Historia

El Club Atletico Platense nace alla por el año 1905, gracias a un grupo de pibes de entre quince y diez y ocho años, que luego de ganar $ 445 al caballo Gay Simon, del Stud "PLATENSE", deciden el 25 de Mayo, en honor a la Patria, invertir dicha suma en un nuevo club con el nombre del Stud.

Programa de carreras de Hipódromo Argentino.

La primera comision directiva estuvo integrada por, Jose Viviani (presidente), los hermanos Cesar, Julio y Jose Pianarolli, Carlos Garbagnati, Santos Aliverti, Jose Roggerone, Roque Jaureguiberry, Leopoldo Lacoste y Antonio Meraggia; este ultimo fue quien dio el dato de la fija.

La sede social del club en ese momento fue en la calle Callao 2058, domicilio de Garbagnati, aunque tambien solian reunirse en la carboneria de Aliverti, situada en Posadas 1515.

La camiseta con la cual se jugaron los primeros partidos era de color roja y vivos negros, los primeros amistosos se jugaron en el predio de Av. Libertador y Callao, y jugaron dichos partidos entre otros Gabagnatti, Julio y Jose Pianarolli, Del Nero, Alfredo y Jose Perico.

En el año 1906 los hermanos Pianarolli y otros dirigentes deciden fundar el club Kimberley, debido a que veian poco elegante jugar con camisetas y no con camisa como se acostumbraba en ese entonces. En ese mismo año, mas precisamente el 4 de Agosto, los que quedan pasan a jugar en el Club de Comercio ubicado en Nuñez, sobre la Av. del Liberatdor, en ese entonces Blandengues, y se inscriben para jugar en la Liga Cental (torneos independientes de la Asociacion del Futbol Oficial). Les corresponde la Zona B con los siguinetes equipos : Banfield, Independiente, Comercio, Argentinos de Piñeyro, Gutemberg, Highland Forest, Mariano Moreno y 1º de Mayo. El debut fue contra 1º de Mayo de visitante, y con un contundente 5-0 a favor. Despues pasan a jugar la Copa Eureka obteniendo un tercer puesto en su zona, producto de cinco triunfos y tres derrotas.

En 1907 la sede se traslada a Posadas 427, donde se comienza a construir las casillas para una propia cancha, lindera a la del Club Comercio. Este terreno fue cecido en arriendo por la Municipalidad. En este año tambien se comienzan a utilizar la tradicional camiseta blanca con franja marron central. En el aspecto futbolistico se obtiene un segundo puesto en torneo de verano, detras de Independiente. Ya en el torneo oficial se producen los primeros enfrentamientos contra Boca y Argentinos Juniors.

En el 1908 se prosigue con la construccion de la cancha, y en el dia en que se cumple el tercer aniversario del Club esta se inaugura, ante un equipo llamado Salguero con un empate a tres. Este año tambien es recordado porque fue el año en que se empezo a apodar "calamares" a nuestros jugadores. Este apodo debe su origen al color que tomaban los jugadores, por el barro de la cancha lindera al rio. El periodista Antonio Palacio Zino decia entonces que en dicho barro jugaban sus mejores partidos, y se movian como calamares en su tinta.

Platense logra la afiliacion a la Argentine Football Asociation en el año 1909, y se inscribe en la Copa Competencia de equipos de Segunda Division. Ya sorteado el programa y correspondiendo el primer partido ser jugado de local, se produce una inspeccion a la cancha que la declara no apta para partidos oficiales. Se debe vover entonces a jugar torneos aficionados; se recae en la Liga Sportiva Nacional, donde se pierde la final frente a Liberal Argentino. Comienza a destacarse la figura de Archivaldo Goodfellow, quien ocuparia la presidencia del club por 20 años.

El 5 de Mayo de 1910 se produce el debut oficial enfrentando por la Copa Bullrich a Olivos, y venciendo 1-0. A la vez, por el torneo de ascenso de segunda division, Platense es inluido en la Zona A, compartiendola con Racing y Estudiantes, lo mas poderosos del momento. Platense es eliminado de la Copa Bulrich por Racing que luego seria campeon, y termina sexto en su zona por el campeonato que tambien ganaria Racing ascendiendo a primera.

Al crearse una segunda division extra, conformada por los tres primeros de cada zona del campeonato de 1910, Platense actua en una suerte de tercera categoria. En el año 1911 el equipo llamado Riachuelo (luego Sportivo Barracas) sería una pesadilla para el club, debido a que por el campeonato de segunda nos elimino en semifinales (despues se consagraría campeon), y por la Copa Bullrich, que ganaría River, nos elimino en la tercera fase.

En 1912 se forma una division llamada "intermedia", que era como una segunda division, donde Platense jugaría junto a otros diez equipos, en la zona B. En este año el campeon seria Ferro, quedando Platense segundo en su zona. Por la Copa Competecia (sucesora de la Copa Bullrich) Platense queda eliminado en tercera fase; el ganador de esta competencia tambien sria Ferro.

El año 1913 es un año especial ya que por primera vez se juega en Primera division. No hubo ascenso deportivo, sino que al considerarse escasos los seis participantes del camponato anterior, se dispuso el ascenso Platense y Boca entre otros. El campeonato se juga todos contra todos en un primera rueda, para luego dividirse en dos zonas; Platense integro la zona A quedando tercero detras de Racing y River; el campeon finalmente fue Racing y descendieron Riachuelo y Olivos. En la Copa Competencia Platense fue eliminado por Estudiantil Porteño y en la Copa de Honor por San Isidro. Estas dos ultimas competencias fueron ganadas por Nacional (Uruguay) y Racing respectivamente.

En cambio el año 1914 fue para el olvido, ya que jugado un campeonato todos contra todos, en zona unica, Platense finalizo octavo, siendo Racing nuevamente campeon. En la Copa Competencia el campeon fue River, y Platense fue elimindao por Racing.

Se unifica el futbol en una sola asociación, y los participantes llegan a ser veinticinco. Una gran parte del camponato Platense se ubico tercero detras de Racing y San Isidro, que igualarían en el primer puesto, para terminar en el sexto lugar; descendieron ese año Comercio, Floresta, Kimberley, y Defensores de Belgrano con quien se jugaba el clásico barrial. Con respecto a la Copa Competencia y Copa de Honor el ganador en ambos casos fue Nacional (Uruguay); Platense fue eliminado en tercera fase por River (Copa Competencia) y San Isidro en el primer partido (Copa de Honor).

