Conoce el deporte de la gimnasia


¿Qué es la gimnasia?

Aunque parezca demasiado obvio, creo que es absolutamente necesario comenzar por aqui...¿qué es la gimnasia?...bien, si nos atenemos de la forma más tópica posible a la definición de un diccionario nos encontramos con que la gimnasia es Actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos del cuerpo, que se practica por higiene o por deporte. Está claro que el deporte que nos interesa abarca una enorme cantidad de aspectos y de conceptos que se escapan completamente en la definición expuesta, por lo tanto, si queremos profundizar apenas un poquito más, podemos aceptar como bueno lo siguiente:

La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría femenina. Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras paralelas, potro (ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y ejercicios en el suelo. Categoría femenina: ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de equilibrio y barras asimétrcas.

Una vez hemos leido esta definición nos encontramos con otros conceptos en los que adentrarnos, tales como: competiciones oficiales y aparatos.

Las competiciones oficiales

La competición oficial más importante de todas es, sin duda, los juegos olímpicos. Ganar unos juegos olímpicos es el gran sueño de cualquier gimnasta de élite. Inmediatamente después vienen los campeonatos del Mundo. En Europa, los campeonatos de Europa son, obviamente, lo siguiente a ganar. El equivalente para otros continentes (Juegos asiáticos, juegos panamericanos...etc.) Son ciertamente grandes competiciones pero de ninguna forma tan prestigiosas. También hay muchas competiciones internacionales de exhibición que los gimnastas suelen usar como preparación, que están muy consideradas. Algunos ejemplos son la ''American Cup'' en Estados Unidos o la ''Chunichi Cup'' en Japón. En España se celebra el Memorial Blume, en homenaje a nuestro único campeón de Europa, Joaquín Blume, fallecido hace varias décadas en accidente de avión.

Las competiciones se suelen llevar a cabo en tres modalidades: competición individual, competicion por equipos y competición individual por aparatos. A veces el formato de estos eventos se puede llevarse a cabo de forma diferente, de hecho, en 1996 se realizó un cameponato del mundo en San Juan (Puerto Rico) en el que sólo se competía en la modalidad de concurso individual por aparatos, habiéndose celebrado el año anterior en Sabae (Japón) un mundial que incluía las competiciones individuales y por equipos. No obstante, el formato olímpico de competición, logicamente no varía y se mantiene como tal.

Las competiciones individuales y por equipos se realizan mediante un circuito dividido en rotaciones, tantas como aparatos hay: es decir en categoría femenina cuatro rotaciones y en categoría masculina seis. Cada rotación consiste en la colocación de un grupo mixto de gimnastas de diferentes paises en cada aparato (sólo en la competición individual), turnándose cada uno en un orden predeterminado para llevar a cabo sus correspondientes ejercicios. En la competición por equipos, las rotaciones se efectúan de la misma forma, sólo que en esta ocasión desaparecen los grupos mixtos y en cada aparato se coloca un equipo, cuyos representantes se van turnando para realizar su ejercicio. Al final, los equipos o los/as gimnastas se clasifican según la puntuación que hayan acumulado en la competición, en cada aparato. En las competiciones por aparatos, las rotaciones desaparecen y los/as gimnastas clasificados para cada tipo de ejercicio se turnan de forma simple, clasificándose cada uno/a según la puntuación conseguida.

Clasificándose para un gran evento:

La forma de clasificarse para cada evento es diferente pero para hacernos una idea, el ejemplo expuesto será el método empleado para la clasificación de los gimnastas para los últimos juegos olímpicos de Atlanta.

Los doce primeros equipos en categorías masculina y femenina clasificados en los campeonatos del Mundo de Sabae en 1995 quedan automáticamente clasificados para enviar sus equipos a los juegos olímpicos. Nueve equipos más se clasifican para llevar gimnastas de forma individual según la posición obtenida en la tabla clasificatoria del mundial, de la siguiente forma: de las posiciones 13º a la 15º, tres gimnastas cada uno; de las posiciones 16º a la 18º, 2 gimnastas y de la 19º a la 21º, un gimnasta.

Para clasificarse para unas finales, los primeros 36 gimnastas durante la competición por equipos se clasifican para la final individual, con un máximo de tres gimnastas por país. Para las finales por aparatos, se clasifican los ocho primeros clasificados en cada aparato, con un máximo de dos por país.

Aunque en esencia, el proceso calsificatorio es el mismo, los equipos de gimnastas para otras competiciones como campeonatos del Mundo, de Europa...etc. se seleccionan de distinta manera.

Los aparatos

Los aparatos donde los gimnastas llevan a cabo sus ejercicios son cuatro en categoría femenina y seis en categoría masculina.

¡Pica aquí con el ratón para conocer más detalles sobre los apratos!



Esta página ha sido diseñada y creada por Miguel A. Cabrera Martín, el 13 de Abril de 1997