Noticias 2001
- Diciembre, 2001:
Día 23- Los ecologistas alertan del impacto de la variante en la
población osera
«Al mismo tiempo que se intenta recuperar el paso del oso, una iniciativa que está muy bien, no puede permitirse que la variante adopte la alternativa que pasa por el Huerna», aseguró Carlos Lastra, presidente de la Asociación de Amigos de la Naturaleza (ANA). Este grupo ecologista alabó el plan de recuperación del corredor biogeográfico que está desarrollando la Consejería de Medio Ambiente, aunque fue cauto respecto a los resultados obtenidos hasta el momento. «Los efectos aún tardarán mucho en verse; con los osos no funcionan los pasos de peatones, y habrá que esperar a que los árboles crezcan; los animales empezarán a usar la zona cuando se naturalice y tranquilice», concretó Lastra.
Los técnicos del Principado comenzaron las labores en el corredor del Huerna hace cinco años. De un total de 351 hectáreas quedan por repoblar unas 40, que se plantarán en 2002, además de las labores de mantenimiento y limpieza, que aún se prolongarán durante varios años más. El paso osero por Lena que pretende recuperar este plan regional quedó dañado con la construcción de la autopista Campomanes-León. De hecho, la mayor parte de las reforestaciones se concentran en las inmediaciones y sobre los túneles de la vía de peaje.
Carlos Lastra reconoció que la variante de Pajares es un avance irrenunciable, pero alertó de la necesidad de minimizar el impacto de esta gran infraestructura. «Lo más terrible va a ser la obra en sí; los movimientos de tierra, que durarán años, serán trascendentales, y en ese período no va a aparecer ni un oso en kilómetros a la redonda», explicó.
ANA defiende que se opte por el trazado ferroviario que prevé un túnel de mayor longitud y deja a salvo la mayor parte del valle del Huerna. «Pese a ser una alternativa más cara, es la que menor impacto ambiental provocará, y creo que el dinero no puede ser una disculpa en un caso como éste», concretó. (La Nueva España.Belén ALONSO )
Día 15- El Principado completará el próximo año con 50 millones el pasillo osero del Huerna
El Principado completará el próximo año la
reforestación del corredor del Huerna, la conexión natural entre las dos poblaciones
oseras de la cordillera Cantábrica que quedó suspendida con la construcción de la
autopista Campomanes-León. El Gobierno regional destinará 50 millones de pesetas (algo
más de 300.500 euros) a plantar con especies autóctonas una superficie de unas 40
hectáreas en las inmediaciones de la vía de peaje.
Los beneficios de la recuperación del corredor biogeográfico tardarán años en
contemplarse en toda su magnitud habrá que esperar a que los nuevos árboles formen un
verdadero bosque, pero ya hay constancia de que los osos atraviesan esta zona. El
proyecto incluye la reforestación total de 351 hectáreas, de las que faltan por tratar
sólo algo más del 11 por ciento. Las plantaciones se completan cada año con labores
posteriores de limpieza, mantenimiento y reposición que garantizarán el correcto
crecimiento de los árboles.
El plan de recuperación del pasillo para los plantígrados por el Huerna arrancó en el
otoño de 1996. Fuentes del servicio técnico de la Consejería de Medio Ambiente han
explicado que la nueva fase, incluida en los Presupuestos de 2002, comenzará hacia el mes
de marzo.
Abedules, robles, acebos y cerezos son las especies que se han utilizado en esta fase. En
los próximos años será necesario continuar con los trabajos de mantenimiento para
reponer las plantas dañadas por la nieve o el ganado hasta que los árboles sean lo
suficientemente grandes, según concretaron en la Dirección General de Recursos
Naturales.
El objetivo del corredor del Huerna, que se extiende sobre todo en los márgenes y la
parte superior de los túneles de la autopista, es facilitar el paso de los animales y
proporcionar a los plantígrados los frutos necesarios para su alimentación, comunicando
las poblaciones del norte de la península. La construcción de la vía de peaje entre
Asturias y la Meseta fue una de las infraestructuras asturianas que más perjudicó a la
población osera de la región.
Día 9- Cuatro trabajos asturianos sobre el oso pardo vertebran un importante congreso en Vitoria
Cuatro trabajos asturianos relacionados con la conservación de especies silvestres
vertebrarán las IV Jornadas sobre mamíferos que se celebran este fin de semana en
Vitoria, organizadas por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los
Mamíferos (SECEM), que agrupa a algunos de los principales especialistas del país.
El presidente del SECEM, el prestigioso zoólogo vallisoletano Miguel Delibes de Castro,
ha participado en uno de los trabajos que se presentan en estas jornadas y que se ha
desarrollado en Asturias. Se trata de un estudio sobre la correlación entre los índices
de abundancia de osos pardos en la Cordillera Cantábrica. El trabajo, elaborado además
por los biólogos Ernesto García y Javier Naves, concluye que el análisis combinado de
los índices de abundancia puede permitir evaluar su eficacia con mayor rigor y aportar
una información complementaria que por separado no sería posible determinar. Su objetivo
era disponer de una estimación de la evolución de la población de osos pardos basada en
los índices de abundancia, cuya interpretación, uso y eficacia eran difíciles de
evaluar hasta ahora. Para ello se ha contado con dos indices de abundancia: el número
anual de osas con crías y los indicios de actividad de osos, tales como huellas, pelos o
excrementos.