En el año 1916 se produjo la mejor campaña de Platense en su historia, quedando segundo detras de Racing, a solo cuatro puntos. Es mas que destacable la labor del equipo en la ultima fecha venciendo a Racing 1-0, equipo que gano ocho sobre nueve campeonatos entre 1913 y 1921, y que solo había perdido dos sobre sesenta y seis, hasta el que jugo con el calamar. Descensieron ese año Belgrano y Quilmes. Por la Copa Competencia Platense perdio su primer partido, y la copa fue ganada por Peñarol de Uruguay; la Copa de Honor fue ganada por el otro equipo uruguayo Nacional, y Platense fue eliminado por Boca, aunque cumplio una buena labor.

El 9 de Julio de 1917 se produce el desembarco en Saavedra. En Manuela Pedraza y Cramer se juga un partido amistoso con Provincial de Rosario con resultado a favor de Platense 1-0. El debut oficial fue con Porteños el 22 de Julio (62 años antes de la inauguración de la cancha actual) con un empate en cero. Este año comienza a asecharnos el fantasma del descenso, que se evita recien faltando tres fechas para finalizar el campeonato. El campeón fue Racing y descendierón Banfield y Gimnasia y Esgrima de Bs. As. Tanto en la Copa Competencia, como en la Copa de Honor, Platense, fue eliminado en el primer partido ante Boca y Tigre respectivamente. La Copa Competencia fue ganada Wanderers (Uruguay), y la Copa de Honor por Nacional (Uruguay).

El año 1918 fue un año sin sabores; Platense termino onceavo sobre veinte equipos, y otra vez Racing fue campeón; descendierón Ferro y Argentino de Quilmes. Lo único rescatable del año, fue la actuación el la Copa de Honor donde quedamos eliminados ante Independiente en semifinales, que luego perdería la final a manos de Peñarol. La Copa Competencia fue ganada por Wanderers y Platense eliminado en primer partido ante Huracan.

En el 1919 se produce una crisis institucional que deriva en dos asociaciones, la Amateurs (en la que actua Platense) y la Argentina, que recién se unifican en 1927.

Este año se comienza con certamenes mas largos, con diecinueve participantes, y con dos ruedas alternando la localía. Platense termina septimo con 37 puntos a 19 de River que sería el campeón. Platense es eliminado en primera ronda ante Barracas Central, por la Copa Competencia, competición que gano Rosario Central.

En el año 1921 exisitieron dos Platense; esto se explica gracias a que se produce un grave conflicto interno entre las listas que se presentarón a las elecciones. Así el Platense mas representativo juga la liga Amatuer y finaliza octavo sobre veinte equipos; esta liga la ganaría una vez mas Racing. El otro Platense, que juega en la Asociación Argentina juega solo siete partidos, entre los que se destaca un empate ante Boca. Esta dualidad durará hasta 1925 bajo el nombre de Platense y posteriormente Universal y Retiro.

Se pude ejemplificar la excepcional campaña de 1922 recordando los primeros puestos de la tabla al iniciarse la pausa veraniega y jugadas veintiocho fechas: San Lorenzo y River 42 puntos, Platense e Independiente 41. Pero al reanudarse el torneo, algunos opacos partidos finales lo relegan hasta el sexto lugar a trece puntos del campeón Independiente. El otro Platense utiliza la cancha del Club Urquiza (Mendoza y Freire) y comparte el último lugar de la tabla con Progresista. En este año se inaugura una tribuna el la cancha de Manuela Pedraza, y 886 es la cantidad de socios.

El torneo de 1923 se limita a una rueda y Platense termina treceavo y el campeón será San Lorenzo. El Platense II actua en Blandengues y Republiquetas y ocupa el catorce lugar sobre veintitres participantes. Es para destacar la inclusión de tres jugadores en la selección Argentina que enfrento a Escocia: Mazzini, Pardal y Duarte.

En 1924 a base de una defensa y arquero casi imbatibles ( 6 goles en 23 partidos), se termina a sólo tres puntos del campeón San Lorenzo. Otro aspecto a destacar es la victoria precisamente ante San Lorenzo por 1-0 de visitante. Se reanuda la Copa Competencia que la gana Independiente, y Platense es tercero en su zona.

Platense trasciende su ámbito barriotero con una linea de lujo y leyenda: Léon, Cracco, Duarte, Bisio y Pardal. Juego de lujo y resultados tales como perder sólo un partido de los dieciséis iniciales, llevan a Platense a otro tercer puesto. Platense II se va perdiendo en el tiempo en sucesivas fusiones con los clubes Rosario y Universal. El campeón será Racing, y en la Copa Competencia el ganador fue Independiente y Platense fue segundo en su zona.

Antes de comenzar el campeonato de 1926 las encuestas realizadas por El Gráfico daban como favoritos a Independiente y Platense. Ni Independiente, ni Platense defraudan. El calamar despues de un comienzo memorable, con once triunfos consecutivos ocupa el tercer lugar; pero Independiente lográ el campeonato invicto. En la Copa Competencia Independiente tambien triunfa coronando un año memorable, aunque sufre su única derrota del año en cancha del calamar por 2-1. Platense sería cuarto en su zona.

Ya con la unidad de las asociaciones en el 1927, Platense termina treceavo sobre treinta y cuatro participantes. Se reanudan los enfrentamientos con Boca y Huracán, y se comienza a jugar contra dos futuros rivales de cabecera: Chacarita y Argentinos.

El 1928 es un año en el cual Platense va a sufir varias bajas; Cracco, Pardal, Cortella juegan sus últimos partidos este año y Duarte sufre una seria lesión que prácticamente termina con su carrera. El capeón fue Huracán, Platense quedo veinticincoavo, y descendieron Porteño y Liberal Argentino.

En el año 1929 Platense sufre la clausura de su cancha, a raíz de serios incidentes en el partido con San Fernando, y retira el equipo faltando seis fechas, en forma de protesta. Campeón: Gimnasia y Esgrima de La Plata.

El 1930 fue el último año del amateurismo, y Platense lo inicia de manera muy buena, aunque luego terminaría doceavo a 21 puntos de Boca,que fue el campeón.

El primer año del profesionalismo -1931- Platense lo afronto con sólo tres jugadores mayores de veinte años, y consiguio un meritorio treceavo puesto. El campeón sería nuevamente Boca.

Se amplía la cancha de Manuela Pedraza, debido a la llegada de Bernabe Ferreira. Platense a la vez contrata al hermano de Bernabe, Rufino, pero este no logra destacarse. River fue campeón, y Platense Noveno. También se jugaron las Copas Competencia y Beccar Varela; fueron ganadas por River y Racing respectivamente. Se construyen tribunas por un costo de $ 91.417, y se deben realizar dos ventas fuertes ( Santamaria y Sanchez) para pagar sueldosmy primas.

