Bujinkan Kiryu Dojo  Venezuela

Text Box: Abril 2001
Número 1
* Buyû

“El Corazón de los Guerreros es importante y Hermoso”

 
 


 

 

 

 

Presentación.

 

Bienvenidos a  la primera edición de “Buyû”, órgano divulgativo digital de la Bujinkan Kiryu Dojo Venezuela.  Nuestra meta es agrupar a la comunidad de practicantes de Budo Taijutsu en nuestro país.  “Buyû” no funciona exclusivamente como instrumento comunicacional del Kiryu Dojo sino que invita a los compañeros de los diferentes Dojo en Venezuela y países de habla hispana a comunicarse a través de colaboraciones comprendidas en artículos, comentarios, fotos, referencias, noticias, etc   sobre nuestro Arte.  Es tiempo de llenar el espacio de un periódico digital en español.

 

“Buyû” es un periódico mensual que circulará a partir de Abril de año 2001, para recibirlo sólo tienes que enviar un mensaje a nuestro correo electrónico: buyudigital@cantv.net  y te incorporaremos a la lista de destinatarios, a esa misma dirección puedes enviar informaciones, sugerencias o aclaraciones pertinentes a la publicación o a la Bujinkan Dojo.  ¡Esperamos que los disfrutes! 

 

 

El tema de este año es GYOKKO  RYU  KOSSHIJUTSU    

 

Cada año como es tradición de Hatsumi Sensei la Comunidad Bujinkan Internacional se dedica al estudio de una de las nueve Escuelas que conforman al Budo Taijutsu,  el año pasado entrenamos Koppojutsu de las Escuelas Koto, Gykan y  Gyokushin Ryu.

 

Este año le toca el turno a la Escuela Gyokko Ryu Kosshijutsu (“Escuela del Tigre Adiamantado”) que comprende ataques a los centros nerviosos y musculares del adversario y Daisho  que es trabajo con los dos sables (largo y corto).

 



 

Viaje a Japón

 

 

“Entrenar en la Bujinkan y haber tenido la dicha de estar en presencia de Hatsumi Sensei, te cambia la vida por completo”.

 

Creo que esta idea recorre la mente de todas aquellas personas que han tenido esta valiosa oportunidad. Por mi parte esta era la tercera vez que iba a entrenar con el Heredero de Nueve tradiciones antiguas guerreras y la emoción que corría por mis venas no era normal, ya que esta vez me dirigía hacia la tierra del Sol Naciente, en donde todo tuvo su origen, a encontrarme con mis amigos marciales y a seguir cumpliendo el sueño de todo practicante de Budo...  entrenar.

 

El viaje no pudo comenzar mejor, gracias al apoyo de grandes amigos como Christian Petroccello, Néstor Iscovi y Maxi Rossatti mis días en Japón estuvieron plagados de buenas experiencias e inolvidables momentos y lugares. A ellos se les suman “Los Pablos” de Argentina, Peter y Rob de USA y en fin  todas aquellas personas que tuve el honor de conocer.

 

Al entrar por primera vez al Bujinden (Honbu Dojo), mis ojos no pudieron esconder la emoción. El instante en el que Hatsumi Sensei entró al tatami, quedara grabado en mi mente por toda mi vida.

 

A partir de ahí los entrenamientos fueron indescriptibles, Las clases con los Shihan Nagato, Noguchi, Oguri, Shirahishi, Pedro Fleitas y Paco Roldan, fueron impresionantes. Diez días después de mi llegada Llegó el Shihan Pedro Fleitas con 53 personas provenientes de España, que con su simpatía y calidad humana trasmitían alegría por doquier.

 

Tuve el grato privilegio de compartir entrenamiento con grandes seres Humanos como Kim, Dani y Juan Carlos de España, Giuseppe y Antonio de Italia y en fin excelentes practicantes de Budo de todas partes del Mundo.

 

Los días pasaron muy rápido y ya después de 17 días tuve que volver, con la tristeza de dejar ese paraíso de entrenamiento y alejarme de mis amigos, pero con el espíritu renovado y enfocado en seguir adelante hacia un futuro no muy lejano en donde pueda volver a vivir grandes momentos como esos.

 

Excelentes noticias acompañaron a este viaje.

