LA MANO INVISIBLE
ECOLOGIA

MEDIO
AMBIENTE

» Genética
» Clima
» Transporte
» Recursos
» Tu momento

 




Preguntas y respuestas
sobre los transgénicos
¿Qué problemas plantean los organismos manipulados genéticamente?

  A grandes rasgos, hay problemas medioambientales (destrucción de biodiversidad, contaminación), de salud para quien los consume (por la alteración del alimento y por el aumento de uso de pesticidas), de desigualdad social y hambre (repercusiones sobre los campesinos y su entorno), de irreversibilidad (la contaminación genética se reproduce a sí misma)...

Las ventajas son nulas excepto para un sector social: los millonarios que dirigen las multinacionales agroindustriales.

Si los transgénicos causan tantos problemas, ¿por qué la Comisión Europea y en general los gobiernos occidentales los promueven?

  Es bastante sencillo. Las grandes multinacionales interesadas en los transgénicos tienen un enorme poder económico, y dado que vivimos en "la mejor democracia que el dinero puede comprar", estas grandes empresas tienen a su servicio a gran parte de los dirigentes "políticos".

 Este es el motivo por el que los gobernantes aprueban leyes favorables a los transgénicos (aderezadas con falsas "medidas de control") pese a que la mayoría de la población no está de acuerdo.


¿Pero por qué algunas grandes empresas tienen tanto interés en que se desarrollen los transgénicos?

  A las grandes empresas del sector agroindustrial los transgénicos les interesan porque suponen una fuente de poder monopolístico (ya que son patentables y favorecen la concentración de capital). Cada vez que un agricultor planta una semilla transgénica debe pagar a una de estas empresas.

Las grandes empresas sotienen que los transgénicos pueden acabar con el hambre en el mundo. ¿Es cierto?

  Es justo al contrario. Lo dicen porque se lo han aconsejado los expertos en relaciones públicas. En realidad, los transgénicos aumentan el hambre ya que favorecen que las tierras pasen de ser propiedad de pequeños campesinos a grandes empresas. El hambre en el mundo tiene causas sociales, no de falta de producción. De hecho, hoy día hay producción alimenticia suficiente para alimentar a todo el mundo, pero está mal repartida. Este hecho es un efecto del funcionamiento del capitalismo, y se ve acelerado por la globalización económica.


Nota:
Gracias por tu participación. Si alguna explicación no te convence, o deseas hacernos llegar tus opiniones, escríbenos a lamanoinvisibleglobal@yahoo.es.


[Subir]

Cuando vas al super vuelves con transgénicos. En tu casa te los comes. Nadie sabe qué efecto te harán.

 

 

Gracias por mandarnos tus comentarios, críticas y sugerencias a lamanoinvisibleglobal@yahoo.es

Última actualización de esta página:
septiembre 2007