ISLAS MALVINAS



COSTAS - RELIEVE - GEOLOGIA - HIDROGRAFÍA>

 

RASGOS GEOLÓGICOS DEL TERRITORIO - Afinidades con la Patagonia

Rasgos geológicos del territorio. Afinidades con Ia Patagonia
En el extremo meridional de la Malvina occidental, en cabo Meredith, se han encontrado afloramientos de una formación precámbrica que aparecen también en la Patagonia.
Sobre dicho basamento precámbrico, poco extenso en superficie en el archipiélago, se hallan capas espesas de sedimentos devónicos, marinos y continentales; son de mayor extensión en 1a Gran Malvina (occidental) y en la porción septentrional de la isla Soledad (oriental). La cubierta de sedimentas del Paleozoico predominante en las Malvinas se considera vinculada con el sistema de los Patagónides [sierra de San Bernardo), del centro del Chubut.
También existen estrechas afinidades con el territorio argentino en la formación sedimentaria superior; está vincu-lada con la serie estratigráfica de Ventania (estratos de Pillahuincó?)y con las de la Patagonia. En la base de esta formación sedimentaria de las islas hay depósitos de origen glacial, lo mismo que en Ventania.
Esos elementos estratigráfíco5 están atravesados por rocas volcánicas de la familia de los basaltos, consideradas como afines a las que en territorio argentino han formado efusiones en el período triásico.

RELIEVE


Es un relieve "maduro", es decir, aplanado por un largo proceso de erosión, ya que las islas están constituidas por formaciones del Paleozoico. Está constituido por planicies, a veces onduladas y cerros redondeados cuya altura media no llega a los 700 m.Los rasgos más destacados son:
· Las planicies accidentadas, con asomos rocosos` que constituyen el tipo de relieve predominante en las Malvinas, como la muy extensa que forma la porción meridional de la isla Soledad.
· Algunas serranías que recorren las dos islas principales y se proyectan hasta los archipiélagos periféricos. Por ser montañas viejas son bajas, con formas generalmente redondeadas, aunque algunas fracturas le han otorgado aspereza a las cumbres en ciertos parajes. En la isla Soledad las serranías se extienden desde la bahía de La Anunciación, donde se halla Puerto Stanley, hacia el O hasta alcanzar el estrecho de San Carlos; es la sierra de Wickham, que culmina en el monte Osborne, de 685 m. En la Gran Malvina se mantiene la misma orientación y allí se levanta el monte Adam, de 698 m, la mayor altura del archipiélago.
Las rocas más abundantes en todas estas montañas son areniscas, cuarcitas y pizarras.
En general, se trata de un relieve que presenta todas las características de un intenso y prolongado desgaste erosivo. llama la atención, asimismo, la presencia de bloques de piedra que habrían sido arrastrados por la fusión de los glaciares a través de los lechos de antiguos ríos hoy desecados. Son los llamados ríos de piedra.

COSTAS

Las Malvinas tiene un sorprendente desarrollo de costas, que se eleva a más de 4.000 Km.
Es de destacar el contorno pronunciadamente recortado de las Malvinas: grandes bahías alargadas, llegan casi a seccionar a las islas mayores; la Bahía Choiseul, en la Isla Soledad, se interna desde la costa oriental hasta acercarse a solo 3 Km. del estrecho de San Carlos. Muchas bahías pequeñas dependientes de las grandes multiplican las articulaciones de la costa.Estas bahías, especialmente las de la Isla Soledad, constituyen excelentes puertos como no los tiene la patagonia, a excepción de Puerto Madryn.
Sobre el estrecho San Carlos acantilados de gran altura forman el límite algo menos articulado de las dos islas.
Gran cantidad de islas e islotes acompañan el recortado contorno de las islas mayores.
Las costas son muy irregulares; por momentos altas y escarpadas, alternando con trechos de playa de arena blanca muy fina. En nada envidiarían a la de los mejores balnearios, sino fuese por su agua tan fría.Las mejores y más abrigadas playas se encuentran en el interior de las bahías

HIDROGRAFIA

La hidrografía de las Malvinas consiste en:

El río de piedra consiste en un cauce fluvial que puede tener hasta un km. y medio de ancho; se xtiende generalmente desde las laderas peñascosas de la serranía hasta sumergirse en el océano. En su lecho se acomodan desordenadamente bloques angulosos de peñascos de distinto tamaño; alcanzan un espesor considerable que no permiten ver el fondo, pero se oye el rumor del agua de un arroyo bajo las piedras.Estos ríos constituyen una forma fósil del relieve, pues de acuerdo con la teoría más aceptable sobre su orígen es que han sido generados en los períodos glaciarios por factores que en la actualidad no subsisten.