 

Christian Petroccello recibió de manos del Soke Masaaki Hatsumi el grado de 10mo Dan de la Bujinkan Budo Tai Jutsu. Su nombre fue colocado en el Honbu, al lado de todo los que han logrado tan importante merito. Le deseamos mucha suerte y el mejor de los deseos  en esta merecida etapa

Nestor Iscovi de Argentina fue promovido al grado de 7mo dan, el Shidoshi Iscovi estará en el mes de Mayo junto con el Shihan Petroccello en Venezuela dictando un fantástico seminario. Igualmente Maxi Rossati, de Argentina fue promovido al grado de 6to Dan

 

Pablo Aronno y Pablo Godoy de Argentina y Rafael Franco de Venezuela tuvieron el Honor de pasar el Godan Test en el Bujinden y empezar una nueva etapa en sus vidas.

 

 

Sakki Test

 

Ocho días entrenando en Japón y había llegado el momento de sentarme debajo del Fukuro de Hatsumi Sensei. En mi mente solo corría el recuerdo de la vez anterior en el Taikai  de Atlanta 2000, en donde tuve el privilegio de presentar el Godan test y lo había fallado.

 

Sensei había terminado la clase y yo sentía una rara mezcla entre nervios y paz, realmente muy difícil de describir, en ese momento la voz de Sensei retumbo en el Honbu con sus palabras usuales, “OK, SAKKI TEST”.

 

Todos los presentes se colocaron al final de tatami y uno a uno fueron pasando algunos con éxito otros sin el.

 

Mi turno fue extraño y confuso, en mi mente seguía el recuerdo de la vez anterior y mis ganas de evitar el ataque, posiblemente fue la causa por la que me moví en falso y en ese momento escuche la voz del traductor diciendo; Sensei dice que no pienses, el ve que estas pensando mucho. Volví a la posición y solo recuerdo que pasaron un millón de segundos y luego escuche los aplausos de la gente.

 

Creo que ha pasado muy poco tiempo para poder explicar con palabras lo que sucedió o lo que sentí en ese momento, posiblemente nunca podré explicarlo con palabras, lo que sí estoy seguro que los más difícil de los retos que se presentan en la vida es olvidarse del miedo y enfrentarlos sin importar el resultado, lo que podrirá denominarse como... “Estar preparado para la muerte”

 

Algunas personas describen el Sakki test de diversas maneras, yo en lo particular pienso que no tiene  explicación... solo se vive.

 

Gracias a mis amigos de la Bujinkan y a Hatsumi Sensei por darme la oportunidad de vivir experiencias tan maravillosas como estas, y a todos los que puedan leer este pequeño escrito solo me queda decirles...

 

Ganbatte Kudasai

 

Shidoshi Rafael Franco – KIRYU

5to Dan Bujinkan Budo Tai Jutsu

 


El Sakki Test o “Go Dan” Test es una prueba de percepción y madurez en el entrenamiento que realiza únicamente Hatsumi Sensei.  El alumno se coloca en Seiza de espaldas a Sensei vaciando plenamente su mente.  Sensei portando un sable de madera  u otro objeto similar transmite un sentimiento de ataque y efectúa un golpe descendente.  El alumno si esta maduro para este momento percibe el ataque y se retira antes de que caiga el golpe.

 

Esta prueba esta registrada en el Densho de Togakure Ryu Ninpo Taijutsu.  En el pasado era efectuada con sables de acero.

Text Box: Horario de Entrenamiento de Bujinkan Kiryu Dojo:
Martes y Jueves   7pm – 9 pm
Sábados  10am – 1 pm.    (Después de Semana Santa 2001)

Av. Ávila entre 7 y 8 Trasversal  de Los Dos Caminos.    rfranco@bujinkanbuyu.com
www.bujinkanbuyu.com

“Buyû” es una publicación mensual de la Bujinkan Kiryu Dojo, Caracas, Venezuela.  Es gratuito, puede ser copiado y distribuido a cualquier persona sin costo alguno.  Cualquier persona puede enviarnos un articulo o fotografía a la dirección del Dojo o al correo electrónico del Periódico: buyudigital@cantv.net   A la misma dirección pueden ser enviados comentarios,  solicitud de información o ser agregado a la lista de Suscriptores.
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bujinkan KIRYU DOJO

 

Se complace en invitarlos al Seminario Internacional de Budo Tai Jutsu a realizarse en la ciudad de Caracas los días 11, 12 y 13 de Mayo del 2001, dictado por:

 

Shihan Christian Petroccello

Shidoshi Néstor Iscovi

 

El tema del seminario será Gyokko Ryu Koshi Jutsu, Happo Hiken y Naginata (Cinturones Negros)

No te pierdas la oportunidad de entrenar con dos de los principales instructores de Latinoamérica, Reserva tu cupo ya!!

