Noticias 2000
- Diciembre 2000:
31-Diciembre-2000: El nacimiento este año de 15 osos en la Cordillera Cantábrica supone una cifra record. Catorce de los esbardos pertenecen a la población occidental, lo que refuerza sus posibilidades de conservación. El grupo de la población oriental ha tenido solamente un nacimiento, número muy insuficiente para conseguir siquiera el relevo generacional.
Estos resultados no son definitivos ya que en los primeros meses del 2001 podrían confirmarse nuevas familias.
El rastreo de huellas y el avistamiento de los expertos han permitido comprobar que las 14 crías de la zona occidental han nacido de 8 osas reproductoras. Estas cifras hacen que los expertos sean optimistas en cuanto a la recuperación de este grupo.(La Nueva España)
1-Diciembre-2000: Se celebran en Palencia las Jornadas sobre educación ambiental para la conservación del oso pardo. Los colectivos que trabajan en esta parcela expusieron públicamente los trabajos desarrollados en educación ambiental. En el Parador Nacional de Cervera de Pisuerga se reunieron responsables de las cuatro comunidades autonónomas con presencia osera, el Ministerio de Medio Ambiente y varios colectivos, como WWW Adena, la Fundación Oso Pardo, la Fundación Oso de Asturias y el FAPAS.
El objetivo es elaborar un documento que desarrolle la educación ambiental en el marco de la estrategia para la conservación del oso pardo.
Se quiere también organizar exposiciones itinerantes de persuasión, buscando educar ambientalmente a niños y adultos. (La Nueva España)
- Noviembre 2000:
20-Noviembre-2000: Nuevas pruebas corroboran la presencia continua de osos en el Corredor del Huerna. Avistamientos y huellas ponen de manifiesto la presencia de plantígrados. La Dirección General de Recursos Naturales ha confirmado que hay plantígrados «casi continuamente» en esta zona del concejo de Lena en la que el Principado trabaja para recuperar el corredor que permitirá comunicar las dos poblaciones oseras de la cordillera Cantábrica.
Según el responsable del área de Recursos Naturales, Víctor Vázquez, en los dos últimos meses se han registrado nuevos indicios de la presencia de plantígrados en la parte alta del valle del Huerna y los montes de Valgrande. «Ha habido avistamientos y se han encontrado huellas», explicó.
Estas señas que constatan la presencia permanente de los plantígrados en la zona, castigada por las infraestructuras y en especial por la autopista del Huerna, son los primeros resultados de la reforestación del corredor biogeográfico, iniciada en 1996. (La Nueva España)
5-Noviembre-2000: La escasez de alimento elevará la mortalidad de osos pardos en invierno. La situación crítica del oso pardo en la Cordillera Cantábrica podría verse agravada aún más debido a la escasez de recursos alimenticios que poseen este año en el monte. Algunos expertos temen que los plantígrados expongan demasiado sus vidas para buscar comida y se acerquen a los pueblos donde podrían ser presa fácil de los furtivos. El biólogo asturiano Javier Naves advierte además de la posible presencia de algunos ejemplares cerca de las carreteras. Durante dos cacerías recientes de jabalí un oso salió corriendo. (La Nueva España)
- Octubre 2000:
26-Octubre-2000: Detenido un furtivo que puso seis lazos en una zona osera del límite del Sil con Degaña. Después de cuatro días de persecución, el Seprona y la Fundación Oso Pardo encontraron la recompensa a su trabajo el pasado lunes, durante un servicio especial, cuando atraparon in fraganti a un presunto furtivo que armaba un lazo. Tras inspeccionar la zona localizaron otras cinco trampas. (La Nueva España)
23-Octubre-2000: El II Plan de recuperación del oso pardo estará listo antes del verano. El grupo de trabajo está formado por representantes de las cuatro administraciones con presencia osera , el Ministerio de Medio Ambiente y dos asesores técnicos: el naturalista Guillermo Palomero y el biologo Javier Naves. Uno de los acuerdos más importantes fue elaborar unos protocolos que estandaricen de algún modo la forma de trabajar de las distintas administraciones, ONG y grupos conservacionistas que realizan actividades relacionadas con el oso pardo. (La Nueva España)
11-Octubre-2000: Los expertos solicitarán que el oso sea declarado bien de interés general. Las Comunidades Cantábricas tendrán, por primera vez, una legislación común que prevee más medidas punitivas. Se pretende incluir en las legislaciones regionales los delitos sobre el animal que aún no están catalogados. (La Nueva España)