El trabajo elaborado por el asturiano Javier Naves y el también biólogo y experto en
osos Alberto Fernández sobre el impacto de la mina a cielo abierto de Cerredo (Degaña)
en el oso pardo es otro de los trabajos presentados en las jornadas de Vitoria. Para
elaborar este estudio se midieron las distancias entre la mina y el núcleo familiar de
osos más cercano cada año desde 1982 a 1999 y los biólogos concluyeron que se creaba un
vacío reproductor de 3,7 kilómetros de media alrededor de la explotación.
Los principales competidores por la comida
Entre los trabajos presentados en las jornadas que también tienen como protagonista al oso, figura uno del estudiante de biología alicantino Xavier Anduix y analiza las relaciones de alimentación entre los ungulados ( animales de pezuña partida, domésticos y silvestres) y el oso pardo, en Somiedo. El Trabajo concluye que el principal competidor trófico con el oso es el jabalí, seguido del corzo, el ciervo, el ganado caprino, el rebeco, el ganado vacuno y, por último, el ovino.(La Nueva España.Nacho M. DEL CAMPO )
Día 4- El peligro de cazar en zonas oseras.
El pasado fin de semana dos osos salieron huyendo en sendas cacerías que se celebraban en los concejos de Degaña y Somiedo, tan sólo unos días después de que otro cazador que participaba en una batida, también en Somiedo, disparase a un plantígrado al confundirlo supuestamente con un jabalí. Estos tres sucesos se suman a otros de características similares que se produjeron la pasada temporada de caza y ponen de manifiesto la peligrosidad que suponen para el oso pardo las batidas de jabalí que se celebran en las zonas de alto interés para su especie.Día 1- Nueva actuación contra el furtivismo.
Dos vigilantes de la Fundación Oso Pardo (FOP) observaron el pasado 4 de octubre, en la zona osera de la sierra de Híjar (Cantabria), a un hombre vestido de camuflaje que llevaba un rifle. Tras dar parte a la Guardia Civil, el presunto furtivo fue detenido, pero en ese momento ya no portaba su arma. El rifle apareció después, desmontado y escondido entre la maleza.- Noviembre, 2001:
Día 23- El Principado aplicará las áreas críticas para el oso el próximo año.
Somiedo se adelanta y prohibirá batir esas zonas desde el 1 de diciembre
La
Consejería de Medio Ambiente comenzará a elaborar en enero el catálogo de áreas
críticas para el oso, con vistas a su aplicación en la próxima temporada de caza. No
obstante, en Somiedo esa delimitación entrará en vigor de forma inmediata: las zonas de
refugio donde se encuevan los osos en invierno son bien conocidas y, ante el disparo de un
cazador sobre un oso al haberlo confundido supuestamente con un jabalí, hace unos días,
el Principado ha optado por adelantar aquí la medida. El próximo lunes, responsables de
Medio Ambiente se reunirán en Somiedo con el director del parque natural y con la
guardería para concretar las áreas donde se prohibirán las batidas a partir del 1 de
diciembre.
Las áreas críticas, recogidas en el plan de recuperación del oso pardo en Asturias,
están concebidas como una herramienta de gestión para evitar molestias a los osos en las
zonas de refugio, de encame y de alimentación. Sólo las primeras tienen una
delimitación precisa, ya que los osos cambian de encame con regularidad y las zonas de
alimentación varían cada año, e incluso en una misma temporada, según la
disponibilidad de recursos. En las áreas críticas de refugio se prohibirá la
realización de batidas durante el invierno; el borrador del plan de recuperación no
fijaba una fecha concreta, pero, finalmente, el Principado ha asumido una de las
alegaciones presentadas al documento y ha decidido suspender estas cacerías a partir del
primero de diciembre. Sí se permitirán, en cambio, los recechos. En las zonas de encame
y de alimentación la consideración de áreas críticas y las eventuales restricciones de
la actividad cinegética se evaluarán con flexibilidad para ajustarlas al uso del
hábitat por parte de los osos.
Las áreas críticas deberían estar definidas hace años. No obstante, en la práctica se
están aplicando medidas de protección en puntos donde coinciden refugios y
concentraciones importantes de alimento; dos zonas de Redes, una de Degaña y otra de
Cangas del Narcea están vedadas a la caza. La delimitación de las áreas críticas de
Somiedo completará la protección de las principales zonas de refugio de la especie. En
el resto del territorio se pone especial cuidado en el desarrollo de las cacerías en
áreas oseras, aunque en una batida en la que hay doce escopetas esa precaución no evita
los riesgos. Para incrementar la seguridad, Medio Ambiente prevé editar un manual que se
distribuirá con los permisos cinegéticos. En todo caso, la ley de Caza prohíbe disparar
sobre piezas no identificadas o de especies distintas a las asignadas a cada cazador, como
podría haber ocurrido en Somiedo.
La realización de batidas en áreas oseras es una medida adoptada ante la proliferación
del jabalí y aceptada por todos los sectores involucrados en la conservación del oso. Si
en el curso de una batida se sospecha de la presencia de osos, la ley establece que
deberá moverse a otro sitio o, si no es posible, deberá suspenderse. Los cazadores no
pierden la cacería, ya que se les asigna otra de forma automática. (La Nueva España.Luis Mario ARCE )
Día 22- Disparan a un oso en una batida de jabalí en Somiedo
El fiscal ha ordenado a la Guardia Civil que investigue y estudia abrir
diligencias. Los investigadores aún no saben si el animal resultó herido por el tiro,
realizado a 250 metros.
