Comunicación
Social
Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales.
Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza. Argentina.
Los fragmentos del texto "El cerebro binario", hablan principalmente, de la inteligencia humana y de como su evolución trajo aparejados los adelantos tecnológicos e informáticos, hasta situarnos en el desafío de la inteligencia artificial.
El primer capítulo de esta selección nos remite al momento en que una rama de nuestros antepasados desarrolló más tejido cerebral en los lóbulos frontales del cerebro. Ésta es la parte que rige el pensamiento imaginativo y la deducción. Así, el hombre de Cro-Magnon resultó más inteligente y con más aptitudes para prevalecer sobre los otros homínidos.
Una pequeña gran diferencia de unos cuantos gramos de cerebro en lugares estratégicos, fue la que condenó a una rama de la humanidad y dio preeminencia a la otra.
Esta línea de evolución dio origen a la sociedad que conocemos y dio origen también a los hombres que se encargaron de estudiar y esclarecer estos mecanismos naturales.
Para el mundo, el padre de la teoría de la selección natural y la evolución de las especies, es Charles Darwin, pero éste no fue el único que aportó datos de valor sobre el tema.
Lamarck, contemporáneo de Darwin, habla de evolución en términos de transmisión de caracteres adquiridos en los organismos vivos. Esta teoría resulta perfectamente aplicable en la evolución de los ordenadores, que son también desarrollos evolutivos de la especie humana.
El segundo capítulo, llamado "el ordenador blando" nos habla del cerebro y su funcionamiento fisiológico.
Un concepto bastante nuevo, el del cerebro triunitario, divide a este en :
-Cerebro reptilino (complejo R )
-Viejo cerebro mamífero ( sistema límbico )
-Mente neomamífera ( Neocortex )
Es esta última capa y la mente pensante que en ella se alberga, la que permite que los humanos dominen el mundo.
Pero el hombre se ha quedado sin lugar en el cerebro para almacenar toda la información que produce. No se puede agrandar un cráneo y poner en él más tejido cerebral. Lo que el hombre ha hecho es construir un sustituto de la mente, un anexo que dejará libres nuestros cerebros para otras tareas más importantes.
Desde hace un tiempo que los científicos, matemáticos e inventores están buscando un equivalente mecánico de la conciencia.
Y, para muchos este equivalente es el ordenador.
Pero, hoy por hoy, la inteligencia artificial no se parece en mucho a nuestra inteligencia.
A los ordenadores les falta elementos básicos de nuestras mentes como pueden ser: la curiosidad, la creatividad, el sentido común y el saber experimental.
La inteligencia artificial se basa en los siguientes conceptos:
-La mente es un programa: Todo lo que nosotros hacemos está programado de antemano, por lo tanto se puede programar un ordenador con el equivalente de una mente.
-Los cerebros son simples receptáculos de la mente: La inteligencia podría existir en cerebros muy distintos de los nuestros.
-Las máquinas poseen un tipo de inteligencia , que aunque distinta de la nuestra, puede considerarse como tal.
Los críticos de la inteligencia artificial ponen en duda la capacidad de "pensamiento" de las computadoras. Cuando parece que un ordenador está pensando, no está pensando, simplemente está haciendo algo que un hombre piensa que es pensar.
El ordenador se limita a obedecer ciegamente una serie de instrucciones escritas en un lenguaje binario que el puede entender, para resolver situaciones que ni siquiera comprende.
La inteligencia artificial está muy lejos de ser el poder oculto de los circuitos integrados que amenaza a la humanidad, como nos la muestran muchas películas sobre el tema.
De todos modos, quizá algún día logremos extender nuestra inteligencia a las máquinas. Así, la inteligencia humana ya no estará confinada al cráneo y entonces tomará una fantástica e inimaginable dimensión.
Volver a Investigaciones
Volver a Comunicación Social
Ir
a la Universidad Nacional
de Cuyo.
Si usted tiene alguna duda, requiere de algún tipo de información o simplemente quiere comunicarse con nosotros escríbanos a comunicacion@oocities.com
Estas páginas son mantenidas por Mariano Blejman. También en la W.W.W.