6-Octubre-2000: La Patrulla Oso sorprende a un furtivo que colocaba lazos de acero. La Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias ha remitido a la fiscalía la denuncia presentada por la guardería ambiental contra un vecino de la localidad de Llanera, en Cangas de Narcea. El pasado dia 30 de Septiembre, varios miembros de la Patrulla Oso sorprendieron al vecino denunciado cuando colocaba lazos de acero en fincas próximas al pueblo.Esta práctica está prohibida. El infractor fue identificado posteriormente por la Guardia Civil. (La Nueva España)
4-Octubre-2000: El despertar feroz de la bestia tranquila. Los expertos oseros han detectado once ataques de osos a las personas en la cordillera Cantábrica en los últimos once años. Estos ataques nunca han provocado víctimas mortales y pueden considerarse esporádicos. Y es que el oso es de habitual tranquilo, y hasta asustadizo. De hecho, los expertos afirman que sólo ataca cuando se siente acorralado o intenta defender a sus crías. El último ataque en España fue el pasado 30 de diciembre, a un bilbaíno de excursión en los montes de Palencia. El oso pardo de la cordillera Cantábrica es mucho más pacífico que el norteamericano, que ataca a una media de uno de cada 10.000 excursionistas que se adentran en las zonas oseras.(La Nueva España)
3-Octubre-2000: El grupo de trabajo del oso pardo se reunirá en Asturias el próximo 10 de Noviembre. El encuentro sentará las bases para el segundo plan de recuperación. El grupo de trabajo está integrado por representantes políticos y técnicos de cada una de las cuatro comunidades autónomas con presencia osera (Asturias, Castilla y León, Galicia y Cantabria), un representante del Ministerio de Medio Ambiente y algunos asesores. (La Nueva España)
- Septiembre 2000:
Día 27: Las Fundaciones Oso y el FAPAS sientan las bases de una futura colaboración. La primera reunión conjunta de los portavoces de la Fundación Oso Pardo (FOP), el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) y la Fundación Oso de Asturias (FOA) con el director general de Recursos Naturales del Principado, Víctor Vázquez, se saldó con el compromiso de redactar un acuerdo-marco en el que figurarán las directrices de trabajo y al que se podrán sumar todos los grupos y entidades que trabajan con el oso pardo en la cordillera Cantábrica. Será el primer paso hacia la redacción del segundo plan de recuperación del oso pardo. Vázquez manifestó al término de la reunión, que duró seis horas, que «se trata de establecer un ámbito de debate para que todos puedan colaborar de forma reglada e institucional».
Los portavoces de las tres entidades: Guillermo Palomero (FOP), Roberto Hartasánchez (FAPAS) y Javier González (FOA) agradecieron la iniciativa de la Administración asturiana y se comprometieron a sellar las discrepancias e interferencias que sufrieron en años pasados. «Ocurra lo que ocurra y sean los interlocutores que sean éste es un punto de difícil retorno», advirtió Palomero.
En la reunión se debatieron asuntos concretos como los incendios, la interconexión de osos y jabalíes, el apoyo a los programas de investigación sobre los plantígrados y la educación ambiental a distintos niveles. En el asunto de los fuegos en la reunión se acordó tratar de incidir en labores de prevención y concienciación. Víctor Vázquez aseguró además que «velaremos por la disposición de las vedas a caza y pastoreo en las zonas quemadas».
El foro anunció además que emprenderá una campaña de concienciación de cazadores en aras de la conservación y les pedirán que extremen las precauciones en zonas oseras.
Los cuatro interlocutores coincidieron en destacar el ligero repunte de la población de oso pardo en algunas zonas, «algo que hay que aprovechar», dijeron. En este sentido el director general de Recursos Naturales explicó que el último censo de osas con crías detectó a ocho osas en la zona occidental y dos en la oriental con un total de 17 cachorros. «Estamos iniciando esta coordinación en un buen momento», añadió. (La Nueva España)Día 14: RIAÑO: Los osos del Parque Natural están en grave peligro de extinción. El número de osos pardos que pueblan el Parque Natural de Riaño ha disminuido en el último año, según informó ayer el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) en un comunicado de prensa. En éste se especificaba que los osos pardos que habitan en el Parque se encuentran en un grave peligro de extinción. Ya que el número de ejemplares ha disminuído en el último año, ya que, a pesar del nivel de protección legal no se ha podido frenar el proceso de desaparición de esta especie en las montañas.