Sólo se rescata del añ1933 los triunfos ante Gimnasia y Esgrima de La Plata, de brillante campaña, y ante Racing. El campeón ese año fue San Lorenzo, y Platense termino en el noveno puesto; descendieron Quilmes y Tigre. Los torneos Competencia y Beccar Varela, fueron ganados por Racing y Central Cordoba respectivamente.

El 1934 es un año satisfactorio; terminada la primera rueda el conjunto calamar se encontraba cuarto junto co River. Finalmente la posición final sería septimo con 43 puntos; el campeón sería BOca con 55.

En el año 1935 Platense participa del primer partido nocturno oficial en cancha de Velez. Es destacada la performance de Tomas Beristain, que termina goleador del calamar con 15 goles. El campeón fue Boca, y Platense fue doceavo, sobre dieciocho equipos.

El año 1936 fue un año con innovaciones: se jugaron dos torneos paralelos, la Copa de Honor y la Copa Campeonato, y una final entre los dos campeones. En este ultimo se produce una racha calamar de once partidos invictos, con cinco triunfos y seis empates. La Copa Campeonato fue ganada por River, y Platense fue sexto. La Copa de Honor la ganó San Lorenzo, Platense fue doceavo. River fue campeón al vencer en la final a San Lorenzo.

Se produce una gran prostesta de parte de los socios, que disconformes con la venta de Perez y Beistain a San Lorenzo, rompen sus carnets. El equipo sufre una baja en su rendimiento, pero pese a eso se le gana a San Lorenzo (con los citados jugadores en su equipo) por 3-0 respondiendo a los socios protestantes. En el año 1937 el campeón fue River, y Platense termino onceavo sobre dieciocho clubes. Se instalan los descensos por puntajes, y el logro fue para Quilmes y Argentinos Juniors.

En el año 1939, gracias a grandes habilidades ofensivas y defensas sin marcas a presión, se produce un record de 1334 goles en el torneo (prom. de cinco goles por partido). Platense participa en este record, goleando a Almagro y a Gimnasia 6-2, 7-1 a Chacarita, pero recibiendo un 5-4 de Ferro, 7-2 de Lanus y 8-2 de Racing. Otro partido inolvidable es el 5-5 contra Racing. Independiente resulto el campeón, y Platense onceavo; descendieron almagro y Talleres de Escalada.

En 1939 se inauguran nuevas tribunas, y un ringside que permite que 2.500 personas presencien encuentros de box. Independiente repitio el campeonato, y Platense finalizo en el catorceavo lugar cerca de los ultimos puestos; el descendido fue Argentino de Quilmes.

El año 1940 es un año con rachas ambiguas. Durante la sexta y decimotercera fecha se producen siete triunfos; pero en las ultimas cinco fechas se produjeron la misma cantidad de de derrotas. Boca fue campeón y Platense decimo. Descienden Velez y Chacarita.

Se inaugura el velodromo, el 1º de Febrero de 1941, que por muchos años fue el único en Bs. As. En el aspecto futbolistico se produce el debut se Julio Cozzi,quien a pesar de su juventud (18 años), es lo mas destcado del equipo. Es un año en donde por primera vez en el profesionalismo, se tuvo que mirar hacia el fondo de la tabla y sufir con el descenso. Recién a dos fechas del final llego la tranquilidad. También se recuerdan dos hazañas: los cinco goles convertidos por Florencio Arigósn, en Platense 7 - Lanus 4; y el primer triunfo en la Bombonera, a dos minutos del final. Campeón: River; Platense decimocuarto. Desciende Rosario Central.

Julio Cozzi

El año 1942 ofrecio un adelanto de lo que vendría años despues con el ascenso contra All Boys, y el triunfo por penales frente a LAnus evitando el descenso; el 14 de noviembre en el aquel escenario clásico de Av. La Plata Platense gana 6-1 al San Lorenzo de Zubieta y Martino. Este año Platense cuenta con el segundo goleador del año: Luis María Rongo. Campéon del año: River; descenso: Tige; Platense: decimoprimero.

En el año 1943 Platense disfruta del goleador del Torneo (junto a Labruna y Arrieta), Raúl Frutos, y de la valla menos vencida en la primera rueda, Miguel Angel Lopez. El equipo realiza una axcelente campaña, aunque opacada por tres derrotas finales. Platense termina sexto a quince puntos de Boca que fue el campéon; el descenso fue para Gimnasia y Esgrima de La Plata. Este año se juega el Campeonato de la República, en donde participan equipos del interior del país; el ganador de esta copa fue San Lorenzo, y Platense fue eliminado por Huracan. Otro hecho para destacar es la notoriedad del equipo de basket del club, llamado "Los Aviones"por la altura de sus jugadores, la compra de la sede de Nuñez 2602 y el ascenso del número de socios a 3.810.

1945, un año pobre en todo sentido; un ejemplo de esto es que al termino de la primera rueda Platense estaba ultimo junto a Chacarita y Banfield. Al finalizar el torneo Platense termina doceavo, a 22 puntos del campeón Boca; descendio Banfield. Tambien se jugo la Copa Competencia, y Platense cumpliendo una destacada actuación, cae en semifinales frente a Boca, despues de haber vencido a Rosario Central (4-3 en Rosario) y Chacarita. Ya en la Copa República Platense cae contra Talleres de Córdoba en el Barrio Jardín; el ganador de este torneo fue San Martín de Tucumán. En el aspecto social se forma una comisión, con el objetivo de comprar M. Pedraza, pero el Dr. Delcasse dice que vale 2 millones de pesos.

En el año 1945, M. Pedraza se convierte en "El cementerio de los elefantes"; caen Racing 2-1, Boca 1-0, y San Lorenzo 3-0, se empata con River 2-2, y sólo se pierde con Independiente. Dentro de un año bueno, hubo una racha adversa, entre el final de la primera rueda y principio de la segunda, donde se pierden seis partidos consecutivos. Platense fue septimo, River campeón, y descendio Gimnasia. La Copa Competencia fue ganada por Racing, y Platense eliminado co River.

En contrapartida con el año anterior, no se puede vencer a los grandes en ninguno de los diez partidos disputados. Hay que conformarse con no sufrir con el descenso, y con lo éxitos entre los pares de jerarquia. Por primera vez en el profesionalismo se gana en Rosario, frente a Newell's 2-1. San Lorenzo campeón, Platense octavo, desciende Ferro. La Copa Competencia pasa a llamarse Británica, y es ganada por Boca; Platense es eliminado por Independiente.

El paso mas importante de la vida del club se dio en el 1947. Bajo la intervención del diputado Seeber se firma el boleto de compra de las tierras de Vicente Lopez (la escritura se firma el 27 de Octubre de 1948); son 33.0002, 73 metros cuadrados donde Platense tendría, a partir de 1979, su primer estadio propio. Se pago por el terreno 1.672.120 de pesos, gracias a un prestamo tramitado en el tiempo record de 29 días. En el plano futbolistico, surge el recordado Vernazza, gracias a una gran tarea en inferiores de Jesus María Ruibal. River se consagrá campeón, y Platense termina noveno. Desciende Atlanta.