Uno de los cazadores de una cuadrilla de Corao (Cangas de
Onís) que participó hace unos días en una batida en el parque natural de Somiedo
disparó a un oso durante la cacería, al parecer, al confundirlo con un jabalí. Los
cazadores ya se habían cobrado dos jabalíes y batían la zona de monte situada entre
Robledo y La Rebollada, en el valle de Pigüeña.
Día 20- El Principado quiere crear un banco genético de especies protegidas
El Gobierno regional intentará que otras autonomías participen en el proyecto
El Principado estudia la creación de un banco genético
para favorecer y garantizar la perpetuidad de especies protegidas y características de la
fauna de la cordillera del Cantábrico. El banco almacenaría y trabajaría con semen,
óvulos y embriones de distintas especies, aunque también se baraja la posibilidad de que
el proyecto incluya un banco de tejidos animales.
El director general de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Víctor Manuel
Vázquez, realizó ayer este anuncio durante el transcurso de la visita que realizó a un
centro comercial de Siero, donde se inauguró un punto limpio y diversas exposiciones
relacionadas con el medio ambiente en las que colabora el Principado.
Vázquez explicó que ya se han celebrado encuentros para debatir la viabilidad del
proyecto. Así, hace unos días, responsables del Principado celebraron una reunión con
técnicos de la Universidad de Oviedo, del Servicio Regional de Investigación
Agroalimentaria (Serida) y de varias entidades dedicadas a la investigación de especies
animales para analizar la propuesta de la creación de un banco genético.
El director general de Recursos Naturales señaló que en el proyecto podrían participar
otras comunidades autónomas, ya que el plan incluye la creación de un banco genético
que trabajaría con especies autóctonas de la región, como osos y lobos, y, por tanto,
propias también de otras zonas de la cordillera Cantábrica.
Vázquez matizó que el proyecto está aún «en fase de estudio» y que «hay que
analizar su viabilidad y ver si es posible sacarlo adelante». No obstante, aseguró que,
hasta el momento, todas las instituciones y organismos consultados y que participarían en
el plan «han visto de forma positiva la iniciativa».
El director general de Recursos Naturales también hizo alusión al plan que se barajaba
sobre la reproducción de las osas «Paca» y «Tola», que permanecen en el recinto de
Proaza. La iniciativa podría encuadrarse dentro del proyecto del banco genético, aunque,
en todo caso, Vázquez especificó que está pendiente de la redacción definitiva del
plan de recuperación del oso pardo.
Al respecto de los plazos que se barajan para la
aprobación del plan de recuperación del oso pardo, el director general de Recursos
Naturales señaló que se espera que la propuesta sobre el proyecto pueda estar lista para
presentarla ante el Consejo de Gobierno el próximo diciembre. Respecto a las alegaciones
al plan de recuperación del oso pardo presentadas por algunos colectivos, el director
general de recursos de la comunidad autónoma señaló que el Principado «ha aceptado
algunas», en concreto «aquellas que hacían aportaciones en positivo». Vázquez no
concretó el contenido exacto de las alegaciones que serán tenidas en cuenta a la hora de
redactar el plan de recuperación del oso pardo. Únicamente aludió a que se trata de
aquellas que «hablan sobre las interferencias de la caza en la actividad del oso».( La Nueva
España.Paula TAMARGO )
Día 02- Alguna novedad en el II Plan
Tras una década de vigencia del I Plan de Recuperación del Oso Pardo sin demasiado éxito, por cierto, acaba de ver la luz el II Plan. Una de las principales novedades que se incorporan en este documento es la propuesta de crear un consejo asesor de la Administración Regional en materia de conservación de plantígrados, que podría estar compuesto por representantes de los Ayuntamientos en los que habite el oso; responsables de las organizaciones que trabajan en su conservación además de investigadores. Ahora que la población de osos pardos en Asturias parece estar estabilizada es el momento oportuno para tomar las medidas necesarias para su conservación y desarrollo.(Revista Veredas Octubre-Diciembre 2001)- Octubre, 2001:
Día 22- Científicos y colectivos cuestionan el plan de recuperación del oso realizado por Asturias Algunos de los principales especialistas y la mayoría de los colectivos implicados en conservación de especies y ecología de Asturias han cuestionado contundentemente el borrador del que pretende ser el segundo plan de recuperación del oso pardo en el Principado. La salida a información pública del documento, que pone fin a varios años de inactividad política en esta materia, ha abierto un intenso debate técnico y social, traducido hasta el momento en varios centenares de alegaciones; las que han llegado a la dirección general de recursos naturales de la consejería de Medio Ambiente del Principado en los últimos días. El borrador cuenta con destacados defensores y detractores entre los profesionales que trabajan en el mundo del oso pardo. La Fundación Oso Pardo (FOP) y el Fondo Para la Conservación de los Animales Salvajes (FAPAS), dos de los colectivos que desarrollan su actividad osera en la cordillera Cantábrica, han preferido no presentar alegaciones. Casi todos los demás lo han hecho. Cabe destacar la incursión de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos (Secem), presidida por el prestigioso zoólogo Miguel Delibes de Castro, que ha presentado seis enmiendas al plan. La Secem considera que el borrador es un «útil documento de partida», pero apunta que «resultaría mejorado tras una amplia y profunda revisión» y propone que se abra un periodo de discusión y se consulte a los diferentes sectores relacionados con el oso en Asturias. Entre ortas medidas, sugiere que los expertos debatan la situación actual del oso pardo en la cordillera ya que si bien algunos colectivos afirman que atraviesa una ligera recuperación, no todos están de acuerdo.Parar la tramitación
