 de septiembre de 1821

Superficie: Puesto 152º
• Total: 21,041 km2
• % agua: 1.5
Fronteras: 545 km
Costas: 307 km

Población: Puesto 99º
• Total: 6,822,378(est. julio 2006)
• Densidad: 324.24 (est. 2006) hab/km2
PIB (PPA): Puesto 94º
• Total (2006): $ 32,350 millones
• PIB per cápita: $ 4,620 (est. 2006) (111º)
IDH (2006) 0.729 (101º) – medio

Moneda: Dolar estadounidense (USD)
Antes del año 2001, Colón salvadoreño (SVC)

Gentilicio: salvadoreño, -a

Huso horario: UTC -6
• en verano: =

Dominio Internet: .sv
Prefijo telefónico: +503
Prefijo radiofónico: HUA-HUZ
Código ISO: 222 / SLV / SV
Miembro de: OEA, ONU

Historia

En la época precolombina, el actual territorio salvadoreño estuvo habitado, por distintas etnias indígenas, destacando los pipiles, una población de origen náhuat que ocupó la región central del territorio y los lencas que poblaron la zona oriental del país.

Los conquistadores españoles que llegaron a El Salvador entre 1524-1525, venían desde Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de San Salvador y Sonsonate. En 1811 y 1814 se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de España, el 15 de septiembre de 1821.

En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon las Provincias Unidas de Centroamérica, una federación que se disolvió en 1839. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del añil y se introdujo el del café. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales, que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.

En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional. En 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de estado contra el presidente civil Arturo Araujo. Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resulto en muerte de miles de personas. El número de víctimas mortales de estos hechos, aún se debate. Las cifras de muertos, difieren según los autores, y van desde 7,000 hasta 30,000 personas. Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista Farabundo Martí. El general Martínez, fue depuesto por una huelga general en 1944; pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en 1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del PCN y la instauración de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En 1982, se realizó la elección de una Asamblea Constituyente, a la que la Junta le entregó el poder, posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.

En 1969 se produce una breve guerra con Honduras, que ha sido conocida como la "Guerra de las 100 Horas", o equivocadamente como "Guerra del Fútbol". La razón de la guerra radicó en una serie agresiones contra ciudadanos salvadoreños que residían en Honduras, por parte de organizaciones paramilitares, por lo que El Salvador invadió Honduras, para defender los derechos de sus connacionales.

En 1980, fue asesinado el arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, y el ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior, degeneró en una guerra civil que duraría 12 años (1980-1992) fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75,000 mil de personas entre muertos y desaparecidos.

El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) conformado por cinco agrupaciones de extrema izquierda, y el gobierno derechista del entonces presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), firmaron los "Acuerdos de paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social. En el período de la postguerra, el mayor problema social ha sido el alto grado de criminalidad.

En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006; También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca; El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.

Geografia

San Salvador, la capital, es conocida por los muchos terremotos que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente Valle de las Hamacas desde tiempos de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 45 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7.9 grados en la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad.

El Salvador se subdivide en 14 departamentos y éstos a su vez en 39 distritos, los cuales se dividen en 262 municipios. Así mismo, los departamentos están agrupados en tres zonas, las cuales son: Occidental, Oriental y Central.

Cada departamento es dirigido por un gobernador en representación del poder ejecutivo en dicho departamento, nombrado directamente por el Presidente de la República y residente en la cabecera departamental, la capital del departamento.

Los municipios son gobernados por los Concejos Municipales, elegidos cada tres años en elección directa por los ciudadanos inscritos en la circunscripción municipal respectiva.
localización de El Salvador Es el país más pequeño de Centroamérica. Este es el único país centroamericano sin una costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al SO, hasta la del río Goascorán, al SE.

El Salvador es conocido por sus volcanes, entre los que se destacan el Ilamatepec (Santa Ana), el Chinchontepec (San Vicente), el Quetzaltepeque (San Salvador), el Chaparrastique (San Miguel) y el volcan Izalco, llamado hasta hace muy poco tiempo "el faro del Pacífico".