Santiago Vernazza

Platense llega a alturas desconocidas; puntero en la tabla al vencer a Boca en la Bombonera, en la séptima fecha, posición que mantiene durante dos partidos. Luego, debido a una huelga de profesionales del futbol, se debe cambiar a jugadores como Sayago (máximo goleador del club), Cozzi, Vernazza, etc. por juveniles que logran ganar dos partidos y empatar tres. Finalmente el campeón seía Independiente, y Platense terminaría octavo. No hubo descensos. Los buenos resultados futbolisticos y los tiempos favorables del país ascienden la cantidad de socios a 8.925.

El año 1949 es un año para recordar muy gratamente. Al finalizar la primera rueda, River era el puntero con 26 puntos, lo seguía Racing con 25, y Platense con 24. Al finalizar el torneo Platense comparte el segundo lugar con River (posición que perdería en partidos desempates). Este puesto se logra gracias a un gran equipo que contaba en sus filas con jugadores como, Cozzi, Baez, Vernazza, Sayago, Gallardo, Geronis. El campeón fue Racing con 49 puntos y lo siguieron Platense y River con 43. El descenso lo sufre Lanus.

Otra vez Platense se encuentra en los puestos de vanguardia, pero finalmente terminaría decayendo. Luego de una racha impresionante, venciendo a Independiente 3-0, a Racing 5-3, a River (depues de catorce años) 4-3, y a Rosario Central en su cancha. Quince goles en cuatro partidos. Gracias a estas victorias las posiciones eran: Racing 31, Platense 29, Boca 28, River 27. Pero conflictos internos determinarón la caída del equipo hasta el octavo puesto, a trece puntos del campeón Racing. Descienden Rosario Central y Tigre. Se otorga un nuevo prestamo del gobierno por 14.239.500 de pesos, para construir un nuevo escenario de futbol.

Para el año 1951 Platense se ve diezmado por las ventas: Vernazza pasó a River, Baez a Colombia. Así y todo Platense inicia una gira por Europa, que lo llevaría a Italia. El Milán, puntero del torneo italiano, no perdía en su cancha desde hacía mas de dos años, hasta que Platense le ganó por 3-2, con goles de Geronis (dos) y Cuello. Mientras tanto en el campeonato local deja una pobre campaña para la historia calamar; lo más destacado del citado año fue el triunfo, frente a Boca, en La Boca, por 4-2 despues de ir en ventaja por cuatro a cero. Racing sería el campeón, en desempate con Banfield; Platense terminaría en la decimotercera posición, y descenderían Gimnasia y Quilmes.

En el año 1952 la Comisión Directiva decide que es necesario, antes de iniciar la obras, requerir informes técnicos complementarios al Ministerio de Obras Públicas y a la empresa Powell, contratista de las mismas. En lo futbolistico, el año se dividio en dos etapas contrastantes. Por un lado la muy floja primera rueda, superando en la tabla sólo a Ferro y Atlanta; y por otro una segunda rueda muy aceptable, ganando a River, que luego sería el campeón, y a Chacarita, Atlanta, y Lanus en sus repectivas canchas. Platense terminará el torneo en noveno puesto, y descendería Atlanta. Otro dato curioso, se observo en la tabla de goleadores: esta fue encabezada por Ricagni (28 goles), ex hombre calamar, seguido por Oscar Coll (20 goles), jugador de Platense, y por Vernazza (18 goles), otro ex hombre del club.

El año 1953 Platense vence a la delantera de la selección (4-0), integrada por cuatro hombres de Independiente, cuando el rojo visita Nuñez, despues que la celeste y blanca ganará a Inglaterra por 3-1. Otro éxito se vivio en cancha de Banfield; los locales no perdían alli desde la tercera fecha del torneo de 1950, y Platense gana 3-1. Platense fue decimo, el campeón river, y descendio Estudiantes de La Plata.

Se produce el record de entradas vendidas para la cancha de Manuela Pedraza y Cramer; Platense enfrentaba (2-0 a favor del marrón) al que despues sería campeón, Boca, y se venden 26.908 entradas. Retorna Baez al club, y se obtiene un meritorio cuarto puesto. Año 1954: descendio Banfield. En el ámbito de los social, tras la pralización del proyecto (lo que resultaría fatal para llevarlo a cabo), el 30 de Agosto cobra vida el comienzo de las obras.

El año 1955 fue un año negro para Platense. Se produce el primer descenso, tras cuarenta y tres años en primera. Platense era el único club, de los denominados chicos, que jamas había perdido la categoría. El último partido fue contra Independiente, en Avellaneda, y ese día por Av. del Tejar, Cabildo, o cualquier otra calle de Saavedra, la tristeza era moneda corriente. Si bien las causas del descenso fueron varias (falta de delanteros con gol, lesiones de Lopez, Sayago y Berazza, algunas dudas internas), lo razonable es pensar que el cambio politico ocurrido en el país en setiembre, con sus naturales consecuencias para el orden futbolistico, fue el factor sustancial para este hecho deportivo que resultó, para el club verdaderamente traumatico. El campeón fue river.

El primer año en la "B", fue un año extraño para los jovenes hinchas calamares, que nunca habían visto al equipo jugar con rivales como Defensores de Belgrano, Excursionistas, Talleres, o Almagro; sólo los que peinaban canas había prescenciado ese tipo de encuentros. Pero nunca se había jugado con por ejemplo Sarmiento de Junín, o Unión de Santa Fe. Así fue difícil desempeñarse en certamen de fuerzas parejas. El ascenso quedo bastante lejos, ya que el equipo termino séptimo, sobre dieciocho participantes. Ascendió Atlanta.

En 1957 fue en el año que mas cerca se estuvo de ascender, hasta el ascenso de 1964. Con un equipo que llego a estar catorce fechas sin perder, se obtuvo un segundo puesto, detrás de Central Córdoba. El final del campeonato fue realmente atípico: faltando siete fechas, y con Central Córdoba dos puntos arriba en la tabla, durante seis de ellas, cuando ganaba Platense, perdían los rosarinos y viceversa. Así llegarón a la ultima jornada en que se elevo la diferencia a tres unidades.

En 1958 se resuelven trasladar las instalaciones deportivas a Vicente Lopez. Por el lado del fútbol, al termino de la primera rueda, el puntero y luego campeón Ferro, nos llevaba once puntos, que al termino de la segunda se transformaron en quince. Las últimas cinco fechas se jugaron con jugadores de tercera división, que dieron una grata sorpresa: ganaron nueve de los diez puntos en disputa.