Simultáneamente a las alegaciones de esta prestigiosa sociedad han llegado otras de multitud de colectivos asturianos implicados en conservación, como la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA), la Coordinadora Ecoloxista dAsturies, el Agrupación de Guardas Rurales del Principado (Agrupa) o las áreas medioambientales de IU y CC OO, entre los más destacados. Todos solicitan que se detenga la tramitación de borrador actual y se abra un debate público en los foros adecuados para reforzar algunos aspectos y sustituir otros. CCOO considera que el análisis de la actual situación que presenta el borrador del plan es «pobre» y entiende que se deberían mejorar aspectos relativos a las prácticas cinegéticas. Coincide con Agrupa, el colectivo de guardas rurales con mayor número de afiliados en proponer medidas restrictivas en relación con la caza como que se mantenga la prohibición de las batidas en áreas críticas a partir de los primeros días de diciembre, tal y como recoge el plan actual. Las enmiendas de ANA van en la misma línea de la SECEM, e inciden en la recuperación del corredor del Huerna, que conecta las dos poblaciones oseras. Incide además en la inclusión de las áreas críticas para el oso pardo en el documento. Algunas de las enmiendas han llegado además de mano de importantes especialistas nacionales e internacionales, como el doctor en Biología asturiano Javier Naves Cienfuegos, el único científico que ha participdo en la elaboración de los planes de recuperación vigentes, en la Estrategia Nacional, coordinada por el Ministerio de Medio Ambiente; el plan de Acción Europeo, elaborado por WWF y el Consejo de Europa, y el Plan de Acción de los osos en el mundi, confeccionado por la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, en sus siglas en inglés).(La Nueva España.Nacho M. DEL CAMPO )
Día 21-
Dos nuevos oseznos aumentan a 16 el número de crías en la zona Cantábrica. Esperanza para el oso pardoEl hallazgo de una osa madre con dos pequeñas crías en Asturias confirma que esta especie en peligro se va recuperando en la zona. Los programas de recuperación del oso pardo dan resultados. |
EL reciente hallazgo de una
nueva hembra de oso pardo con dos oseznos nacidos en el año 2000 permite confirmar que,
en el área comprendida entre Asturias, León y Lugo, ha comenzado la recuperación de
esta especie en peligro de extinción, de la que sólo sobreviven 85 ejemplares en las
comunidades cantábricas.
El coordinador de la estrategia nacional para la conservación de los plantígrados y
presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), www.fundacionosopardo.org , Guillermo
Palomero, reveló que el rastreo de huellas y los avistamientos por parte de expertos han
descubierto la presencia de esta nueva hembra con dos oseznos, que eleva de 14 a 16 el
número de crías nacidas el pasado año en dicha zona.
Explicó que este dato constituye un "récord" porque se trata de la mejor cifra
reproductiva desde que, en 1986, comenzaron a efectuarse censos de natalidad en las
comunidades de Asturias, Castilla y León, Galicia y Cantabria. Además, consolida una
tendencia creciente apoyada en las ocho hembras reproductoras en 1999, una cifra muy
superior a las seis anuales de media registradas entre mediados de la década de 1980 y
1990.
Aumento de hembras
El aumento a nueve de las hembras en periodo reproductor en 2000 en un núcleo
poblacional que habitan alrededor de 60 plantígrados también supone un hecho
"excepcional", según Palomero, puesto que la osa cantábrica suele dar una
media de dos crías cada dos o tres años.
El coordinador de la estrategia nacional para la conservación del oso pardo cantábrico
incidió en que las hembras en edad de reproducción son el "segmento esencial"
de una población amenazada, y en ellas "están depositadas todas las
esperanzas" para la supervivencia de la especie. Evitar la pérdida de hembras es uno
de los principales objetivos del Plan de Recuperación del Oso Pardo desde 1990, que
prevé una mayor vigilancia sobre los furtivos, el endurecimiento de sanciones y la
restauración de algunos montes protegidos, como el Parque Natural asturiano de Muniellos,
declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco.
Por el contrario, un solo nacimiento en 2000 en el otro grupo poblacional de osos
cantábricos, que se halla entre Riaño (León) y las zonas colindantes del Principado,
Palencia y Cantabria, provoca que la cifra de entre 23 y 25 ejemplares sea
"insuficiente" para conseguir ni tan siquiera el relevo generacional en este
núcleo oriental.
Estos datos son resultado del seguimiento coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente
con las comunidades del Principado, Castilla y León, Cantabria y Galicia, así como con
la Fundación Oso de Asturias (FOA), FOP y la conservacionista FAPAS. Palomero abogó por
"no bajar la guardia" en el núcleo occidental y consideró indispensable que se
continúe impulsando la mejora de la situación de la población oriental.
Efecto de los incendios
Los mayores peligros de la población que habita en los 2.400 kilómetros cuadrados
entre las provincias de León, Lugo y, sobre todo, Asturias se encuentra en los incendios
que se suceden cada verano, en la colocación de lazos furtivos para jabalíes, de los que
también son víctimas los osos, y la escasez de alimento.
Por el contrario, en el grupo oriental el mayor enemigo es la proporción de tres machos
por cada hembra, y a esto hay que unir los problemas de consanguinidad que conlleva un
círculo tan reducido de individuos. Las dos poblaciones cantábricas, que suman unos 85
ejemplares, están separadas entre sí por unas decenas de kilómetros y, aunque
eventualmente hay individuos en solitario que se desplazan de un lado a otro, ambas están
aisladas desde el punto de vista genético, y por consiguiente no hay un intercambio que
renueve y mejore la reproducción.