La especie de oso pardo ha descendido desde el año pasado a éste, situándose en "grave peligro de extinción". Ya que aparte de la disminución de los ejemplares no se ve ningún atisbo de reproducción de los mismos por la carencia de hembras en el Parque natural de Riaño de la población osera.
De los seis osos pardos que habitaban el parque en 1999, este año sólo se ha localizado a cinco, y ninguno de ellos ha sido una hembra acompañada de crías.
Esto confirma, según el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), "la ausencia total de reproducción en el territorio osero del Parque Natural de Riaño".
Fapas ha realizado un seguimiento por los miembros profesionales de la organización de los ejemplares, comprobando que los cinco osos detectados deambulan por el territorio sin un aparente orden de comportamiento normal.
Fapas asegura que esta situación puede estar directamente relacionada con la intervención llevada a cabo en el interior del Parque Natural de Riaño. Ésta intervención en los territorios donde se ubica la especie de oso pardo ha consistido en la apertura de una red de pistas forestales en todas las áreas de querencia natural que tienen los osos pardos. Estas actuaciones parecen haber resultado tremendamente críticas para esta especie de osos, que en Riaño han abandonado las áreas tradicionales más querenciosas, desplazándose hacia otros terrenos. Los cuales destacan por su tranquilidad, pero que son mucho menos productivos desde el punto de vista alimenticio para estos animales.Reproducción nula. Además, los terrenos más tranquilos, necesarios para una reproducción eficaz de la especie, hacia los que se desplazan los osos pardos son menos productivos y Fapas asegura que la ausencia de recursos alimenticios puede ser una de las principales causas de la falta de reproducción en la población osera durante este año 2000. En este sentido, Fapas denunció que "la Administración Regional no ha adoptado ninguna medida de protección legal para frenar el proceso de desaparición del oso pardo en las montañas". Asimismo, la extinción de esta especie se producirá en unos pocos años, al comprobarse nula la capacidad de reacción de los ejemplares de oso pardo que en la actualidad habitan en estos terrenos de la provincia leonesa. Además, el nivel de protección legal no ha servido para frenar el inminente proceso de desaparición de la población osera del Parque Natural ubicado en las montañas de Riaño. (Diario de León)
Día 10: LOS INCENDIOS DEL SUROCCIDENTE PONEN EN PELIGRO LA POBLACIÓN DE OSO PARDO. Dos plantígrados escaparon de un fuego en Rengos (Cangas del Narcea) y en Degaña, Ibias y Somiedo las llamas arrasaron bosques de roble y abedul. La zona afectada por el fuego, una de las que disfrutan de un hábitat inmejorable para los osos, arde año tras año, según los expertos de forma intencionada. El origen del fuego en Rengos hace sospechar que pudo ser provocado por algún ganadero local que pretendía "limpiar" la zona para aprovechar la hierba fresca que nacerá el año próximo. Esta práctica está prohibida por la ley de Montes, que establece un descanso de cinco años para el pastoreo en una zona que se ha quemado, aunque se incumple sistemáticamente. (La Nueva España)
Día 6: EL CUARTO INCENDIO EN EL MISMO LUGAR DE SOMIEDO DEJA INSERVIBLE UN ÁREA OSERA. El área afectada era uno de los principales refugios de la mermada población de oso pardo cantábrico que resiste en la vertiente occidental de la cordillera Cantábrica. El biólogo Alberto Fernández, responsable de un trabajo de seguimiento de plantígrados en Somiedo, se mostró ayer «indignado» por las consecuencias del último incendio que devastó esta zona de características excepcionales para las osas recién paridas y sus crías. El fuego, a buen seguro intencionado, arrasó más de 30 hectáreas de monte, pero para el experto osero «lo que menos importa en este caso es la superficie, sino el valor que tenía. Era la zona en la que más osos ha habido en los últimos años», manifestó.
El alcalde de Somiedo, Belarmino Fernández Fervienza, achacó este incendio a «uno de los cuatro o cinco locos que hacen un daño terrible al parque y al concejo».
