Bandera México
Estados Unidos Mexicanos

Temas:
Localización geográfica - Símboloss Patrios - Himno Naciional - Bandera< - Escudo - Toponiimia

Textos y fotos de Star
Participación de Slytherin
Himno nacional: Himno Nacional Mexicano

Idioma oficial: No existe una declaratoria expresa que haga el Español la lengua oficial, y hay más de 60 lenguas indígenas que son habladas por más del 8% de la población. Además se habla el fránces, inglés y el véneto.
Moneda: Peso mexicano (MXN)
Capital: Distrito Federal
19º 03' N, 99º 22' O
Independencia de España:
- Iniciada: 16 de septiembre de 1810
- Consumada: 27 de septiembre de 1821
Superficie: Lugar nº 14
- Total: 1.972.550 km2
- % agua: 2,5%
Población: Lugar nº 11
- Total: 103 263 388 (conteo INEGI 2005)
- Densidad: 52,3/km²
PIB (PPA): Lugar nº 13
- Total (2005): US$ 1285654 millones
- PNB/cápita: US$ 12 604 - 54º
Miembro de: TLCAN, ONU, OEA, OCDE, APEC, G.3
localización de mexico México (del náhuatl: Mēxihco [en el ombligo de la luna]) es un país multiétnico, con gran riqueza cultural y arqueológica, ubicado en Norteamérica.
En el oriente, su mar patrimonial se extiende por el golfo de México y el mar Caribe, y por el occidente, en el océano Pacífico. Fronteras Costas: 3.117,9 km al norte con EE.UU., al sureste 960 km con Guatemala y 176 km con Belice.

En extensión territorial ocupa la quinta posición en el continente americano, y el décimo cuarto a nivel mundial.

Es el país con la mayor población hispanohablante en el mundo, y al mismo tiempo, el que tiene la mayor población indígena de América.

La sede de los poderes de la Federación y capital del país es la Ciudad de México, ubicada en la más pequeña, pero segunda entidad federativa más poblada, el Distrito Federal.

La Bandera

bandera de México Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, es tricolor y en ella se distinguen los colores verde, blanco y rojo. Al centro, contiene el Escudo Nacional. La proporción entre ancho y largo de la bandera, es de cuatro a siete (4:7).

A través del tiempo, la bandera ha cambiado en varias ocasiones, tanto el diseño como la proporción de las franjas. Aun así, el escudo de armas ha presentado casi siempre el mismo patrón: un águila posada en un nopal, devorando una serpiente.

Generalmente se considera como la primera bandera mexicana al Estandarte usado por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla al inicio de la guerra de Independencia, hay quienes consideran también las banderas usadas por los ejércitos Mexicas en el México Prehispánico. La Bandera de México es usada tanto por entidades civiles como gubernamentales, en guerra y en paz y tanto en tierra como en mar y aire.

Originalmente los colores tuvieron los siguientes significados: (Hoy no da un simbolismo oficial de los colores)
· Verde: Independencia (de España).
· Blanco: Religión (religión, fe católica romana).
· Rojo: Unión (entre europeos y americanos).

· Verde: Esperanza.
· Blanco: Unidad.
· Rojo: La sangre de los héroes.

Himno Nacional Mexicano

El himno es cantado en el orden: Coro, estrofa I, coro, estrofa II, ... etc. siempre terminando con el coro. Al cantar el coro, se repiten los versos tercero y cuarto. Al cantar cada estrofa, se repite el último verso de la misma.
Coro

Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Estrofas

I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

III
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.

IV
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva;
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria;
¡un sepulcro para ellos de honor!

El Escudo de Armas

escudo de México El escudo de Armas de México fue inspirado por la leyenda azteca acerca de la fundación de Tenochtitlán. De acuerdo a dicha leyenda, los aztecas, que entonces eran una tribu nómada, se desplazaban por México en busca de una señal divina que indicara el punto preciso sobre el que habrían de fundar su capital. El dios Huitzilopochtli les había ordenado que encontraran un águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal. Después de años de búsqueda, encontraron la señal en un islote del Lago de Texcoco. Fue ahí donde fundaron su capital.

El significado original de los símbolos era distinto en numerosos aspectos. El águila era una representación del dios sol, Huitzilopochtli, que era muy importante, pues los aztecas se llamaban a sí mismos "el pueblo del Sol". El nopal, con sus frutos, llamado "tenochtli" en náhuatl, representa la isla sobre la que la ciudad de Tenochtitlán fue fundada. Para el pueblo azteca, la serpiente representaba sabiduría y tenía connotaciones relacionadas con el dios Quetzalcóatl. Entre los aztecas, esta escena con el águila devorando a la serpiente, sería considerada como impropia.

