Temas:
|
Textos y fotos de Star![]() |
Himno nacional: Himno Nacional Mexicano Idioma oficial: No existe una declaratoria expresa que haga el Español la lengua oficial, y hay más de 60 lenguas indígenas que son habladas por más del 8% de la población. Además se habla el fránces, inglés y el véneto. Moneda: Peso mexicano (MXN) Capital: Distrito Federal 19º 03' N, 99º 22' O Independencia de España: - Iniciada: 16 de septiembre de 1810 - Consumada: 27 de septiembre de 1821 |
Superficie: Lugar nº 14 - Total: 1.972.550 km2 - % agua: 2,5% Población: Lugar nº 11 - Total: 103 263 388 (conteo INEGI 2005) - Densidad: 52,3/km² PIB (PPA): Lugar nº 13 - Total (2005): US$ 1285654 millones - PNB/cápita: US$ 12 604 - 54º Miembro de: TLCAN, ONU, OEA, OCDE, APEC, G.3 |
![]() A través del tiempo, la bandera ha cambiado en varias ocasiones, tanto el diseño como la proporción de las franjas. Aun así, el escudo de armas ha presentado casi siempre el mismo patrón: un águila posada en un nopal, devorando una serpiente. Generalmente se considera como la primera bandera mexicana al Estandarte usado por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla al inicio de la guerra de Independencia, hay quienes consideran también las banderas usadas por los ejércitos Mexicas en el México Prehispánico. La Bandera de México es usada tanto por entidades civiles como gubernamentales, en guerra y en paz y tanto en tierra como en mar y aire. Originalmente los colores tuvieron los siguientes significados: (Hoy no da un simbolismo oficial de los colores) · Verde: Independencia (de España). · Blanco: Religión (religión, fe católica romana). · Rojo: Unión (entre europeos y americanos). · Verde: Esperanza. · Blanco: Unidad. · Rojo: La sangre de los héroes. |
El himno es cantado en el orden: Coro, estrofa I, coro, estrofa II, ... etc. siempre terminando con el coro. Al cantar el coro, se repiten los versos tercero y cuarto. Al cantar cada estrofa, se repite el último verso de la misma. | |
Coro Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. | Estrofas
I Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones! ¡guerra, guerra! los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! III Antes, Patria, que inermes tus hijos bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen, sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres se derrumben con hórrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aquí fue. IV ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva; ¡un recuerdo para ellos de gloria! ¡un laurel para ti de victoria; ¡un sepulcro para ellos de honor! |
---|
![]() El significado original de los símbolos era distinto en numerosos aspectos. El águila era una representación del dios sol, Huitzilopochtli, que era muy importante, pues los aztecas se llamaban a sí mismos "el pueblo del Sol". El nopal, con sus frutos, llamado "tenochtli" en náhuatl, representa la isla sobre la que la ciudad de Tenochtitlán fue fundada. Para el pueblo azteca, la serpiente representaba sabiduría y tenía connotaciones relacionadas con el dios Quetzalcóatl. Entre los aztecas, esta escena con el águila devorando a la serpiente, sería considerada como impropia. La historia de la serpiente se derivó de una traducción incorrecta de la crónica Mexicayotl por Álvaro Tezozomoc, quien tradujo la frase náhuatl ihuan cohuatl izomocayan, "la serpiente silba", como "la serpiente es destruida". Basado en esto, el padre Diego Durán reinterpretó la leyenda, de manera que el águila representara el Bien, mientras que la serpiente representa el Mal y el pecado. A pesar de su imprecisión, este significado fue adoptado puesto que correspondía con la tradición heráldica europea. Por ello, aunque esta visión no corresponde con las tradiciones precolombinas, fue utilizada los misioneros para la catequesis y la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo. El escudo tiene al menos dos niveles de abstracción. Una es la representación pictórica del nombre de la capital azteca. En otro nivel, representa una de las creencias cosmológicas importantes de su cultura. El águila real devorando a la serpiente representa el triunfo del Sol sobre la tierra. En términos llanos, representa el renacimiento diario del sol en el amanecer, en el ciclo diario del día y la noche. Con el elemento del agua, también representativo de la Luna, evoca el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, quien nació armado del vientre de su madre, y mata a su hermana Coyolxauhqui (diosa de la Luna) y a sus cuatrocientos hermanos. El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día. |
Nombre: | |
E-mail: | |
¿Quieres que salga tu email? | Si No |
Asignatura: | |
Titulo: | |
Clase/comentario: | |
¿Enviaras imagenes de apoyo? | Si No |
![]() Otros Países |
![]() Volver Portada |