La intencionalidad de los fuegos ha dejado de ser un motivo de debate y comienza a ser una preocupación a atajar desde todos los niveles administrativos. El alcalde de Somiedo anunció que aplicará «a rajatabla» la ley de Montes, que estipula que una zona quemada no podrá ser utilizada como pasto en los cinco años siguientes al último incendio. (La Nueva España)
- Agosto 2000:
Día 23: JOSÉ FELIX GARCÍA GAONA, REPRESENTANTE DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE ASTURIAS, CONSIDERA QUE LA POBLACIÓN OSERA ESTÁ ESTABILIZADA. Gaona, que participó en el Seminario "Gestión del Medio Natural en la Cordillera Cantábrica", de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, recordó que actualmente habitan esta zona unos 80 osos, en una superficie de 5.000 kilómetros cuadrados. Gaona insistió en la importancia de buscar fórmulas para combinar el hábitat de los osos con la presencia humana. (La Nueva España)
Día 23: EL OSO HALLADO MUERTO EN DEGAÑA NO FALLECIÓ ENVENENADO, SEGÚN EL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO. Los investigadores creen que "El Manco" pereció de una infección, ya que descartan una caída o que fuese víctima del lazo de un furtivo.(La Nueva España)
Día 5: LA POBLACIÓN DE OSO PARDO EN ASTURIAS SE HA INCREMENTADO. Un censo refleja que 15 de las 18 crías nacidas en 1999 superaron el año de vida. Aunque según los biólogos de la Fundación Oso Pardo es preciso que esta tendencia en los próximos años, desde 1995 se ha detenido el descenso en el número de osos e, incluso, se han observado aumentos. (La Voz de Asturias)
Día 5: MEDIO AMBIENTE DESTINA 150 MILLONES MÁS PARA PROSEGUIR LA RECUPERACIÓN DEL CORREDOR DEL OSO. El paso de los plantígrados a través del valle del Huerna, en Lena, que fue interrumpido por la construcción de una autopista, quedará recuperado en tres años. El Principado invertirá 150 millones de pesetas para culminar la repoblación, que se inició hace cuatro años y ha utilizado hasta ahora más de 200.000 árboles. El director general de Recursos Naturales, Victor Vázquez, visitó las plantaciones, en las que se han utilizado especies autóctonas, y confirmó que en los últimos años se ha constatado la presencia de osos en la zona. La finalidad de estas plantaciones es facilitar el paso de los animales y proporcionar frutos para su alimentación, manteniendo la comunicación de las dos poblaciones de oso pardo de la Cordillera Cantábrica.(La Nueva España)
Día 5: EL AULA DEL OSO DE FIERROS ABRIRÁ LA PRÓXIMA PRIMAVERA. Victor Vázquez anunció también el apoyo del Gobierno regional al proyecto lenense relacionado con los plantígrados, el Aula del Oso de Puente de los Fierros. La iniciativa completa en la que participa también Renfe y la Fundación Oso Pardo, tiene un presupuesto total de 20 millones e incluye también un centro de investigación y el acondicionamiento de una senda. (La Nueva España)
- Junio 2000:
Día 20: LA FUNDACIÓN OSO PARDO TEME QUE LOS ATAQUES A CRÍAS FRENEN LA RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE. El presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), Guillermo Palomero, manifestó su preocupación porque casos como el del oso que mató a las tres crías de una hembra el jueves pasado en el valle de Degaña se estén produciendo entre los plantígrados de la población oriental de la cordillera Cantábrica. En este núcleo poblacional, el más castigado de los dos existentes en el norte de España, viven actualmente entre 20 y 25 ejemplares, y hay una hembra por cada tres machos.
El infanticidio de los tres oseznos fue presenciado por un vigilante de la Fundación Oso Pardo y un guarda rural del Principado de Asturias que vivieron una feroz pelea entre el macho y la madre de las crías, con mordiscos y zarpazos. La hembra no pudo detener al oso, que mató a los tres «esbardos» y luego los comió parcialmente.