Jerarquía, paridad y masiva concurrencia de espectadores, caracterizaron el torneo del año 1959. Al finalizar la primera rueda, las posiciones eran: Banfield 23 puntos, Platense 22, Quilmes y Excursionistas 21, y All Boys 20. Pero Chacarita, en una gran tarea sobre el final del campeonato, alcanzó el titulo, nacido precisamente en su triunfo en M. Pedraza por 2-0 en la fecha veinte y nueve. Platense termina sexto. Surgen Topini y Alberto Rojas.

Ante el asombro de todos, Los Andes, que recién había ascendido de la "C", logra de manera contundente el torneo de 1960 de punta a punta. Platense termina octavo.

La venta de Morrone a la Lazio de Italia, en 60.000 dolares, acelera las obras en Vicente Lopez. En un intento de audacía se trajo a Angel Labruna como técnico (llego a jugar dos partidos), y otros de peso. Quilmes y Newell's se disputarón hasta el final el primer puesto, quedando el team rosarino puntero al finalizar el torneo; sin embargo por la quita de diez puntos por intento de soborno, el ascenso fue para Quilmes. Platense fue cuarto.

En el año 1962 Banfield tuvo éxito con una apuesta similar a la de Platense en el año anterior. Su campaña fue de tal magnitud que le saco a Platense, segundo, nueve puntos de ventaja.

En un torneo extraño, igualaron el primer puesto Ferro, Sarmiento, San Telmo y Unión. Platense asomó detrás, pero sin mayores chances, aunque se divisaba una lucecita de ascenso en el regreso de Topini. Ferro gano el torneo desempate y así logró el ascenso; Platense fue quinto. En otras actividades deportivas es de destacar la inauguración de la piletas de natación de Vicente Lopez, el 13 de noviembre.

Año 1964, año crucial. Una catarata de partidos (teinta y siete) y la disputa de tres campeonatos consecutivos insumió la llegada del ansiado ascenso. Dos zonas iniciales (Platense en la Norte) para llegar , junto a los mejores clasificados de cada una, al torneo por el titulo. El primer ascenso lo gana Lanus. En el desempate por el segundo (con All Boys, Chicago, Almagro y Español) se llega al 29 de Diciembre. Alí Platense debía ganar porque All Boys le llevaba un punto. Y los de Segurola fueron netamente superiores, pero se encontraron con una barrera llamada Topini, y apodada Gringo. Se "atajó todo" en una noche en que su figura parecía estar provista de un magnetismo especial. Desde luego Garro hizo su gol, Togneri trajinó el medio campo, y el regreso al barrio fue coronado con la vuelta olimpica en Manuela Pedraza. Platense volvio a Primera obteniendo en 37 partidos, 17 triunfos, 14 empates y 6 derrotas, con 59 goles a favor, y 32 en contra.

El primer año, luego de nueve, en primera, resulto aceptable. Y el primer partido de nuevo los domingos, realmente distintivo: locales en River (estaba remodelandose M. Pedraza) enfrentamos a Independiente, recién clsaificado bicampeón de América, y vencimos por 1-0 con gol de Gennoni. La primera rueda fue de adaptación a la categoría, pero la segunda resulto escelente, con un espectacular triunfo sobre el campeón Boca. Platense termino sexto; no hubo descensos. En la vida del club, este fue quizas, el mejor año, testificado por sus 21.000 socios. Regreso a primera, remodelación de M. Pedraza, vigente la sede de Nuñez, y con otros avances en Vicente Lopez como tenis, beisbol, vestuarios para socios, departamento medico, cancha auxiliar, etc.

Luego del mundial de Suecia '58, y la cátastofe sufrida por nuestra selección en ese mundial, se abrio una nueva etapa en el fútbol argentino. Comienza a valer mas el físco que la habilidad. Platense fue uno de los primeros clubes que lo sufrieron, y en 1966 nada menos que ocho técnicos se fueron sucediendo sin encontrar ni buenos resultados, ni buen juego. Sólo quedaran en el recuerdo dos corajeadas ante Lanus y Chacarita, cuando perdiendo 2-0, se triunfo 3-2. El campeón del año fue Racing, y Platense bordeo el fondo de la tabla terminando décimo séptimo, sobre veinte participantes. No hubo descenso.

En el año 1967, se divide el torneo en dos zonas. Platense integró la "B", y con el regreso de Labruna, mas la incorporación de jugadores como Muggione, Bulla y Subiat, comienza un certamen inolvidable, que incluye el primer triunfo en el Monumental ante River por 3-2. Platense finaliza primero en su zona, aventajando por un punto a Independiente, y llega la semifinal contra Estudiantes en la Boca. Nadie que haya prescenciado o escuchado por su radio ese partido lo olvidará. Dos minutos del segundo tiempo. Tres a uno arriba con un jugador mas. ¿ Qué pasó despues para llegar a perder por 4-3 ? Las conjeturas son tantas como quizás, para editar un fasíscullo especial. Duro despertar de un sueño de campeón. El campeón finalmente fue Estudiantes, primer club chico en lograrlo. Descendierón Union y Deportivo Español. También se jugo un Campeonato Nacional, que se jugaría hasta 1985, y donde intervienen equipos del interior del país; el ganador fue Independiente, y Platense décimo sobre diez y seis participantes.

Como ya se dijo, desde el anterior año los campeonatos se dividiran en Metropolitanos y Nacionales. En el metropolitano, a causa de la venta de varios jugadores de la brillante anterior campaña, el desempeño fue muy flojo. En un caso, probablemente inédito en el futbol argentino, un club que figutó un año al tope de la tabla pasó al último lugar con sólo dos triunfos. Hubo que jugar un torneo llamado Reclasificación, para salvarnos del descenso. El del metro fue campeón fue San Lorenzo. En la reclasificaión participan seis equipos de la "A" y cuatro de la "B". Los seis primeros tendrían el derecho de jugar el año entrante en la "A". Platense quedo entre esos seis (cuarto) y retuvo su lugar. Quilmes fue campeón del reducido, y Ferro y Tigre descendieron .

1969: Un año con muchos partidos. En el Metropolitano Platense lográ un triunfo meritorio por 4-0 frente a river y el el monumental. Terminaría quinto en su zona y lograría la clasificación. Chacarita sería el campeón, y Deportivo Moron sufriría la pérdida de categoría. Ya en el Nacional lo único destacable fue que Bulla sería el máximo goleador del torneo junto a Fischer de San Lorenzo. Boca fue campeón y Platense décimo quinto sobre diez y ocho equipos. Ademas se jugo la Copa Argentina, donde participaban clubes del interior. También Boca fue el campeón y Platense eliminado por Huracan en segunda rueda.