(Diario de Navarra.Antonio Martín Sotorrío)
El oso ha vuelto a cebarse en los colmenares de la Montaña Palentina. En esta ocasión ha atacado un colmenar ubicado en la falda del pico Almonga, en el paraje denominado Peña Robledo, enclavado a un kilómetro de Cervera de Pisuerga. Los daños causados han sido valorados en un millón de pesetas.
El colmenar, que se encontraba en plena producción, estaba compuesto de 40 colmenas y a su vez, cada colmena tenía 12 panales. En esta ocasión, el oso se ha llevado por delante 12 colmenas enteras con 120 panales completos, que se comió en una sola noche.
Los socios propietarios del colmenar han culpado sin dudas a este animal, porque en la alambrada han recogido pelos de oso. Además de los pelos encontrados en la alambrada, también se pueden apreciar las huellas por las inmediaciones del colmenar y por el monte, así como algunos excrementos.
Los propietarios han puesto los hechos en conocimiento de la Guardería de Medio Ambiente y de los responsables de la Fundación Oso Pardo. Representantes de la Guardería y el presidente de la fundación naturalista, Guillermo Palomero, han visitado ya el lugar de los hechos para comprobar los daños. Estos expertos también han confirmado que se trata de un ataque del oso. Ante el temor de que vuelva a aparecer, los propietarios han instalado un pastor eléctrico.
Por su parte un ganadero que tenia sus vacas pastando cerca del colmenar ha manifestado que cuando acudió por la mañana a alimentar el ganado encontró muy asustados a los animales, que tampoco querían caminar por el bosque.
En años anteriores ya se había detectado la presencia de osos por la montaña Palentina, causando daños en colmenares, pero nunca tan cerca de Cervera.
En otras ocasiones su lugar de actuación se limitó a las poblaciones de Casavegas, Resoba y Vergaño.
En la montaña Palentina existe mucha afición a la apicultura. Actualmente, esta zona cuenta con más de 1.000 colmenas. Por otra parte en la actualidad hay censados 22 osos pardos en la zona oriental de la montaña Palentina y límite con la provincia de León, según la Fundación Oso Pardo.(El Norte de Castilla, Teodoro Pérez)
- Junio, 2001:
Día 19 - Aparecen en La Lastra (Palencia) los restos de un oso muerto hace varios meses. Los restos fueron encontrados el pasado fin de semana por unos excursionistas cántabros. Técnicos de la Junta han recogido muestras del animal para tratar de determinar el sexo y las causas de la muerte.
Los excursionistas se pusieron en contacto con la Fundación Oso Pardo Cantábrico, cuyos responsables, tras confirmar que los restos encontrados correspondían a un ejemplar de esta especie, informaron a los servicios de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Los técnicos de Medio Ambiente procedieron el pasado domingo a tomar muestras de los pelos y huesos encontrados, con el fin de remitirlos lo antes posible a distintos laboratorios para tratar de determinar las causas de la muerte y su posible localización, ya que prácticamente la totalidad de los osos que habitan la zona norte de Palencia están registrados genéticamente.
El ejemplar encontrado en La Lastra se encontraba en avanzado estado de descomposición, con apenas pelo y gran parte del esqueleto. Los primeros indicios hacen suponer que se trata de una hembra de unos 6 años de edad, ya que no se localizó el hueso peneal, sin embargo, la desaparición de otros restos por causa de los depredadores no permite identificar con toda seguridad el sexo del animal muerto, ya que también podría corresponderse con un macho de unos cuatro años, según informaron ayer fuentes de Medio Ambiente.
Sin embargo, la identificación completa del animal resultará muy complicada, ya que casi con toda seguridad la muerte del oso encontrado en la Lastra se produjo hace más de seis meses, con lo que ha desaparecido gran parte de la información genética, incluida la presente en los huesos, completamente calcificados. Para los análisis de ADN es necesario contar al menos con las raíces de los pelos, por lo que se han tomado muestras tanto del pelo como de los huesos.
Causas de la muerte
También se han recogido muestras de elementos presentes en la zona para intentar descubrir si la muerte del oso se debió a una intoxicación. «Sabemos que va a resultar muy difícil, aunque los laboratorios cuentan cada vez con mejores equipos. Para nosotros es muy importantes saber si la muerte fue natural o provocada por el hombre y también conocer de qué animal se trata, ya que los tenemos a todos o casi todos registrados genéticamente», explicó ayer el presidente de la Fundación del Oso Pardo, Guillermo Palomero, quien indicó que la pérdida de un ejemplar en la zona cántabro-leonesa-palentina es un duro golpe a la pervivencia de esta especie animal. La población oriental del oso pardo cantábrico conserva entre veinte y veinticinco ejemplares, que viven en los montes de la Montaña Palentina, así como de la comarca de Riaño y de la parte alta de Liébana, en Cantabria. Dado que la vida de un oso viene a ser de unos 20 años, la muerte de un ejemplar no puede considerarse como algo excepcional.