Este país es una escala para viajeros y transporte de carga que va de Norteamérica a Sudamérica o viceversa. La carretera panamericana pasa por El Salvador, conectado la capital, San Salvador con las fronteras terrestres con Guatemala y Honduras. Otras importantes vías terrestres son la Carretera del Litoral, construida en los años 50, que corre paralela al litoral del Oceáno Pacífico y la Carretera Troncal del Norte, que conecta la capital con el departamento de Chalatenango.

Clima

El Salvador se encuentra ubicado en la zona climática tropical y ofrece condiciones térmicas similares durante todo el año. Sin embargo, debido a su franja costera a lo largo del Océano Pacífico, ocurren oscilaciones anuales importantes relacionadas con la brisa marina que transporta humedad y calor.

La temperatura media anual (período considerado: 1961-1990) es de 24.8°C, presentándose la temperatura media más baja en los meses de diciembre(23.8°C) y enero(23.9°C), mientras que el mes más cálido es abril(32.0°C). La precipitación media anual es de 1823 mm.

En los últimos treinta años la temperatura ha aumentado 1.2°C, siendo la década de los años 80 una de las más calientes, con precipitaciones influenciadas por el evento ENOS.

El Salvador tiene dos estaciones: la seca (noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre). Además, el país se ve afectado por la estación de huracanes del Caribe (junio-noviembre). Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes aumentan el caudal de los ríos locales, afectando algunas de las áreas con inundaciones. Los huracanes más destructivos que han afectado a El Salvador son: Fifi (1974), Gilbert (1988), Andrew (1992), Mitch (1998) y Stan (2005).

La Bandera

bandera de El Salvador

El Escudo de Armas

escudo de El Salvador

Himno Nacional

El himno compuesto por el general Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle, estrenado el 15 de septiembre de 1879, se adoptó como himno oficial de la República de El Salvador el 13 de noviembre de 1953.
CORO

Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA

De la paz de la dicha suprema,
Siempre noble soñó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino,
Del progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino
Conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡Libertad!
SEGUNDA ESTROFA

Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia
Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria,
Gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura
En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA

Todos son abnegados, y fieles
Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre segaron laureles
De la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños
Apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz,
En hacer cruda guerra a la guerra:
Su ventura se encuentra en la paz.

Cultura

Los artículos de la pintura, de la cerámica y del textil son las expresiones artísticas manuales principales. Los escritores Francisco Gavidia (1863–1955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador. Personajes notables del siglo 20 incluyen al cineasta Baltasar Polio y al artista Fernando Llort. Entre los representantes de la plástica más reconocidos están los pintores Carlos Cañas, Julia Díaz, Camilo Minero, Ricardo Carbonell, Roberto Huezo y muchos otros.

La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulua y otros grupos étnicos minoritarios mas los forasteros o Ibéricos. Al momento de la conquista el territorio de El Salvador estaba habitado por los Pipiles ("niños" o "Señores" en nahuat). Por esta razón, los habitantes de esta nación tienen una cultura muy rica en tradiciones nativas de mesoamérica y muchas que han sido importadas desde Iberia. A pesar de ser un país de territorio limitado, ofrece una gran variedad cultural a lo largo y ancho de sus fronteras.

Las universidades más importantes del país, por su número de estudiantes son:
* Universidad de El Salvador (UES, Universidad Nacional)
* Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA)
* Universidad "Dr. José Matías Delgado"
* Universidad Francisco Gavidia
* Universidad Tecnológica de El Salvador
* Universidad Don Bosco

Otros centros de educación superior especializados del país son:
* Instituto Tecnológico Centroamericano
* Escuela Superior de Economía y Negocios
* Escuela de Comunicación Mónica Herrera

¿Quieres más información de El Salvador?

Solicítala aquí:
Nombre:
E-mail:
¿Quieres que salga tu email? Si No
Asignatura:
Titulo:
Clase/comentario:
¿Enviaras imagenes de apoyo? Si No

Subir
Otros Países
Otros Países
Volver portada
Volver Portada