En el 1970 se lucharía por el campeonato nuevamente. En un torneo corto por la disputa del Mundial de México, a cinco fechas de su finalización (sobre un total de veintiuno), Platense estaba a dos puntos del líder Independiente, tras ganar a Chacarita y Gimnasisa de la Plata. Las esperanzas se quedaron en las derrotas posteriores ante Velez, y Atlanta, aunque posteriormente se vencio al rojo por 3-3 en su cancha. Independiente mantuvo el liderazgo y Platense se úbico en la sexta posición, logrando su pase al Nacional. Descendierón Lanus, Unión y Quilmes. Ya en el Nacional, y como anticipo de la crisis terminal del años siguiente y a raíz de falta de pago de los profesionales, se jugó con la tercera división desde la décima fecha. Boca fue el ganador del torneo, y Platense último en su zona. La Copa Argentina se disputo por última vez sin llegar a jugarse las finales entre San Lorenzo y Velez. Platense derrotado por All Boys de La Pampa (el año anterior lo habiamos derrotado en primera ri\ueda)en cuartos de final. También en el setenta se produce la mayor sanción de parte del tribunal de disciplina hacia Platense: se lo sanciona con la suspensión de la afiliación por un mes y siete días, por apelar fallos ante la inspección de justicia.

Así como 1965 fue el año del club, 1971 se podría decir que fue todo lo contrario. Somos desalojados de M. Pedraza, perdiendo el tradicional escenario. Se vuelve a la "B". Llegan una catarata de jucios. Quedan pocos jugadores y socios. Esta no fue sino la consecuencia del caos que vivía la institución. Vaya un ejemplo: en la segunda fecha no se presenta la primera división sino la tercera que ya había estado jugando el preliminar. Resultado: 1-11. Campeón: Independiente. Descenso: Los Andes y Platense.

De nuevo en la "B", que ahora era mucho menos valorizada que antes, ya que no quedaban clubes con historia.\, sino clubes con poca influencia. Así y todo en el torneo de 1972 Platense finalizó séptimo, sobre diez y seis equipos, mientras que el campeón fue All Boys. Ante la falta de estadio se hace de local en Atlanta. Se reune un grupo de dirigentes que empiezan a sacar a Platense del pozo.

Otra vez Platense quedaría lejos de la cima de la tabla, que terminaría ocupando Banfield. Solo es destacar una racha en la primera rueda, donde se triunfo frente a Arsenal, Temperley, Los Andes y Talleres. Adémas en partido frente a Banfield el arquero Cafaro detuvo tres penales.

En 1974 Platense comienza su levantada. Se inaugura el gimnasio cubierto, y con la plata que se recauda de la venta de la sede de Nuñez, se inician las obras del estadio en Vicente Lopez. Por el lado del fútbol, el campeonato se reestructuró en dos zonas de acuerdo a la distribución geográfica de los equipos. Así Platense quedo en la Zona Norte; debía clasificarse dentro de los dos primeros puestos para acceder al rueda final. Platense quedo a un punto de la clasificación. Ascendeirón Unión y Temperley. Platense tercero.

En 1975 se vuelve a jugar todos contra todos, determinandose los ascensos, uno al primero de la clasificaión general, y otro al ganador de un torneo entre el segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y septimo clasificados. Platense termina precisamente séptimo, utilizando la cancha de Chacarita como estadio. Ya en el petit-torneo, la derrota contra Lanus nos haría pensar en el siguiente año. Ascensos de Quilmes y San Telmo. Platense séptimo, y cuarto, en el principal y en el petit respectivamente.

1976, año de retorno. Debido a otro cambio de reglamento, se jugarón dos torneos independientes, que clasificarían a los seis mejores para un reducido final. Platense gana su zona, y entra la reducido, donde hasta la ultima fecha, no se determinado su suerte. Había que vencer a Dalmine, en un martes trece,y esperar a que Almagro derrotara a Lanus, cosa que afortunadamente existio. Así despues de haber disputado veinticuatro partidos, con trece triunfos, ocho empates y tres derrotas, cuarenta y un goles a favor y veinticuatro en contra, Platense lográ el tan ansiado ascenso, y hasta el día de hoy se mantiene en primera. Sobre el inicio del torneo Nacional, Platense vivio un sueño de campeón, ya que obtuvo la primera rueda junto a Huracan. Luego llego una caída inexplicable del equipo, que terminría séptimo en su zona. Boca sería el campeón

En 1977 comienza una lucha interminable, para evitar el descenso, y todo aquel se cruce en nuestro camino hacía el logro de dicho objetivo. El Metropolitano había comenzado regular para Platense, pero sin problemas en lo que al descenso se refiere; sin bien descendian tres equipos, cumplidas 31 de las 44 fechas había onces equipos por debajo nuestro. Pero desde allí se conjugaron la caída vertical del equipo con el sugestivo repunte de los que venían atrás. Y así se llego al final en que hubo que jugar un partido desempate con Lanus para determinar el tercer decenso. En cancha de San Lorenzo y despues de que el partido terminase 0-0, se ejecutaron once penales por equipo, ganando Platense 8-7. Zafamos. El campeón fue river, Platense veintiuno, sobre veintitres. Descendieron Temperley, Lanus y Ferro. En el Nacional el ganador fue Independiente, y Platense quinto en su zona.

El año 1978 fue al reves del anterior. Si bien los descensos se redujeron a dos, desde comienzos de la segunda rueda, se vislumbraba que la pelea para evitar alguno sería dificil. Actuaciones muy pobres, determinaron llegar a las dos últimas fechas con estos puntajes: Banfield 29 puntos(con un partido mas), Platense 26, y Estudiantes de Bs. As. 25. Al vencer a Banfield por dos a uno, y luego a Chacarita se salva la categoría. Quilmes fue campeón por primera y única vez en su historia, y descendieron los citados Banfield y Estudiantes. En el Nacional, sólo se jugo por compromiso, quedando demostrado esto en que sólo se obtuvieron tres empates. El campeón fue Independiente, y Platense termino último en su zona.

El 22 de Julio de 1979 Platense recupera totalmente su identidad. Inaugura su primera cancha propia. Allí queda para siempre la imagen del arquitecto Haedo. Fue frente a Gimnasia 1-1.

El Metropolitano es divido en dos zonas de diez equipos cada uno, donde los dos ultimos de cada zona, jugarían un torneo reducido, del que se salvaría solo el ganador, para determinar los descenso. De esta manera, y pese a la incorporación de doce jugadores, Platense debe jugar ese torneo llamado permanencia. Y aquí, estimulado por lo que siginifica jugar en su cancha despues de ocho años, Platense logra once de los doce puntos en disputa en excepcional labor. Se destacó entre todos los jugadores M. Angel Juarez. El campeón fue River, descendieron Atlanta, Chacarita y Gimnasia y Esgrima de la Plata luego de sufrir el aluvion calamar.