El pasado domingo por la mañana algunos técnicos del Principado y varios guardas accedieron hasta el lugar de la pelea para recoger muestras de los cinco ejemplares. Los pelos y excrementos recopilados se han enviado al Museo de Ciencias Naturales dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, en Madrid, para su análisis genético. «Esta prueba determinará si la osa es la misma que hace dos años crió a otros tres oseznos. Si es así, podríamos determinar que no se trata de una osa torpe porque entonces consiguió sacarlos adelante», aseguró Guillermo Palomero. (La Nueva España)Día 18: UN OSO MATA A TRES ESBARDOS EN DEGAÑA. Un guarda del Principado y otro de la Fundación Oso Pardo presenciaron el pasado jueves al atardecer como un oso adulto mataba y después comía a tres oseznos de 6 meses que acompañaban a su madre en Degaña. Los osos matan a veces las camadas para que las hembras vuelvan a entrar en celo. (La Nueva España)
Día 15: LA NECROPSIA DEL OSO DE DEGAÑA DETERMINA QUE SUFRIÓ UNA INFECCIÓN O MURIÓ ENVENENADO. "EL Mancu" solo pudo morir envenenado o víctima de un proceso infeccioso. Los resultados preliminares de la necropsia estrechan el cerco de las posibles razones de su muerte. Los científicos que realizaron la inspección descartan la presencia de lazos, cepos o disparos y han recogido diversas muestras para realizar análisis toxicológicos, genéticos y parasitológicos que determinarán con exactitud los motivos de la muerte. La necropsia detectó además una lesión antigua en el tórax del oso. (La Nueva España)
Día 14: EL INSTINTO MATERNAL DE LAS OSAS. Las hembras se llevan a sus esbardos a zonas de escasa comida, pero seguras. Dos biólogos recorren estacionalmente el parque de Somiedo desde 1994 para zonificar áreas oseras. Los excrementos son el mejor indicio a la hora de estudiar a los plantígrados. (La Nueva España)
Día 14: EL PRINCIPADO DEJA DE REFORESTAR EL CORREDOR DEL OSO POR FALTA DE PRESUPUESTO. El Principado no completará por el momento el plan de reforestación del Corredor del Huerna, la zona de paso de osos perjudicada por el impacto de la autopista que comunica Asturias con la Meseta, en cuya recuperación trabajan los técnicos del Gobierno Regional desde 1997. El Proyecto, destinado a mejorar el hábitat de esta zona del concejo de Lena y valorado en su totalidad en 440 millones de pesetas, permanece paralizado este año, una vez repoblada algo más de la mitad de las 400 hectáreas sobre las que está previsto actuar, por falta de presupuesto. La autopista del Huerna yuguló el paso que servía de comunicación entre las dos poblaciones oseras de la región a través de los montes de Lena. (La Nueva España)
Día 14: MULTITUD DE INDICIOS APUNTAN A QUE EL OSO HALLADO EN DEGAÑA FUE ENVENENADO. A menos de 20 kilómetros del valle de Degaña, donde fue hallado un oso muerto el pasado viernes, vecinos, técnicos y Guardia Civil han encontrado en las últimas semanas otro oso y tres lobos muertos, y con síntomas de envenamiento. Con estos indicios algunos expertos y varios colectivos apuntan que es "muy probable" que "El Mancu" haya ingerido veneno. (La Nueva España)
Día 13: TRASLADADOS A GIJÓN LOS RESTOS DE "EL MANCU" PARA REALIZARLE LA NECROPSIA. Las conclusiones de la necropsia podrían demorarse meses como ocurrió con la osa encontrada muerta en Gedrez (Cangas del Narcea) en marzo del pasado año y cuyo análisis por el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Sanidad, permitió determinar nueve meses después de su muerte que había sido envenenada por un insecticida altamente tóxico. (La Nueva España)
Día 12: EL OSO MUERTO EN DEGAÑA ERA UNO DE LOS MACHOS REPRODUCTORES DEL NÚCLEO ASTURIANO. El oso encontrado muerto el viernes en Degaña era un ejemplar adulto y fértil que, al menos hasta el año pasado, la última vez que fue avistado, mantenía actividad en época de celo, según confirmó ayer el presidente de la Fundación Oso Pardo Cantábrico, Guillermo Palomero. El ejemplar permanece depositado en una cámara frigorífica de Somiedo, desde donde será trasladado al laboratorio de sanidad animal de Jove (Gijón) para practicarle la necropsia. El análisis permitirá determinar la causa de su muerte y su edad. (La Nueva España)
