PAUTA RADIAL

Radial Acero. "LIBERTANGO"

Por Leandro APUT,Mariano BLEJMAN,Leonardo OLIVA, Natalia PAEZ.

 

Comunicación Social
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza. Argentina.


- APERTURA. 1' La apertura comienza con cortina de Astor Piazzolla "LIBERTANGO". Se dice el nombre del programa y el dial de la radio. La apertura esta previamente grabada.

- INTRODUCCIÓN. 1' 10'' La introducción al programa se hace leyendo la letra del tango "SOLEDAD". Letra que muestra la idiosincracia tanguera. SOLEDAD Yo no quiero que nadie a mi me diga que de tu dulce vida vos ya me has apartado mi corazón una mentira pide para calmar su angustiosa llamada. Yo no quiero que nadie se imagine cómo es de amarga y honda mi triste soledad, pasan las horas, el minutero muere la pesadilla de su lento tic tac. En la doliente sombra de mi cuarto al esperar tus pasos que quizás no volverán [...] Es una carabana interminable que se hunde en el olvido con su mueca espectral, se va con ella a tu boca que era mía sólo me queda la angustia de mi mal.

- TEMA MUSICAL: SOLEDAD. 3' 05'' (Gardel y Le Pera) . Por Julio Sosa con Leopoldo Federico y su orquesta.

- HISTORIAS DEL TANGO. 4' 30'' Leemos el cuento de Alejandro Dolina: "Gómez Re", adaptado para radio.

- TEMA MUSICAL: MI NOCHE TRISTE. 2' 40'' (P. Contursi y Castriota). Por Alfredo De Angelis y su orquesta típica.

- RADIO TEATRO LUNFARDO. 6' Se desarrollará aquí un radioteatro guionado que describimos a continuación:

VENGANZA CRUEL

NARRADOR - Se encuentran Tomás y Enrique, se saludan y abrazan con efusión. (se oye una música de tango de fondo).

ENRIQUE - ¡Tomasito hermano!, ¡qué emoción encontrarte en este potrerito!, ¿Qué es de tu davi?... tanto tiempo sin relojearte.

TOMÁS - Amigo del alma, que alegría verte por el viejo barrio, ¿Qué hacés?

E - Volviendo.

T - Yo sabía que estabas engayolado,

E - Me mandó en cana aquel ortiba del Cabaret, se las tiró de guapo con la Violeta, me acusó de tongo en una carrera. Después vino el manyamiento y me marcaron los dedos por portación de armas y después por la riña esa que me dejó este feite en la cara. ¿Y cómo te ha ido en la vida Tomasito?

T - Regular, pero ahora estoy bien, muy contento... loco de contento, cantando victoria, saraca victoria, se fue mi mujer.

E - ¿Esa inglesa rubia?

T - La misma, que no era inglesa ni rubia, ni se llamaba Peggy, se llamaba Rupeita, era bien julera, yo la había mirado antes a la luz de una vela, después te cuento. Y ahora, ¿qué vachache?

E - Vengo al barrio caminando por este potrerito para llegarme al bulín donde dejé a mi Violeta.

T - No vayás, para la mano, mejor nos vamos a tomar unas ginebras con la barra.

E - Tengo que ir a ver a la pobre milonguita que es mi gran amor, el único.

T - Es que no la encontrarás, dicen que está en las sierras de Córdoba en un sanatorio.

E - No te puedo creer, por algo nunca vino a la cafúa a verme entre las rejas, ¿qué pasó?...

T - Está enferma y sin vento, ya no tenía ropa que ponerse, perdió los colores de la cara, los ojos le quedaron tristones y la tos la ha ido consumiendo.

E - ¿Y mi viejita?

T - Ella le pasaba un plato de sopa o un vaso de leche, cuando juntaba unas monedas, porque iba a lavar afuera cuando empezó a escasear la venta, una parienta se la llevó, vos sabés cómo son en el conventillo, no perdonan, te cortan la luz y te sacan los muebles al sol y a la lluvia sino pagás el alquiler.

E - Pucha que fiera es la vida, se me dió vuelta la taba, ya la quiero a mi pebeta, es un amor de verdad, me aconsejaba bien, era buena compañera, pero yo no la escuché.

NARRADOR: Mientras los guapos se alejan (se oye el compás de un bandoneón).

