ðHgeocities.com/colegiodemaria/principios.htmlgeocities.com/colegiodemaria/principios.htmlelayedxqfÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ äue&OKtext/html!uá:e&ÿÿÿÿb‰.HTue, 24 Oct 2000 17:26:56 GMT Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *qfÔJe& PRINCIPIOS DEL COLEGIO DE MARÍA

9. PRINCIPIOS

 

El Colegio de María se fundamenta en los principios pedagógicos, teniendo en cuenta la estructura planteada por : O.K. MOORE, ANDERSON y ha propuesto otros más:

 

Principio de las Perspectivas:

 

Es aquí cuando el estudiante encuentra y adopta las perspectivas que más se ajustan a sus intereses y necesidades desempeñando diferentes roles y funciones:

- Iniciador: El educando selecciona objetivos, recursos, determinan la calidad del trabajo, planifican próximos pasos en el aprendizaje, inicia actividades o parte de ellas, se hacen preguntas, se dan conclusiones y se definen sus propios límites.

- Seguidor receptor: Escucha al maestro u otro, para recibir ideas, sigue instrucciones y trabaja dentro del límite de tiempo y recurso.

- Interactor: Trabaja en pequeños grupos, usando otros compañeros como apoyo en el proceso aprendizaje, transforma ideas en propias, escucha para ampliar perspectivas y puntos de vista.

- Evaluador observador: Evalúa su propio trabajo y el de los demás, tiene opción de participar o no en otras actividades, cuando el educando usa a otros como recurso, él tiene oportunidad de ser iniciador, seguidor, interactor y evaluador.

 

Principio de Relevancia:

 

Afirma que el educando debe ejercer cierto control sobre su interacción con el ambiente.

El ambiente responde al educando cuando:

- El contenido, recursos y experiencias de aprendizaje reflejan la cultura y estilo de vida del educando.

- El educando puede elegir problemas y experiencia que son importantes para él.

- El educando puede trabajar a su propio ritmo.

- El mismo concepto puede aprenderse usando diversos medios y niveles de dificultad, de tal manera que cada uno puede elegir su medio favorito de aprenderlo.

- Los mismos conceptos se estimulan en diferentes centros de aprendizaje y en diversas actividades para facilitar las interrelaciones y los descubrimientos.

- El educando evalúa su propio trabajo y obtiene información del ambiente a través de materiales maestros y compañeros que guían su aprendizaje a los pasos siguientes.

Haga click sobre la foto para ampliar

CAPILLA "NIÑA MARÍA" DEL COLEGIO DE MARÍA, Gracias a la Labor de la Educadora Trinidad Velásquez R.

 

Principio Autotélico:

 

La palabra autotélica se usa para describir situaciones automotivadas que atraen el interés del educando sin imposiciones externas. El educando sólo se automotiva, cuando se siente seguro emocional afectiva y físicamente.

- Una actividad conduce a la siguiente.

- El educando comete errores sin temor a ser castigado.

- El educando es estimulado a encontrar nuevos estímulos para expresarse.

- El educando se fija sus propios límites y expectativas de sus propósitos o metas.

- Evalúa su propio trabajo en relación a sus objetivos y expectativas.

- El educando no espera que el maestro le enseña y oriente todos los pasos.

- El educando identifica sus propios recursos.

Haga click sobre la foto para ampliar

DESFILE POR LAS CALLES DE YARUMAL CON NUESTRA PATRONA

"LA VIRGEN MARÍA"

El principio Productivo:

 

Implica que las actividades y la información que el ambiente presente al educando están organizadas de tal manea que permitan a éste asimilarlo a sus estructuras mentales, a su inteligencia y no sólo a su memoria.

Cuando las actividades son excesivas y difíciles o el educando no puede captar las relaciones entre las partes, no se lleva a cabo el proceso de integración de sus nuevos aprendizajes a su proceso mental, a su mundo.

- El educando se hace propias preguntas y encuentra en el ambiente los recursos para obtener sus propias respuestas.

- La iniciativa y expresiones personales son permitidas.

- El educando puede cometer errores y usarlos como medio de aprendizaje.

- Cuando no se especifica completamente el producto o resultado en una actividad el educando puede usar su propio estilo.

- El educando puede realizar bastantes actividades significativas en trabajo independiente o en pequeños grupos.

- El educando necesita al maestro solamente como recurso.

 

El principio Reflexivo:

 

Se refiere a la habilidad del educando para mirar sus propias acciones y evaluar lo que hizo y cómo lo hizo.

El ambiente permite al educando conocerse a si mismo cuando los materiales y experiencias reflejan su estilo de vida, cuando sus productos (resultado) son visibles para él por un período de tiempo y cuando él contribuye a fijar sus objetivos y desarrollar un plan de aprendizaje, evalúa sus experiencias.

- Permite al educando explorar su ambiente libremente.

- Informa al educando sobre las consecuencias de sus acciones.

- Es auto-regulado; los hechos ocurren en gran parte a un ritmo determinado por el educando.

- Permite al educando hacer uso cabal de sus capacidades para descubrir relaciones de varios tipos.

- Su estructura es tal, que el educando puede realizar una serie de descubrimientos interconectados o interrelacionados acerca del mundo físico, cultural y social, y de integrar sus nuevos aprendizajes con aprendizajes ya adquiridos.

- Apoya diversos estilos de aprendizaje, diversos marcos de referencia cultural y diversos modos de interacción.

- Las actividades que se desarrollan en el ambiente son autotélicas; es decir, la recompensa, la satisfacción esencial perenne de estas actividades en la actividad misma y no dependen de castigos o recompensas externas no relacionadas con la actividad.

Haga click sobre la foto para ampliar

MURAL DE EDGAR MUÑOZ DONADO POR LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE 1999

 

PARA REGRESAR Y FIRMAR EL LIBRO DE VISITAS HAGA CLICK EN MENÚ PRINCIPAL