¡Descuentos y promociones para Instructores y Jefes de grupo!


Costos: (incluyen la franela promocional del curso y material escrito de las técnicas)

Cancelando antes del 15 de abril del 2001

Miembros de la Bujinkan: $120

No Miembros e invitados: $130

Cinturones Negros: $140 (Incluye Naginata de practica)

Cena especial: $10

 Después del 15 de Abril del 2001

Miembros de la Bujinkan: $125

No Miembros e invitados: $135

Cinturones Negros: $155 (Incluye Naginata de practica)

Cena especial: $15

 

 

SEMINARIO  DE GYOKKO RYU  Y DAISHO  EN LA  U.S.B.

 

 

 


Como estaba previsto en el calendario de actividades del Dojo, los días 3 y 4 de marzo del año en curso tuvimos  el Primer Seminario Internacional del año, en la Universidad “Simón Bolívar”.

 

 En esta oportunidad desarrollamos el encuentro en torno a las técnicas básicas del Gyokko Ryu Kosshijutsu y Daisho, coincidiendo con el regreso del Shidoshi Rafael  de Japón contamos además con la excelente presencia de varios invitados nacionales e Internacionales que hicieron se convirtiera en una experiencia  única para nuestra comunidad.

 

 

De Maracay pudimos contar con el Shidoshi Hô   Liberto Gala Mitxelena (4º Dan), de Puerto Ordaz el Shidoshi Hô  Joel Oxford (2º Dan), de Argentina el Shidoshi Hô  Ramiro Lomonaco (2 º Dan) y de Colombia  el Shidoshi Hô  Arnoby Sinam Alba  Alvernia  (3º Dan) quienes no sólo instruyeron las técnicas básicas de esta ancestral Escuela, sino que  se integraron con el colectivo de practicantes para  transmitir no sólo las características de cada técnica sino su propia comprensión.

 

 

El sábado en el techado de la Universidad  pudimos entrenar Ukemi Waza,  Kaiten Waza y Tobi Waza  abriendo camino  al calentamiento para iniciar el Kihon Happo y el primer nivel de Gyokko Ryu (Ichimonji, Hicho, Jumonji,  Kokû, Danshû, Danshi, etc).  Coronando el día con técnicas de Jutte que eran desconocidas hasta ahora por la mayoría de los   practicantes y que se convirtió en el punto de interés de la tarde.

 

 

Domingo en la mañana.  Un repaso del día anterior, esta vez en campo abierto, un campo de fútbol que fue sitio ideal para integrarnos a la naturaleza y que nos permitió sentir el flujo de las técnicas a cada ejecución.

 

 

Finalizamos el día con unas palabras de agradecimiento del Shidoshi Rafael y de cada uno de los instructores, muy satisfechos con el nivel de Venezuela, compartiendo a nivel general un sentimiento de alegría  y de ansia por el próximo encuentro.  ¡Gámbate!

 

 

Un poco de Historia...

 

 TAKAMATSU TOSHITSUGU

 "El tigre de Mongolia”


 


La familia Takamatsu era originaria de Matsugashima en Ise.  El padre de Takamatsu Toshitsugu era Takamatsu Yasaburo quien poseía su propia fabrica de cerillas en Kobe.  Parece ser que la familia Takamatsu estuvo conectada al Templo  Amatsu y recibió de manos de Fujiwara Toshihiro el Pergamino (Makimono) llamado “Amatsu Tatara”, asimismo el padre de Takamatsu recibió el grado de Maestro en Shugendo Kumano.  (Kumano era una región al sur de Iga).

 

El padre de Takamatsu quería que su hijo fuera militar pero al ver que su hijo no tenía cualidades para ello, ya que era bastante tímido  y “llorón”  consultó con el abuelo y Maestro Toda.  Éste le comentó que la practica de las Artes Marciales le proveerían de mayor fortaleza y seguridad en sí mismo.  Desde aquel día Takamatsu fue enviado al Dojo de Shinden Fudo Ryu  cada noche después de salir del colegio.