La historia de la serpiente se derivó de una traducción incorrecta de la crónica Mexicayotl por Álvaro Tezozomoc, quien tradujo la frase náhuatl ihuan cohuatl izomocayan, "la serpiente silba", como "la serpiente es destruida". Basado en esto, el padre Diego Durán reinterpretó la leyenda, de manera que el águila representara el Bien, mientras que la serpiente representa el Mal y el pecado. A pesar de su imprecisión, este significado fue adoptado puesto que correspondía con la tradición heráldica europea. Por ello, aunque esta visión no corresponde con las tradiciones precolombinas, fue utilizada los misioneros para la catequesis y la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo.

El escudo tiene al menos dos niveles de abstracción. Una es la representación pictórica del nombre de la capital azteca. En otro nivel, representa una de las creencias cosmológicas importantes de su cultura. El águila real devorando a la serpiente representa el triunfo del Sol sobre la tierra. En términos llanos, representa el renacimiento diario del sol en el amanecer, en el ciclo diario del día y la noche. Con el elemento del agua, también representativo de la Luna, evoca el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, quien nació armado del vientre de su madre, y mata a su hermana Coyolxauhqui (diosa de la Luna) y a sus cuatrocientos hermanos.

El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

Toponimia

escudo de México Esta es la imagen del Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.

México es una entidad política que nace en el siglo XIX. Algunos precursores de la Independencia llamaban al país que todavía no había nacido América mexicana (incluso Morelos no usa nunca el nombre México en Sentimientos de la Nación). El último debate sobre el nombre del país fue el sostenido en el Congreso de Chilpancingo (1813), donde algunos diputados propusieron que el nombre del país fuera Anáhuac, nombre con el que los mexicas denominaban a los territorios bajo su dominio (Cem Anáhuac Tenochca Tlalpan = El Mundo, Tierra Tenochca). Finalmente se decidió que el nombre de la nueva nación sería México.

El nombre oficial de México en la Constitución Política de 1824 era Nación Mexicana. Luego, en la Constitución Política de 1857 se cambió a República Mejicana, con jota. Y en la Constitución Política de 1917 se estableció como nombre oficial Estados Unidos Mexicanos.

Significado
Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "México". Lo que es seguro es que se trata de un vocablo de origen náhuatl, con el que los mexicas designaban la capital de su Estado. La propuesta más comúnmente aceptada señala que el nombre del país proviene de los vocablos metztli= luna, xictli= ombligo o centro, y -co= sufijo de lugar. De esta forma, el nombre de México significa Lugar en el centro de la luna, o más precisamente, en el centro del lago de la luna, que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el lago de Texcoco.

La toponimia náhuatl, además de describir algunas características de los lugares geográficos, estaba cargada de sentido esotérico, conocido sólo por algunos iniciados, como señala Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España. En su interpretación mística, el nombre concedido a México puede significar Centro del mundo, y de esta manera es representada la capital mexica en varios códices, como el lugar en donde confluyen todas las corrientes de agua que atraviesan el Anáhuac (que en náhuatl significa el mundo, o Tierra rodeada por los mares).

Otra hipótesis es la que relaciona el nombre del país con el del dios Mexi (pronunciado en náhuatl ['meshi]), dado por los mexicas a su dios tutelar Huitzilopochtli, el colibrí siniestro. De esta forma, México es el lugar donde habita Huitzilopochtli. Según cuentan las crónicas mexicas, Huitzilopochtli sacó a esta tribu de Aztlán (un sitio mítico, que algunos creen localizado en Nayarit lugar conocido como tierra de la Mexicanidad) con el propósito de llevarlos a una tierra donde serían los señores. Para llegar a ese lugar, la tribu debió peregrinar durante doscientos años. Al encontrar en el islote de Mexihco la señal dada por su dios -Tenochtitlan]], en recuerdo de su dios y de su principal sacerdote, llamado Ténoch.

Cuando los españoles se encontraron con este pueblo y transcribieron su idioma, naturalmente lo hicieron siguiendo las reglas del idioma español de aquel tiempo. La lengua náhuatl tiene un sonido /sh/ (como shop en inglés), y este sonido fue representado con la letra x en español tal como se hacía en aquella época (compárese: Ximénez). Aunque la pronunciación cambió, la grafía de México conservó la equis por razones etimológicas e históricas, como otros tantos nombres de sitios y objetos cuyos nombres tienen origen en alguna lengua indígena mesoamericana.

Algunos autores (especialmente en España) escriben el nombre del país o la capital como Méjico. Aunque ambas formas eran consideradas como correctas por la Real Academia Española (RAE), ahora esta misma institución sugiere como preferible la forma México y el uso de la x en todos sus derivados, según el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (primera edición, octubre de 2005).

Información otorgada por Star Participación de Slytherin

¿Quieres más información de México?

Solicítala aquí:
Nombre:
E-mail:
¿Quieres que salga tu email? Si No
Asignatura:
Titulo:
Clase/comentario:
¿Enviaras imagenes de apoyo? Si No

Subir
Otros Países
Otros Países
Volver portada
Volver Portada