No obstante, no es frecuente que aparezcan restos en campo abierto ya que aparentemente los osos buscan refugio cuando se encuentran débiles o enfermos. (El Norte de Castilla)
Día 8 - El Principado prohíbe a los guardas certificar si un oso mató a dos «esbardos» en Somiedo. El director general de Recursos Naturales se negó a que se comprobase si un macho acabó con las crías de una hembra para poder fecundarla
La Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias prohibió el acceso de los guardas a una zona de Somiedo en la que supuestamente un oso había matado a las dos crías de una hembra. Los guardas no han podido comprobar «in situ» el que sería el segundo infanticidio de osos del que se tiene constancia en menos de un año en la cordillera Cantábrica.
El pasado 15 de junio de 2000, un guarda del Principado y un vigilante de la Fundación Oso Pardo fueron testigos de cómo un macho mataba a mordiscos a las tres crías de una hembra en Degaña. En el caso de Somiedo el «infanticidio» es sólo una sospecha aunque todas las pistas llevan a pensar en ello.
El viernes 25 de mayo el personal de la guardería del Principado avistó a una hembra con dos crías nacidas este año, en una zona próxima a la capital del concejo. Un día después, los mismos guardas vieron a dos osos grandes, probablemente machos, rondando por la misma zona en la que estaba la hembra con las dos crías. El domingo y el lunes, días 27 y 28 de mayo, volvieron a ver a la hembra, sola en ambas ocasiones.
Los vigilantes pidieron permiso a la Dirección General de Recursos Naturales, de quien depende su colectivo, para entrar en la zona de uso restringido a comprobar si los dos oseznos habían muerto, pero el director general, Víctor Vázquez, se opuso a que lo hiciesen, según confirmaron ayer varias fuentes.
La madre de «Moro»
Por la zona en la que se han desarrollado los acontecimientos y la descripción que los guardas han realizado de la osa es muy probable que se trate de la madre de «Moro», uno de los tres osos a los que se les colocó un transmisor durante el programa de radiomarcaje que se desarrolló en Somiedo en 1998.
Aunque no es habitual presenciar un «infanticidio» de osos, se sabe que los machos matan las camadas de las hembras para que éstas vuelvan a entrar en celo y así poder fecundarlas. (La Nueva España)El Fapas apoya la decisión del Director General de Recursos Naturales, Víctor Vázquez, de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, de no autorizar la entrada en el área donde se ha localizado a una osa con crías en el interior del Parque Natural de Somiedo.
Así se lo ha manifestado al propio Director General, Roberto Hartasánchez, Presidente del Fapas, haciéndole llegar al mismo tiempo la preocupación de la entidad conservacionista por el intenso marcaje que se está haciendo a la osa sin tener la certeza de que ha perdido a las crías.
El Fapas solicitará de la Administración Regional de Asturias la elaboración de un protocolo de trabajo que permita el control de las osas reproductoras, pero garantice a su vez la total tranquilidad que el oso pardo requiere para desarrollar su reproducción.
A juicio del Fapas, algunos seguimientos de osas con crías se acercan más a situaciones folclóricas que a actuaciones serias de protección de esta especie amenazada. (http://fapas.netcom.es)
Día 5 - Una tesis revela que el oso cavernario tenía comportamientos caníbales.
La Doctora ANA PINTO estudió restos de plantígrados aparecidos en toda la cornisa cantábrica
La tesis doctoral de la paleontóloga asturiana Ana Pinto sobre Tafonomía y paleoecología de los osos de la Cornisa Cantábrica obtuvo ayer una de las máximas calificaciones en un tribunal constituido en la Universidad de Oviedo y formado, entre otros, por el padre de Atapuerca, Emiliano Aguirre.
Peter Andrews, director del Museo Británico de Historia Natural, codirigió esta tesis, que aporta datos muy novedosos en este campo, ya que por primera vez se demuestra que el oso cavernario tenía comportamientos carroñeros y caníbales.
Hasta ahora, se creía que el oso de las cavernas subsistía principalmente a base de vegetales, pero había sospechas de que fuera también carnívoro. Esta científica demostró ayer con datos contrastados en los últimos años, que estos animales eran, en su día, carroñeros y carnívoros, lo que probó estudiando las marcas de mordiscos y las roturas de huesos en restos de estos osos aparecidos en toda la cornisa, desde el País Vasco, hasta Galicia.
Según esta tesis, los osos se comían a sus propios semejantes, accidentados o muertos. Las pruebas para demostrar esto de un modo científico se han conseguido aplicando un método novedoso inventado por Peter Andrews y aplicado por primera vez en Atapuerca para otra investigación.
El forense Francisco Etxevarria codirigió la tesis de Pinto y colaboró con ella. Ayer explicó que Pinto había hecho una descripción de los signos y la identificación de las enfermedades que sufrían los osos del Paleolítico, que tenían una antiguedad de hasta 10.000 años.
La investigadora indicó al tribunal que entre estos osos había descubierto muchas fracturas y algunas enfermedades infecciosas. La nueva doctora estudió las alteraciones en fragmentos de huesos recuperados en excavaciones.
La tesis de Ana Pinto estudió la dieta de los osos y su evolución en el tiempo a través del análisis del microdesgaste dental y describió perfectamente el hábitat de los plantígrados prehistóricos, que según indicó, vivían en las mismas zonas que los humanos, aunque se mantenían lejos. Osos y humanos han estado unidos siempre por múltiples similitudes: son plantígrados, omnívoros y requieren un aprendizaje prolongado. Ahora se sabe que ambos fueron en su día caníbales, --"el canibalismo fue una práctica habitual en ambos casos", indicó Pinto,-- y que, desde la Prehistoria, han compartido hábitat y casa, aunque por restos neanderthales encontrados, se sabe que ocupaban espacios diferentes en las cuevas.