 

PRIMEROS CONTACTOS CON  LAS ARTES MARCIALES

 

Estos fueron los primeros contactos de Takamatsu con las Artes Marciales.  Primeramente fue enviado al Dojo de su abuelo Toda a entrenarse en Shinden Fudo Ryu.  Antiguamente era usual  que el estudiante Senior tomara a los nuevos alumnos pero en esta ocasión, Takamatsu fue tomado directamente por su maestro, su abuelo,  Toda Sensei.  

 

Durante casi un año Takamatsu fue usado por los otros estudiantes, incluso cuando la sangre brotaba por codos y rodillas nadie lo consolaba.

 

 

Después de un año en esta situación comenzó a  aprender sus primeras técnicas.  A los 13 años  Takamatsu Sensei había recibido  la Licencia de Shinden Fudô Ryû.  Dar la Licencia de Maestría  a los estudiantes tan jóvenes era una práctica usual, ya que lo que se esperaba era que él desarrollara las habilidades requeridas.

 

Después de Shinden Fudo Ryu, su abuelo le enseñó otros estilos de Artes Marciales. 

 

En 1900 Takamatsu ingresó a al Escuela inglesa de George Bundow y la Escuela China de Clásicos en Kobe.  Fue entonces cuando pasó a ser miembro de la Escuela Takagi Yoshin Ryu, donde Mizuta Yoshitaro  Tadafusa era el 15º Soke  Sucesor y Maestro.

 

 

En 1904 llegó a la fabrica de cerillas del padre de Takamatsu un hombre famoso en Japón por sus Artes Marciales.  Su nombre era Ishitani  Matsutaro Takekage, que usaba un viejo Bokken (Sable de Madera) para caminar.  Este hombre trabajo en la fabrica como Jefe de Seguridad.  Utilizando una pequeña área en la fabrica como Dojo, Ishitani enseño a Takamatsu y a otro estudiante llamado Iwami Sakunosuke Nangaku   los secretos de Kukishin Ryu Happo Hiken Jutsu, Hon Tai Takagi Yoshin Ryu,  Gykan Ryu Koppojutsu  y Shinden Fudo Ryu.

 

 

Demostración de Bojutsu  Kukishin Ryu  con Takamatsu

(a la izquierda como Uke)  con Iwami Nangaku.  Iwami fue

posteriormente  16º Soke de Kukishin Ryu y Shihan de Bujutsu.

 

 

Ishitani murió dos años después en brazos de Takamatsu.  A Takamatsu se le concedió el permiso por la familia Kuki para formar su propia transmisión de las Artes Kukishin denominándolas Kukishinden Ryû.

 

 

 

TAKAMATSU SENSEI EN CHINA

 

Luego de esta etapa de su vida, Takamatsu se fue a China, aparentemente para probar su técnica.

 

Parece ser que volvió definitivamente a Japón en 1919.   Durante su estancia en China tuvo varios combates, en una de esas batallas, un soldado a caballo iba persiguiéndolo. Takamatsu Sensei estaba desarmado  y vio una espada en el suelo.  Cuando el soldado empezó a preparar su pistola para disparar a Takamatsu, éste corrió, rodó y tomó la espada que allí yacía y la lanzó al soldado cortándole la cabeza.

 

Otra historia hace referencia a una ocasión donde fue atacado por varios bandidos en las montañas de China.   Luchó con ellos hasta que huyeron. Uno de ellos lo tomó por la cintura.  Repentinamente el bandido cayó al suelo tapándose la cara, más tarde Takamatsu Sensei dijo que no sabía lo que había ocurrido   peor que sintió algo húmedo y caliente en la mano, cuando la abrió encontró un ojo.  Seguidamente socorrió al bandido dándole los primeros auxilios.

 

ALGUNOS ASPECTOS INTERESANTES SOBRE LA VIDA DE TAKAMATSU SENSEI.

 

Takamatsu Toshitsugu nació en Akashi el  10 de marzo de 1887 y murió el 02 de abril de 1972 a la edad de 85 años.

 

Su nombre era  Hisasutgu, luego él cambió su nombre usando los mismos ideogramas (Kanji)  poniéndose Toshitsugu.  De joven también era conocido como Jutaro.

 

La esposa de Takamatsu Sensei se llamaba Tane,  nunca tuvieron hijos propios.  Por lo cual adoptaron a una niña llamada Yoshiko y a uno de los hermanos de Tane, llamado Chuichi.