Para el Metropolinato de 1980 se incorporan jugadores de larga trayectoria, como Biasutto, Cortes, Correa, Maghalaes, Oviedo, y más adelante Anzarda. Platense pelea las primeras posiciones hasta la fecha veinticuatro, cuando pierde con River, que luego sería campeón, y así queda relegado de la lucha por el titulo. Platense quedara en tercer lugar, detrás del citado River, y el Argentinos de Maradona. Ya en el Nacional Platense estuvo cerca de pasar a las finales, ya que ocupó el segundo lugar en su zona, pero River alcanzó esa instancia por diferencia de gol. El campeón fue Central, y como ya se dijo Platense tercero por diferencia de gol. En el ambito de lo social se compran once hectáreas en Benavídez, con proyección de country, en U$S 187.000. Se completa la tribuna visitante, se techa la pileta de natación. Los socios también podían disfrutar de colinias de vaciones, quinchos y el club contaba con un cuerpo de cadetes.

Miguel angel Juarez festejando el triunfo en el Permanencia.

El 1981 fue un año nuevamente sufrido. La caída del equipo fue vertical, y es allí donde se aprecia la importancia de tener cancha propia. En condición de local, hacia el final del torneo, se logran triunfos ante San Lorenzo, Velez, y Estudiantes. El alivió llego recién ganando en Santa Fe a Colón 1-0, en la penultima fecha. el campeón fue Boca, y Platense doce sobre dieciocho, aunque con sólo tres de ventaja sobre San Lorenzo, que descendio junto a Colón. En el Nacional, la actuación fue discreta (quinto en su zona), ganando el torneo River.

En 1982 Platense inaugura luz artificial, para partidos nocturnos. El primero disputado con la nueva iluminación fue contra Quilmes, el 29 de Noviembre. Este año se decide jugar el Nacional con anterioridad al Metropolitano, y Platense anduvo en la medianía habitual para este torneo. El ganador fue Ferro, y Platense quinto en sus zona. En el Metropolitano Platense nuevamente pelea por no descender. La vuelta de Petti, los inicios de la calidad de Gaona, quieren compensar el desequilibrio causado por la venta de Guyón. Pero será Eduardo Anzarda y su olfato goleador lo fundamental para evitar el descenso; convierte dos tantos ante Racing, Talleres de Córdoba, y Huracán. El campeón fue Estudiantes de la Plata. Platense terminó con 28 puntos, junto a Racing y Chicago, luego se ubicó Unión con 27, y descendierón Quilmes, también con 27, y Sarmiento con 24.

Nuevamente el Nacional se jugó antes que el Metropolitano. En la busqueda por darle mayor interes (deportivo y economico) a este torneo, se juegan ocho series por sistema de eliminación. Platense supera la primera rueda (segundo a un punto de Boca), pero es eliminado por Temperley en octavos de final. El campeón fue Estudiantes de la Plata. En el Metropolitano se cambian los sitemas para determinar los descensos; ya no descenderían los dos ultimos de la tabla, sino que se utilizaría un sistema por promedios; este surgiría de la división de los puntos obtenidos en el año en curso y los dos anteriores, por la cantidad de partidos disputados. Este sistema no favoreció a Platense, ya que en los años 1981 y 1982, las campañas fueron pobres. Así y todo Platense teminaría en décima posición, aunque recién en la penultima fecha se dejo de lado el sufrimiento. Campeón: Independiente. Desecndierón: Racing y Chicago. Algo extra calamar es para destacar: Argentina es semifinalista del Mundial Juvenil, al ganarle a Holanda 2-1, con goles de nuestos Borelli, y Gaona.

Como ya se torna costumbre, en el año 1984, se lucha por la permanencia. En el Nacional, Platense no se clasifica, nuevamente por diferencia de gol; finaliza segundo en su zona. El ganador de este torneo fue Ferro. El Metropolitano, hubo que enfrentarlo con la voluntad de los chicos de inferiores, como Pavón, Leani, Viscovich, Lopez Turitich o Romero. Gaona aportaba algunos chispazos, y se hacían notar Felipe Bellini, y Alfaro Moreno en sus primeras apariciones. Es de destacar que se aprovecho muy bien la condición de local, para vencer a San Lorenzo, Racing de Córdoba, Unión de Santa Fe, Atlanta e Instituto de Córdoba. Argentinos se consagró campeón, descendierón Rosario Central y Atlanta. Platense fue doceavo, sobre diez y nueve equipos.

En la temporada 1985/86, se disputó por ultima vez el Nacional; en un último intento por fomentar este torneo se juega con una rueda de perdedores. Platense fue eliminado por Unión de Santa Fe, y el ganador Argentinos. El campeonato Metropolitano, fue un campeonato pobre para Platense; sólo se cosecharón 27 puntos. Se habían comprado varios jugadores, entre los que se destacaron Giunta y Nannini, y en un año en que no surgieron jugadores de las inferiores, se recurrió a un expediente inédito: el prestamo de jugadores de Central que habían obtenido el ascenso con su club. En final dramático y visitando San Lorenzo (3-3 luego de ir 3-1 bajo) y a Independiente ( se remonto un 2-0 faltando quince minutos) aparecieron los puntos de la salavación. River fue el campeón, y Platense diez y siete, sobre diez y nueve participantes. Desdendieron Huracán y Newell's. En este año la Municipalidad de Buenos Aires otorga en arriendo al club seis hectáreas; Platense cede una parte en conseción, donde se erige un complejo de tenis, y en el resto del terreno se edificaría un complejo deonde las inferiores haría las veces de local.

En 1987 se produjo una verdadera invasión de jugadores de otra latitudes, y con ello otro fracaso. Nunca el descenso estuvo tan cerca, desde 1977 hasta esta fecha. Faltando veinte minutos del partido ante River y ante un 2-0 en contra Platense estaba descendiendo, ya que ademas, Temperley (rival directo en la lucha por el descenso) empataba con Central. Pero llegaron tres goles de Gambier para forzar el partido desempate ante los del sur. Este match se disputo en cancha de Huracán, y los hinchas calamares, acostumbrados a estos partidos decisivos, concurrieron al partido con aires festivos. Gracias al aporte de los chicos del club (Fortunato, Avalos, De Santo), además de Bellini y Alfaro Moreno, y con los goles de Gambier y Nannini se gano 2-0 y otra vez ilesos. El campeón fue Rosario Central. Descienden Temperley e Italiano.