Desde 1994, Pinto, investigó en cuevas de Somiedo y Tito Bustillo (Ribadesella) para conocer la evolución del Oso Pardo y del Oso Cavernario. El oso pardo anterior del actual tenía un tamaño que duplicaba al que vive ahora en las montañas asturianas. Para su tesis, Ana Pinto empleó análisis tafonómicos --reconstrucción de los ecosistemas de la prehistoria-- y estudios estadísticos de huesos y dientes y de la dieta de los plantígrados.
El estudio estuvo apoyado por Du Pont y la Fundación Oso y su objetivo era reconstruir la paleoecología de los ecosistemas que fueron escenario de la evolución tanto humana como animal en épocas pasadas. (
Georgina Fernández La Voz de Asturias)
- Mayo, 2001:
Día 17 - Vecinos de Larón (Cangas del Narcea) denuncian que los osos les han destruido 50 colmenas - Los afectados explican que una hembra y dos crías comieron su producción. Parte de estas colmenas se encontraban instaladas dentro de unas instalaciones, conocidas como cortinos . Se trata de unos cercados de piedra de forma circular cuya parte alta lleva un alero, también de piedra, para evitar que el oso pueda subirse y acceder al interior del mismo, donde están colocadas las colmenas. Pese a todo ello, los vecinos aseguran que los osos han logrado romper las colmenas y comerse toda la piel que llenaba los panales. La destrucción de estas instalaciones se atribuye a una osa con dos crías de pocos meses que ha sido avistada en varias ocasiones en los alrededores y proximidades del pueblo y en la zona donde han sido habilitadas las colmenas.
Precisamente ahora, en primavera, se produce la recolección de la miel en Larón, un producto que acarrea unos ingresos complementarios a muchos habitantes de esta comarca que produce una miel muy apreciada por su calidad y que, en los últimos años, está adentrándose en los mercados.
Larón es una pequeña localidad que se encuentra entre los concejos de Degaña y Cangas del Narcea, aunque ubicada en este último, y muy cerca de los límites de Muniellos. En un futuro, quedará integrado en el Parque Natural de Fuentes del Narcea y de Ibias.
Los vecinos aseguran que no es la primera vez que los osos destruyen sus producciones de miel. El pasado año, otros ejemplares destrozaron otras 60 colmenas pertenecientes a estos mismos vecinos de Larón.
Pese a que se había anunciado que Medio Ambiente abonaría por colmena alrededor de 50.000 pesetas, los afectados aseguran que sólo perciben entre 23.000 pesetas por colmena americana y 3.500 por truébano.
Las bajas indemnizaciones y la tardanza en abonarlas, según los vecinos, está provocando malestar en la población canguesa. (La Voz de Asturias)
- Abril, 2001:
Día 30 - Nacimiento de dos oseznos en Castilla-La Mancha. El Parque Cinegético Natural de El Hosquillo, en la Serranía de Cuenca, está de enhorabuena al llegar la primavera y salir a la luz, tras el periodo de hibernación, las dos primeras crías de la pareja de osos pardo que habitan en el Rincón de La Buitrera de este recinto.
Silvia y Vivaldi, la feliz pareja, tienen en torno a tres años de edad y llegaron al parque conquense procedentes del Parque Natural de Cabárceno, en Cantabria.
Todo apunta a que el nacimiento se produjo a finales del mes de diciembre, si bien se ha conocido la noticia ahora, al tiempo que los técnicos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente han retirado a los oseznos para evitarles daños, porque sus padres quieran delimitar su propio territorio o por comportamientos sexuales.
En principio, los recién llegados se quedarán en el parque de la Serranía de Cuenca para convertirse, junto al inminente Centro de Interpretación de la Naturaleza, en un reclamo más para los visitantes y colegios que pasan por estas instalaciones hasta finales de curso.
- Marzo, 2001:
Día 24 - Los lazos amenazan al oso pardo. Los expertos constatan una mayor proliferación de las trampas ilegales. Se estima que en Asturias se retiraron el pasado año unos mil lazos. El jabalí genera cada vez más rechazo entre los habitantes del medio rural.
Los lazos continúan siendo el principal azote del oso pardo cantábrico. Se calcula que durante el pasado año se neutralizaron en Asturias cerca de 1.000 trampas colocadas en diferentes puntos de la geografía regional. El uso de artes cinegéticas ilegales se relaciona directa e indirectamente con la desaparición del 40 por ciento de las muertes que se conocen de osos cantábricos.
Estos datos fueron dados a conocer ayer en las jornadas celebradas en Somiedo para analizar la gestión del jabalí en las zonas oseras. Las trampas son métodos de caza ilegal que, lejos de desaparecer, cada vez proliferan más en Asturias, según reconocieron técnicos y expertos. Un dato: sólo los guardas del Principado localizaron el pasado año 600 lazos de acero, volumen al que hay que añadir el que decomisaron organizaciones ecologistas y Guardia Civil. Su uso se relaciona con la proliferación de la población de jabalíes. De ahí que desde hace años, los expertos y las administraciones públicas busquen una solución para conseguir el equilibrio de los censos de jabalíes, sobre todo en las zonas oseras, ya que ambas especies compiten en el mismo hábitat con el consiguiente riesgo para el mantenimiento del oso pardo.
Para Roberto Hartasánchez, presidente del FAPAS, la utilización de trampas y de lazos son el "factor de riesgo más importante que existe hoy en día para la conservación del oso". Reconoce que el problema es "grave y de difícil solución", pero advierte que se deben tomar medidas porque "el fenómeno no disminuye sino que cada vez aumenta más".