Día 11: HALLADO MUERTO UN OSO ADULTO EN DEGAÑA. "El Mancu", un macho de avanzada edad que perdió hace años una mano en un lazo de un furtivo, fue localizado en estado de descomposición y no presentaba signos de violencia. El ejemplar que permanece en una cámara frigorífica a la espera de que se le realice la necropsia fue encontrado el viernes por la tarde por un vecino. Las circunstancias aparentes de la muerte del animal se asemejan, en principio, a las del oso hallado muerto el pasado 13 de mayo en Los Ancares lucenses, en el límite con Ibias. (La Nueva España)
Día 11: LA INVERSIÓN DE 143 MILLONES DE PESETAS AYUDARÁ A MEJORAR EL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN LEÓN. La Consejería de Medio Ambiente ha iniciado el proyecto Life Ancares de León, que busca perfeccionar las condiciones de vida del oso pardo en esta comarca con una serie de actuaciones que pasan por la mejora de su hábitat y la educación ambiental de las poblaciones locales. El proyecto es financiado a partes iguales por la Junta y la UE. Varias de las acciones van encaminadas a la reconstrucción de corredores en la zona. (El Norte de Castilla)
- Mayo, 2000:
Día 29 - La Fundación Oso Pardo propone inseminar a Paca y Tola para repoblar el núcleo osero del oriente de la Cordillera Cantábrica. Se trata de un proyecto novedoso que Palomero (presidente de la FOP) sustenta en los últimos seguimientos de cachorros de oso pardo que lograron sobrevivir sin su madre. "...sería positivo intentar algo con Paca y Tola y no tenerlas como mero objeto de exposición" indicó Palomero, quien aboga por "añadir este programa a otros de consanguinidad". Las crías podrían vivir un tiempo junto a sus madres en el cercado de Proaza y luego serían puestas en libertad. Si el programa se llevase a efecto quedaría por resolver el modo en que serían inseminadas Paca y Tola. Hace algo más de un año, cuando se especuló con esta posibilidad se pensó en realizar una especie de fecundación artificial con semen extraído al oso Cuervo, que murió en Somiedo tras ser radiomarcado. ((La Nueva España)
Día 28 - Los osos huérfanos de Cangas del Narcea incrementan la información sobre la especie. Los oseznos, de un año y cuatro meses de vida han sorprendido a los biólogos por sobrevivir con éxito por si solos a pesar de que su madre no tuvo tiempo para enserñarles. Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo, explicó que el último avistamiento de los dos oseznos se produjo el pasado martes, 23 de mayo, y que su estado físico era excepcional, lo que refleja que se han alimentado adecuadamente. (La Nueva España)
Día 24 - Cientos de muestras de pelo y excrementos de oso pardo, recogidos durante tres años en Somiedo corren el riesgo de perderse si no son analizados. Mediante el análisis de estas muestras, almacenadas en la facultad de Biología de Oviedo, podrían conocerse datos cruciales para la conservación del oso pardo. (La Nueva España)
Día 21 - Un oso destroza varios panales de un colmenar en Palacios del Sil (León). Uno de los guardas de la Fundación Oso Pardo localizó una colmena tirada en medio de una pista. El animal trepó por la pared del "cortín" en el que se guardaban las colmenas. Algunos pelos del animal que quedaron pegados fueron recogidos y se enviarán al Museo de Ciencias Naturales para, mediante un análisis genético, determinar si el ejemplar estaba localizado por la Fundación Oso Pardo.
Día 16 - Hallan un oso muerto en el límite con Ibias, Guardas de la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia encontraron el cadáver de un oso en el municipio de Cervantes, en la vertiente gallega de la sierra de los Ancares, cerca del límite de Lugo con el concejo asturiano de Ibias, uno de los refugios del oso pardo. No se saben las causas de la muerte, no presenta signos de violencia ni heridas. Los guardas rastrearon la zona pero no encontraron ningún indicio de furtivismo como lazos o cepos. Los restos del animal serán enviados a algún centro de investigación para practicarle la necropsia.(La Nueva España)
Día 14 - Action Man marcaba osos con misiles. La Fundación Oso suspende el convenio con Hasbro al ver el muñeco que apoyaba. Pensaron que "Action Man" iba a ser el vivo retrato de un apacible biólogo mariposeando por Somiedo. Pero no. Resultó que el muñeco que la Fundación Oso había elegido para acercar su mensaje conservacionista a los niños era un "sargento Arensivia" distribuido junto a un oso de compañía cargado de misiles tierra-tierra y manejado con un ficticio ordenador. Y ése no era el mensaje que La Fundación Oso de Asturias quería transmitir. El convenio ha quedado en suspenso y se ha abierto un período de análisis..(La Nueva España)