Alfaro Moreno

La temporada 1987/88 estaba marcada de antemano por el sufrimiento: sólo 54 puntos era el escaso arrastre de unidades de Platense para el promedio de la temporada. Nada más que una buena campaña, que por suerte se produjo, con 38 puntos, podía salvarlo del descenso. Afirmado Callipo, se produjeron incorporaciones de valía: Serrano, Orellano, Juan Amador Sanchez, y dos delanteros de peso como Boldrini, y De Vicente, con las primeras apariciones de Espina y Scotto. Hubo tardes de brillo, como los triunfos de visitantes ante Racing, Independiente y River. Newell's resulto campeón, y Platense décimo sobre veinte equipos. Descienden Unión y Banfield.

El comienzo fue espectacular: triunfos sobre River (en el retorno de Pasarella) y Velez (primero en el Mundialista), empate con Español y triunfo ante Argentinos. Seis puntos sobre ocho. Pero al ello, le sucedieron tres derrotas sucesivas, y otras actuaciones pobres, que no empañaron los triunfos en calidad de visitantes, ante Boca y River nuevamente. Al promediarse el puntaje de la temporada 1988/89 con las 86/87, la salvación llegó recién en la penultima fecha, al vencer a Racing en Avellaneda. Independiente logro el campeonato; Platense termino quince sobre veinte equipos, y descendieron San Martín de Túcuman y Armenio.

Al fín una campaña, para respirar aliviados. La acumulación de dos buenas campañas, permitieron a Platense olvidarse un tiempo del descenso. El torneo de 1989/90 resultó un campeonato en donde se afirman Espina (tres goles a Velez, y los del triunfo ante Estudiantes e Independiente) y Scotto. Aparecerían sponton, Baena y Cascini, en tanto continuaba en plenitud la eficiencia de Serrano y Orellano. El campeón fue River, y Platense décimo junto a otros cinco equipos. Descienden dos equipos corodobes: Racing e Instituto. El club sigue creciendo: se firma el 3 de Septiembre un convenio para la construcción, debajo de la tribuna visitante, de un establecimiento escolar de educción media.

Marcelo Espina

En el torneo 1990/91, al producirse el cambio de autoridades en el club, la situación era muy grave. Un ejemplo de la gravedad de la situación, son los nueve puntos sobre quince partidos disputados. Pero desde el éxito logrado en Córdoba contra Talleres, la reacción fue sustancial. Despues hubo una racha de cuatro empates consecutivos (0-0), necesarios para la circunstancia. La tranquilidad llegaría luego del accidentado partido ante Lanus (en que se otrogarían los puntos a Platense por agresión a Serrano) y de una nueva victoria en el estdio de Racing. Cabe destacar que desde esta temporada se realizan dos torneos: Apertura y Clausura con puntajes independientes (los líderes de ambos disputan el título de campeón). Newell's gana el Apertura (Platense décimo quinto), y Boca el Clausura (Platense décimo primero). Newell's ganaría la final y descenderían Lanus y Chaco For Ever. Con respecto a las otras actividades deportivas practicadas en el club, es de destacar la actuación de los chicos de Hockey sober Patines, que ganan el Campeonato Argentino de Clubes Campeones (único club de la Federación Porteña en lograrlo).

Desde la octava fecha y a el ritmo de la incorporación de Dalla Libera, su verdadero conductor, se va conformando un equipo que, manteniendo la solidez defensiva, agrega el medio campo a Cascini y Cravero, y la jerarquía de Scotto en la delantera. La reacción se comienza al remontar un 2-0 contra Unión de Santa Fe. Ya en el Clausura, y con dos goleadas incluidas a Estudiantes y Central, se acumulan 42 puntos para el promedio del descenso. De ahora en más, cada uno de los dos torneos, posibilita al campeón jugar la Copa Libertadores. River fue el campeón del Apertura y Newell's del Clausura ; Platense sexto en ambos torneos. Descenso para Quilmes y Unión.

Año 1992/93. Se produjo un record: se incorporan diez jugadores que, al termino de la temporada, fueron dejados libres. Esta cisrcunstancia fue marcando la muy pobre campaña en los dos torneos del año, y las derrotas fueron determinando cambios de técnicos y el desorden consiguiente. Se lograron triunfos exporadicos, pero el oxígeno llegó de la manera menos esperada: ganándole a River, a quien se le frustra su aspiración de campeón. Los pobres 28 puntos cosechados en en esta temporada, condicionarían los dos años siguientes. Boca fue el campeón del Apertura, Platense décimo octavo. En el Clausura Platense fue décimo noveno, y Velez el campeón. Descendieron San Martín de Túcuman y Talleres de Córdoba. El 30 de Noviembre se habilita en Saavedra (Crisologo Larralde y Galvan) el complejo fútbolistico para divisiones inferiores, llamado Alejandro Mariani Dolan.

El año 1994 será un año triste para todos los calamares mas alla de la buena campaña del equipo: Muere el más trascendente hincha calamar, "EL POLACO" ROBERTO GOYENECHE. Para la temporada 1994/95 hubo que rearmar el equipo, y en busqueda de ese objetivo transcurrió el primer torneo del año. Luego de ganar ante Huracán 5-0, se pudo ir apreciando un equipo que, con un maravilloso Espina, y la velocida y definición de Sponton y Bustos, pasó a protagonizar un Clausura '94 inolvidable. Se llegó a estar primero sin compañía en dos fechas (sexta y novena) y en varias otras, compartiendo la punta. Fueron jornadas de verdadera fiesta que revivieron por primera vez en Vicente Lopez, aquellos años del '48 al '50 o del '67. El Apertura sería conquistado por River (Platense décimo cuarto), y el Clausura por Independiente (Platense sexto). Descienden Estudiantes de la Plata y Gimnasia y Tiro de Salta.

Primer triunfo en el Nuevo Gasómetro: Diego Díaz, Ragg, Bustos, Cravero, Saraiba, Loyola.

El Torneo Apertura 1994/95, dejo actuaciones con marcados altibajos. Así de los ocho puntos iniciales solo se obtuvo uno, para luego lograr seis sobre ocho, con rivales como Boca o Velez. Las dos notas futbolísticas del año fueron el sensacional triunfo ante el Independiente copero por 3-2 y la designación de Marcelo Espina como capitám de la Selección Argentina. Vuelve Dalla Libera, llega Cristante y surge Coudet. El campeón fue River y Platense décimo cuarto. Se concluye la tribuna visitante que da a las vías del ferrocarril y se cubre la oficial en el sector de plateas. Se inauguran flamantes gimnasio, canchas de paddle, aulas para colegio primario y sala maternal, escuela de fútbol, oficina de socios.

Coudet, Cristante, Viqueira, Mayo, Erbín, Cravero, Arsenio Benitez, Dalla Libera, Espina, Acuña.

 

 

 

 

Página en construcción

Inicio