 

Takamatsu Sensei fue consejero técnico de  la película “Shinobi no Mono”

 

Durante un tiempo desempeñó labores como Presidente de la Nipón Sienen Botokukai  (Asociación de Artes Marciales para los jóvenes japoneses).  Fue reconocido nacionalmente como Sensei de Ju Jutsu y Bôjutsu.

 

Takamatsu Sensei tuvo otros alumnos antes que Hatsumi Sensei,  entre ellos Kimura Masaji, Sato Kinbei, etc.  No hay evidencias de que haya alguno vivo actualmente además de Hatsumi Sensei.

 

LA TRANSICIÓN: DE TAKAMATSU A YOSHIAKI HATSUMI COMO NUEVO HEREDERO.

 

En 1957 Hatsumi  fue tomado como alumno por Takamatsu Sensei. Hatsumi había entrenado Kobudo con un Sensei llamado Ueno Takashi. Asimismo Hatsumi había obtenido Grados de maestría en otras Artes Marciales como el Karate, Aikido y Judo donde tenía el 4º Dan.

 

Hatsumi tardaba 15 horas viajando desde su casa en Nodashi hasta la casa de Takamatsu Sensei para entrenar.   Durante sus entrenamientos nunca hicieron ejercicios de calentamiento.  Takamatsu Sensei decía que  en un combate real no hay tiempo de calentar, que un combate real es algo inesperado y el cuerpo puede estar frío.

 

Un día estaba Hatsumi Sensei sentado en la casa de Takamatsu y éste le pidió que cerrara los ojos.  Mientras que Hatsumi hacia esto, Takamatsu abandonó la habitación.  Escuchó cuando Takamatsu bajaba las escaleras.  Sintiendo esto se relajó y Takamatsu lo atacó por detrás con un corte vertical y otro horizontal.

 

Hatsumi sintió que algo iba mal y se movió hacia un lado y luego hacia delante.  Hatsumi abrió los ojos y se encontró a Takamatsu con una espada en las manos.  “Tienes el sentimiento”  le

 

 

dijo Takamatsu y le entregó la espada que había usado.

 

Después de esto y largos años de entrenamiento Hatsumi recibió el Menkyo Kaiden  y la Licencia de Maestría de cada una de las nueve Escuelas.

 

Hatsumi dijo a sus alumnos: “He decidido  dejar todo en las manos de Hatsumi.  Ahora puedo pagar a Toda, Sensei, Ishitani Sensei y  Mizuta Sensei por su bondad”. 

 

Takamatsu no recibió más alumnos y todos eran referidos a Hatsumi Sensei quien formó esa generación actual de Shihan en Japón.  Un año antes de morir, los alumnos de Hatsumi: Hideo Senno,  Kobayashi, Koichi Oguri, Manaka,  Ishizuka y Tanemura hicieron una demostración ante Takamatsu Sensei quien quedo muy satisfecho y a su vez les hizo una enseñanza de sable.

 

Un año más tarde Takamatsu murió , al llegar este momento, Hatsumi realizó un ritual funerario donde se coloca agua en la boca del fallecido. Esto es generalmente realizado por el Hijo Mayor como Takamatsu no tenía hijos, se le permitió a Hatsumi realizarlo.  Takamatsu  fue enterrado en el cementerio de Nara.

 

Hatsumi Masaaki fue el único de los estudiantes que atendió el funeral.

       

 

Gracias a  Shidoshi Hô Liberto Gala por permitir usar el material histórico de su sitio Web para el presente artículo.

www.bujinkanmaracay.zzn.com

 

 

Se utilizó además como referencia material del periódico digital  “Kamidana” Julio 1999, volumen 3, Número 7 del Bujinkan Lincoln Dojo de Inglaterra.


 

 

Text Box:    NINJA JUHAKKEI
     (18 Destrezas Ninja)
 

 

 

 

 

 

 


El Ninja de Togakure Ryu se le requería desarrollar la maestría en 18 formas de Bujutsu (Artes Marciales).  A esto se le conoce como Ninja Juhakkei.

 

1.      Seishin Teki Kyoyo (Limpieza del Alma)  No basta con el entrenamiento físico, es necesario desarrollar una serie de sentimientos con los cuales el ninja aprende a valorar las cosas tal y como son y adquirir una perspectiva ideal basado en el Análisis objetivo de la situación.  Las premisas del Ninja son el AMOR Y LA COMPRENSIÓN.