- Abril, 2000:
Día 30 - Enagas ofrece la mejora del corredor del oso por sus daños en Lena, El plan de restauración del corredor del Huerna, zona de paso de los osos perjudicada por la construcción de la autopista entre Asturias y La Meseta, continúa adelante. La reforestación que proyecta acometer Enagas (empresa que ejecutó las obras del gasoducto Ruta de la Plata) afectará a 19,5 hectáreas del monte Valgrande, en una zona con gran impacto visual sobre la autopista. Se utilizarán 12.187 árboles, de los que 7.218 serán hayas. Se intercarlarán abedules, robles, serbales, acebos y cerezos.(La Nueva España)
- Marzo, 2000:
Día 30 - "Action Man" defiende al oso pardo, La Fundación Oso de Asturias y la multinacional juguetera Hasbro Iberia, fabricante del muñeco "Action Man" firmaron ayer un convenio con el objetivo de ayudar a la conservación del oso. El famoso muñeco llevará por toda España la imagen del oso pardo y de los paisajes donde habita. El proyecto incluye un sorteo para que 100 niños viajen a Somiedo y los valles del Trubia.(La Nueva España)
Día 15- Localizados los dos oseznos huérfanos de Hermo, que permanecieron casi dos meses hibernando. El Principado espera los resultados genéticos que certificarán si los dos "esbardos" son hijos de la osa atrapada en un lazo furtivo en Gillón. (La Nueva España)
Día 5- Cursos para la protección del oso: Guardas de Asturias, León, Palencia y Cantabria participaron en un curso organizado por la Fundación Oso Pardo para mejorar la preparación de especialistas en la conservación del oso. Se expusieron las últimas técnicas en la preservación del hábitat y la lucha contra el furtivismo. (La Nueva España)
- Febrero, 2000:
Día 4- FAPAS (Fondo para la protección de los animales salvajes) confirma la desaparición de una de las crías de oso pardo nacidas en el Parque Natural de Somiedo en 1999. El pasado año tan solo dos hembras tuvieron reproducción en el Parque Natural de Somiedo. Una de las hembras reproductoras, alumbró a dos cachorros que permanecieron junto a su madre hasta el pasado mes de Octubre en donde los miembros del Fapas que controlaban esta osa y a su crías detectaron que la osa ya solo estaba acompañada por una de ellas.
Este año, se ha podido comprobar como la osa es acompañada definitivamente por solo una de las crías, por lo que es casi seguro que la otra haya muerto, puesto que su corta edad no permite creer que se haya independizado.
La desaparición del osezno, coincide con el inicio de la temporada de caza dentro del espacio protegido, dándose la circunstancia que el Parque Natural de Somiedo es el territorio donde se produce el mayor número de batidas de jabalí de toda Asturias, en concreto para esta temporada se han previsto 124 batidas para cazar esta especie muy abundante en los terrenos del Parque. (Fapas)
- Enero, 2000:
Día 30- Los vigilantes llevan varios días sin localizar a los oseznos huérfanos de Hermo.
El SEPRONA ha denunciado a dos vecinos de la zona por ahuyentar a los "esbardos" mientras los grababan en vídeo y les ha requisado la cinta. (La Nueva España)Día 28- Avistan dos oseznos sin madre en Hermo (Cangas del Narcea). Esto hace suponer la pérdida de una hembra reproductora. La primera vez que los dos oseznos fueron vistos solos hacía pocos días que se había localizado un avellanal destrozado en las proximidades de la localidad de Gillón donde todo indicaba que un oso pardo se había batido a muerte para escapar del lazo-trampa colocado por un furtivo. El análisis de los pelos recogidos en la zona arrasada determinó que se trataba de una hembra. Se están estudiando muestras de las dos crías que demostrarán si están relacionadas con la hembra de Gillón. Lo principal ahora es intentar que las dos crías salgan adelante sin su madre. (La Nueva España)
- ADENA dice que el oso peligra por gobiernos "perezosos". Los ecologistas creen que se está perdiendo la oportunidad de salvar las 10 especies europeas que están en más peligro. (La Voz de Asturias)
Día 2 - Un hombre de 35 años fue atacado por un oso pardo cuando transitaba por un paraje boscoso cerca de la localidad palentina de Casavegos. El animal le desgarró de un mordisco la vena femoral. El SEPRONA investiga el suceso.(La Nueva España)
-Noticias
aparecidas en los diarios y revistas siguientes :
- "La Nueva España"
y "La Voz de Asturias" de Oviedo
- "El Norte de
Castilla" y "Diario Palentino" de Palencia (Gracias
a Emilio Fernández)
- "Diario de León"
- "NATURA"