Las Organizaciones Ecologistas de Asturias, Cantabria, y Castilla León, buscan un acuerdo entre todos los sectores afectados por la gestión de la caza con el fin de lograr un marco de actuación adecuado para reducir el riesgo que afecta a la existencia del oso pardo, la presencia de jabalíes y de trampas.
La jornada de ayer, que se prolongará durante el día de hoy en Somiedo, pretende ser el punto de encuentro de estos sectores y el inicio de unas conversaciones que puedan fructificar en un acuerdo que garantice la conservación del oso y la caza del jabalí. (La Voz de Asturias)
Día 17 - El Fapas, la Fundación Oso Pardo y la Fundación Oso de Asturias, junto con la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias firmaron ayer un acuerdo de colaboración en el que, por primera vez, las tres ONG y el Principado trabajarán codo a codo para la protección de la especie, con el fin de rentabilizar esfuerzos y aprovechar los recursos económicos.
El presidente de la FOP, Guillermo Palomero, recordó que una de los proyectos inmediatos de estos colectivos será la lucha contra el furtivismo, fundamentalmente, contra la colocación de lazos en el monte, una práctica que se ha incrementado ligeramente a raíz del aumento de la población de jabalíes.
Roberto Hartasánchez, presidente del FAPAS, destacó la intención de las tres ONG y el Principado de "rentabilizar los esfuerzos comunes en favor de la conservación del oso y la Cordillera Cantábrica" mientras el responsable de la FOA, Javier González, apuntó la importancia de la sociedad para garantizar la pervivencia de la especie. (La Voz de Asturias)
Día 13 - Obtiene luz verde el primer parque eólico que se ubicará en zona osera - El Principado ha exigido varias correcciones al proyecto del que será el primer parque eólico en zona osera, y que se ubicará en la Sierra de los Lagos (Allande).
El estudio preliminar de impacto ya ha desechado 16 aerogeneradores de los 75 planteados. El análisis preliminar de impacto establece, además, que el promotor deberá tomar las medidas oportunas para corregir los posibles efectos nocivos.
En el informe se dice que la Sierra de los Lagos es «una zona lobera y actualmente se detecta el tránsito del oso, habiendo sido avistado durante los últimos veranos y en concreto durante el verano de 1999».
Por este motivo, el estudio de impacto establece que la empresa deberá conocer el grado de ocupación de las distintas especies silvestres que transiten por el parque eólico durante el período previo al del inicio de las obras, durante su construcción y también durante el tiempo de explotación del parque. Además, la empresa queda encargada de realizar un seguimiento de estas especies, con especial referencia al lobo, la liebre, las aves y los quirópteros (sobre todo murciélagos). (La Nueva España)
- Febrero, 2001:
Día 20 - La Fundación Oso y el Seprona sorprenden a dos furtivos con 22 lazos en el alto Sil - Varios vigilantes de la Fundación Oso Pardo (FOP) y personal del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) sorprendieron la semana pasada a dos presuntos furtivos colocando lazos en la zona leonesa de la cordillera Cantábrica que limita con el concejo de Degaña. En tres días, un dispositivo especial orquestado por la ONG y el Seprona dio al traste con las operaciones de los dos furtivos, uno de los cuales había instalado un total de 20 lazos en un monte próximo a la localidad de Páramo del Sil. (La Nueva España)
- Enero, 2001:
Día 4 - Los expertos buscan implicar a la población en la conservación del oso. El Principado reunió ayer, por segunda vez, a los portavoces de las dos fundaciones Oso y el FAPAS (Fondo para la protección de los animales salvajes).
La reunión se saldó con un compromiso: implicar a las poblaciones locales en la conservación de la especie.
La Fundación Oso de Asturias realizará un marco sobre la educación ambiental que desarrollarán la Fundación Oso Pardo y el FAPAS. Estas dos organizaciones tendrán patrullas de vigilancia contra el furtivismo.
Se organizarán unas jornadas sobre la interacción entre el jabalí y el oso y se editará distinto material didáctico que sirva de formación, sobre todo a los cazadores, a la hora de distinguir a un plantígrado de un jabalí en plena cacería.
Otro asunto en el que se quiere incidir es la concienciación de la población rural sobre los incendios, que merman notablemente el hábitat natural de los osos. (La Nueva España)
Día 2 - El oso baja a los pueblos en busca de comida. Muchos habitantes del suroccidente asturiano se han visto sorprendidos por una inusual presencia de osos cerca de sus viviendas. Los plantígrados están utilizando zonas muy humanizadas durante los últimos meses debido a la escasez de comida, agravada por las consecuencias de los últimos incendios. Se han encontrado excrementos de osos a 30 metros de alguna casa y la población comienza a alarmarse, aunque este acercamiento podría resultar mucho más perjudicial para los osos, que se exponen a las trampas de los furtivos. En siete u ocho batidas celebradas en las últimas semanas los cazadores espantaron a otros tantos osos, lo que determina que no están en sus zonas habituales. (La Nueva España)
-Noticias aparecidas en los
diarios y revistas siguientes :
- "La Nueva España"
y "La Voz de Asturias" de Oviedo
- "El Norte de
Castilla" y "Diario Palentino" de Palencia (Gracias
a Emilio Fernández)
- "Diario de Navarra"
- "Diario de León"
- "NATURA"
- "BIOlógica"