Notas

1.
En este artículo presentaremos las fechas de radiocarbono de la siguiente manera: años radiocarbono antes del presente [a.P.] con una desviación estandar (1s)= la fecha calibrada de acuerdo con el programa Calib 3.0.3. (rango 1s+ intercepto[s]). Las fechas están resumidas gráficamente en la figura 9. Los estimados cronológicos mencionados en el texto se basan en resultados calibrados.
2.
Nos atenemos a los criterios clasificatorios de Sánchez Herrera(1995) quien esta a cargo de una revisión tipológica de la cerámica de la Gran Coclé basada en datos cuidadosamente contextualizados. Es necesario aclarar que el estilo Aristides – bicromo con una iconografía exclusivamente geométrica – comprende agrupaciones distintivas de formas y motivos, las cuales son coetáneas con tres estilos tri- y policromos: La Mula, Tonosí y Conte (Isaza, 1993).
3
Las cuatro fechas obtenidas en La Mula-Sarigua se estimaron con muestras de conchas marinas, dando resultados de 1/ 2340±70, 2/2270± 90, 3/ 2200± 70 y 4/ 2190± 90 a.P. (Hansell,1988< Isaza,1993: cuadro 1). Calibradas en base a un valor DR de 5.0± 50 dan los siguientes resultados 1/ 90 a. C.-115 d. C., 2/ 20 a. C.- 220 d.C., 3/ 60- 250 d. C. y 4/ 75- 315 d. C., lo que los acerca cronológicamente a dos fechas de carbón vegetal obtenidas en el contexto B-1 en Sitio Sierra donde los tiestos La Mula son abundantes: 1/ 2015± 80 a.P= 155 [16, 14 a.c., 2], 2/ 73 d. C.y 3/ 1975± 80 a.P= 46 a.C. [29,40,52] 128 d. C. Ichon(1980: figura 13 d-f) ilustra algunos tiestos La Mula de la India donde se asociaron a una fecha de 1930 ± 110 a.P.= 40 a. C. [75] 235 d. C. En la Isla de Carranza Bird y Cooke encontraron un tiesto La Mula en un pozo cuyo relleno fue fechado en 2020 ± 115 a.P. = 200[36, 34,18, 13 a.C. 1] 132 d. C. (Cooke, 1976a, en prensa)..
4.
En el lado sur de la plataforma un hoyo de huaquero despejado en 1997 reveló una acumulación de cuatro metros de desechos., los cuales parecen haber sido tirados intencionalmente en este sector [para ampliar la plataforma. En los estratos más profundos se encontraron abundantes tiestos La Mula, lo que sugiere que existen depósitos prístinos fechados entre 150 a. C. y 300 d. C. en áreas aun sin excavar.

5.
Está muestra consistió en pedazos grande de carbón de madera concentrados debajo del esqueleto. Otra muestra más dispersa y desmenuzada- recogida alrededor del individuo perturbado en el fondo del rasgo- dio 1570± 80 a.P.=416 [435, 446, 536] 600 d.C. (I-18,637). La única fecha obtenida en el rasgo 16(I-18, 679) fue producida, también, por fragmentos muy diminutos de carbón vegetal esparidos através del relleno entero. La presencia de tiestos La Mula y Tonosí señala que estos rellenos incorporaron materiales recogidos en partes más antiguas del sitio.

6.
No se ilustraron cuatro fragmentos de láminas delgadas sin abultamientos encontrados en el relleno del rasgo 16.

7.
Algunas identificaciones biológicas hechas por Ichon son incorrectas o inconsistentes. Por ejemplo él identifica el material usado para confeccionar los mismos cocodrilos de concha como Spondylus y Strombus(Ichon,1980: 281-82, figura 89). Las piezas talladas en forma de caninos de carnívoros (Ichon, 1980: 279, lámina IV) se hicieron con Anadara grandis en ves de Strombus.

8.
Una visita a museos norteamericanos en 1996 le hizo ver a L.A.S.H que muchas vasijas son estilísticamente muy parecidas a la muestra de Cerro Juan Díaz aunque la pasta alude a la manufactura local. Se espera que una revisión futura de los apuntes de campo de los arqueólogos que trabajaron en Palya Venado brinde más información sobre asociaciones de vasijas y piezas de oro.

 

volver al principio