2.      Ninpo Taijutsu. (Técnicas de Combate sin Armas) Agilidades de Dakentaijutsu o golpeo, pateos y bloqueos son indispensables al Ninja; Jutaijutsu o agarres, estrangulaciones y escapes del agarre de otros y Taihenjutsu o movimientos silenciosos, rodadas, saltos y proyecciones son elementos indispensables al Ninja de Togakure Ryu.

3.      Ninja Ken (Esgrima)  El Ninja aprendía las técnicas básicas de combate a sable, a desenfundar más rápido (Iaijutsu) y a utilizar su sable como una herramienta útil en todo tipo de ocasiones.

4.      Bojutsu (Combate con Bastones) Este arte muy practicado por los Samurai, era fuertemente dominado por el Ninja.  Se utilizaba una vara larga llamada Bo, un bastón medio denominado “Hanbo” y se solían construir

           bastones huecos (Shinobi Zue)

           con algunos elementos  ocultos

           como hojas de sable, cadenas o

           dardos que podían ser usados

           contra el enemigo.

 

5.      Shurikenjutsu (Lanzamientos de hojas cortantes)   Hojas de acero cortantes eran llevadas en bolsillos ocultos y utilizadas como armas devastadoras por el Ninja.  El Ninja de Togakure Ryu usaba en particular una  estrella de cuatro puntas denominada Senban Shuriken.  Dardos y hojas rectas y cortas ( Bo Shuriken) eran también diseñadas para ser utilizadas en este interesante Arte.

6.      Yari Jutsu  (Combate con Lanzas) El Ninja utilizaba Jabalinas o lanzas en distancias medias.  En esta escuela se utilizó una jabalina con una garfio denominada Kamayari.

7.      Naginata Jutsu.  Técnicas con bayoneta.  Se utilizó como jabalina a distancias medias para partir y cortar.  Era virtualmente la hoja  de un sable montada en una lanza.  De gran importancia en la lucha contra Hombres a caballo y con armadura.

8.      Kusarigama. Guadaña y Cadena. Herramienta utilizada por pocos ninja por su difícil manejo. La cadena media entre 2 y 3 metros de largo.  Se lanzaba contra el adversario, se bloqueaban los ataques y se cortaba con la guadaña.

9.      Bajutsu. (Técnicas a caballo) El Ninja también se entrenaba  en el combate a caballo.

10.  Suiren. Técnicas en el Agua. Natación, movimientos silenciosos bajo el agua, métodos especiales para cruzar ríos, cauces y uso de instrumentos especiales como botes, sumergibles, etc., eran técnicas vitales enseñadas al Ninja de Togakure Ryu.

 


 

.

11.  Kayaku Jutsu. Fuego y Explosivos.  El Ninja era experto en el uso de estos artefactos para poner en apuros al enemigo, en años posteriores el Ninja inició estudios sobre armas de fuego y sus aplicaciones estratégicas.

12.  Bo-Ryaku.  Estrategia. Tácticas no convencionales, complots políticos y tomar ventaja de los sucesos actuales eran técnicas enseñadas al Ninja para su provecho, generalmente el adversario terminaba trabajando para el ninja.

13.  Cho ho. Espionaje.  El Ninja se formaba en obtener información y procesarla para que fuera provechosa a su clan.

14.  Shinobi Iri. Técnicas de reptar y subir.  En la Escuela de Togakure Ryu se practican técnicas muy importantes de correr, desplazarse y ocultarse a las sombras indispensables al Ninja.

15.  Inton Jutsu. Fuga y Camuflaje. El Ninja aprendía a utilizar su entorno y los cinco elementos basado en el positivo conocimiento de la naturaleza para lograr sus fines.

16.  Henso Jutsu.  Uso del disfraz y la impersonificación eran elementos indispensables al Ninja para pasar desapercibidos en medio de una operación de espionaje.  El Ninja no sólo adquiría el aspecto de una persona sino su habilidad.

17.  Tenmon. (Meteorología) Pronósticos y tomar ventaja del tiempo y de los fenómenos naturales son parte importante de cualquier batalla.  El Ninja era entrenado para observar estos elementos y poder pronosticar el tiempo y sacarle ventaja.

18.  Chimon (Geografía) El Ninja conocía perfectamente su entorno geográfico, esto es parte integral de su educación.

 

El Kyojutsu Tenkan Ho (Filosofía) no es una de las 18 formas del Bujutsu de Togakure Ryu pero es parte importante en la formación y entrenamiento del Ninja.

 

VOLVER al Menu Principal