T - Vamos a ver a los gomías están siempre en el escolazo, jugando al monte o al pase inglés. Sigo mientras contándote de la Peggy, la rubia que me engrupió, no era inglesa, era del barrio de la mondiola, hija de una curandera, mechera de profesión, me solfeaba el vento y eso que yo le compraba la Emulsión de Scott, ese aceite de bacalao porque era flaca la julera. Ya no iba al café, porque me cargaban y me decían: - "Allá va Sarrasani con el chimpancé". La pianté, saqué las cosas de la zapie y me voy a vivir con mamá otra vez.

E - Yo también buscaré a mi viejita, para no hacerla sufrir, quiero ver si laburo de verdad, aunque sea de chofer.

T - Mirá, mirá quien viene... es Estercita, pero está más gorda y señorona.

ESTERCITA - ¡Qué dicen chochamu!

T - Tenés aire de rica, ya sos una jailaife.

EST - Ya no soy la milonguita, ni la papusa brava, ahora tengo un ñorse, con vento, mucho vento la panza es reina y el dinero es Dios.

E - ¡Qué te pasa mujer, estás loca!

EST - No, ahora veo que el amor está en la sopa, la honradéz te la venden al contado.

T - Rajá, rajá...

E - Chau pebeta.

T - Ya están todas en la cosa material.

E - Todas no, yo me jugué por mi jermu, me trencé como guapo que era.

T - Ya pronto lo volverás a ser, te falta el lunyi recortado, el lengüe hecho gallera como una tanza, el pucho sobrador a flor de labio y el taquito militar picando en la vedera. Yo no soy diquero, pero usted es lo mejor de este arrabal, piense que va a haber tiempos mejores.

E - ¿Quién sabe?, siento latir mi corazón destrozado, pero tengo la precisa, me la dieron en la gayola, una recomendación para el taita de un comité, un caudillo de verdad; no es junado por la yuta y tengo que buscar giles para comprarles los votos de la próxima elección. Ya no quiero liarme en el choreo o hacer el cuento.

NARRADOR: Se fueron los compadres, pero aquel ortiba los siguió, esperó que entraran al viejo comité político y sacó una daga. Enrique se puso en guardia con su chumbo y se desgració. Mató a aquel traidor que le decía mientras la sangre comía:

TRAIDOR: No vas a salir nunca más de cafúa.

E - Pero vos vas a crepar y ya no podrás traicionarme más.

T - ¡Tomemos el raje, vamos al cotorro abandonado!

E - No, me voy a entregar...

T - No sea chabón, deje a ese cusifai. (Se oye la sirena de la policía, luego música de bandoneón)

- TANDA PUBLICITARIA 1'

- CONCURSO. 2' Se hará un concurso con la audiencia. Dando el número de teléfono de la radio, se incitará a participar en un concurso. Se harán preguntas sobre el significado de las palabras de índole lunfarda. El concurso durará hasta el final del programa.

- TEMA MUSICAL. GRISEL. 4'
Mezclando las versiones de Spinetta y Goyeneche. (De Mariano Mores).

- SECCIÓN "EL TANGO FUE Y SERÁ". 4' En esta sección se hará una pequeña reseña histórica del tango como movimiento urbano y luego una pequeña comparación del tango en la época de oro con la actual. Se hablará aquí de la situación actual y la relación entre los jóvenes y el tango.

- ENTREVISTAS. 2' 30'' Se harán entrevistas a chicos y profesores que ahora bailan el tango, sobre el significado del tango y su actualidad.

- TEMA MUSICAL: NOSTALGIA. Juan Carlos Baglietto. 4' 5''. (De Cobián y Cadícamo).

- CONCLUSIÓN. 3' Se hace un pequeño relato sobre la persistencia del tango a través de los años. La difusión a nivel internacional, el auge en Francia, Japón, y las diferentes etapas tangueras. Se hace un cierre del concurso. El premio será un cassette de tango entregado por la casa de música que auspicie el programa.

- HISTORIAS DEL TANGO. 4' 30'' Se cuenta una anécdota sobre Astor Piazzolla.

- TEMA MUSICAL: VIOLENTANGO. Astor Piazzolla. 3' 31''

- CIERRE DEL PROGRAMA. 1' El cierre del programa se hace con la misma música del comienzo.

- TANDA PUBLICITARIA 1'


Volver a Taller de Radio

Volver a Comunicación Social

Ir a la Universidad Nacional de Cuyo.


Si usted tiene alguna duda, requiere de algún tipo de información o simplemente quiere comunicarse con nosotros escríbanos a comunicacion@oocities.com

Estas páginas son mantenidas por Mariano Blejman. También en la W.W.W.