Noticias 1999


- Noviembre, 1999: 

Día 19:  - La población de oso pardo se recupera en la Montaña Palentina. Tres crías y dos nuevas familias elevan la población actual a unos 25 ejemplares. Aunque es una noticia esperanzadora, según los expertos la especie todavía peligra. La población palentina tiene mayores poblemas ya que padece dificultades reproductoras, y la mortalidad infantil es más alta.   (Diario Palentino y Norte de Castilla)

- Una campaña tratará de sensibilizar a 4.000 escolares sobre el oso pardo. La Fundación Oso Pardo, la Federación Adempa y la Junta de Castilla y León han iniciado una campaña de educación ambiental dirigida a escolares de 3 a 13 años del norte de la provincia de Palencia. Los alumnos más pequeños disfrutarán de guiñoles y cuentacuentos y los mayores participarán en diferentes itinerarios por las zonas oseras. También se han editado cuadernos de campo con ilustraciones e informaciones sobre el hábitat del oso. (El Norte de Castilla)


- Octubre, 1999:     

Día 10:  - Los investigadores podrán acercarse un poco más a la población de osos pardos gracias a un estudio de hormonas que certifica, a través del excremento de un ejemplar, su sexo, nivel de estrés que sufría, y en caso de ser una hembre, si estaba preñada. El biólogo asturiano Juan Iglesias realiza el primer estudio de estas características con animales salvajes. (La Nueva España)


- Septiembre, 1999

Día 12:  - La recuperación del "Oso Sapiens". La prehistoriadora Ana Pinto junto a un grupo de expertos de varias universidades, del Instituto de Arqueología y el Museo Británico, además de Dupont y la Fundación Oso de Asturias, están realizando desde hace tres años en una cueva de Somiedo un estudio sobre el antecesor del actual OSO PARDO. El Oso pardo de hace 10.000 años medía dos metros de altura y pesaba 700 Kg. (La Voz de Asturias)

- El fiscal de Medio Ambiente investiga la desaparición del oso de Guillón. La fiscalía de Medio Ambiente ha abierto una investigación tras conocer las evidencias de la desaparición del oso que quedó atrapado en una lazo furtivo cerca de Guillón (Cangas del Narcea). Este lazo estaba colocado cerca de una pista de acceso a una de las minas, por lo que se sospecha que pudo haber sido colocado por algún operario de las mismas. (La Nueva España)

- El 85% de los osos que murieron en la Cordillera Cantábrica fueron víctimas de furtivos. (La Nueva España


- Julio, 1999:         

Día 18:  - Han nacido 12 osos pardos en lo que va de año en la Cordillera Cantábrica. La cifra de nacimientos de 1999 es similar a la que hubo entre 1990 y 1998 y permite mantener estable la población osera en 90 ejemplares. (La Nueva España)


- Junio, 1999:           

- La Fundación Oso de Asturias presenta dos libros sobre demografía e historia del oso pardo cantábrico. (La Nueva España)


- Abril, 1999:           

Día 1: - La osa de GEDREZ continúa su mejoría. Come con apetito y según los expertos, podría ser puesta en libertad dentro de una semana. La osa fue trasladada a un establo, donde se muestra activa y hambrienta. Se sigue buscando el origen de su enfermedad. El veneno podría ser una de las causas, también pudo haber influido una posible pelea con un macho.   La osa presenta una ligera disfunción en las patas traseras al caminar. (La Nueva España)

Día 2: - Los veterinarios de León descartan una hemorragia cerebral en la osa herida. El animal ya toma su medicación vía oral, responde a los estímulos y parece tener bien las capacidades motrices. (La Nueva España)

Día 7: - La osa de GEDREZ vuelve hoy a sus montes. (La Nueva España)

Día 8: - Después de un complicado traslado nocturno desde León, la osa de GEDREZ recupera su libertad. Los biólogos detectan problemas locomotrices en la parte trasera. (La Nueva España)
Técnicos, guardas y personal de la Patrulla Oso se organizan en turnos para controlar los movimientos de la osa mediante el emisor que le instalaron en la espalda durante su captura.
(La Nueva España)

- La Consejería de Agricultura del Principado duda entre inseminar a PACA Y TOLA o buscar un macho que las fecunde. La inseminación se realizaría utilizando muestras de semen que los veterinarios extrajeron al oso CUERVO. (La Nueva España)

Día 15: - El Principado aprueba reanudar el marcaje de osos. (La Nueva España)

- El responsable de los trabajos de campo del programa de radiomarcaje, Javier Naves, certificó que su equipo llevaba unas 60 horas sin recibir la señal del emisor de la osa de GEDREZ. (La Nueva España)

Día 18: - No se recibe la señal del emisor de la osa de GEDREZ desde hace una semana. Las patrullas de rastreo intentan localizarla, aunque el mal tiempo dificulta las búsquedas a pie. (La Nueva España)

Día 24: - La búsqueda de la osa de GEDREZ  se abandonará dentro de 10 días si no aparece, trás intensificarse el rastreo.Los técnicos creen que la falta de señales del emisor se debe a una avería. (La Nueva España)


- Marzo, 1999:       

Día 30: - Aparece en GEDREZ (Cangas del Narcea) una osa herida. Fue trasladada a la facultad de Veterinaria de León, donde se le harán pruebas. (La Nueva España)

Día 31: - Mejora el estado de la osa encontrada en GEDREZ. Los veterinarios continúan haciéndole pruebas buscando las causas de su enfermedad. (La Nueva España)


- Febrero, 1999:      

Día 9:  - Los vecinos y el Ayuntamiento se oponen a la reanudación del marcaje de osos en Somiedo. Consideran que el radiomarcaje entraña riesgos para los ejemplares capturados y que existen métodos de estudio menos agresivos que no incluyen la captura del animal. (La Nueva España)


- Enero, 1999:     

Día 30:  - El informe sobre el radioseguimiento del osezno "Moro", uno de los dos ejemplares al que se le había colocado un transmisor en el otoño del 97, revela la notable influencia que ejercen sobre los desplazamientos de la especie la afluencia de visitantes. Los datos también indican la importancia que tiene la superficie de bosque para la supervivencia de un oso.

- La segunda comisión de expertos que evaluó el trabajo del equipo de radiomarcaje de osos en Somiedo, pidió la continuidad del programa de seguimiento por radiolocalizadores, suspendido tras la polémica muerte del oso "Cuervo".

- Un estudio de la guardería del Principado revela que más de 50 osos murieron en la Cordillera entre 1980 y 1994 a manos de cazadores furtivos. (La Nueva España)


-Noticias aparecidas en los diarios  y revistas siguientes :
       -   "La Nueva España"  y  "La Voz de Asturias"  de Oviedo
       -   "El Norte de Castilla" y "Diario Palentino"  de Palencia 
(Gracias a Emilio Fernández)
       -   "Diario de León"
       -
   "NATURA"