Bujinkan Kiryu Dojo
Venezuela
“La violencia debe ser evitada y Ninpo es Bujutsu ”
Editorial.
¡Llegó la segunda edición de “Buyû”! Muchísimas gracias por las palabras de apoyo
y felicitación por el primer número del periódico digital. En realidad esta es la suma del esfuerzo de
los Buyu tanto del Kiryu Dojo como de los demás, estas líneas surgen del
intercambio de ideas e informaciones
además de una necesidad de crear órganos divulgativos en nuestro idioma,
por tanto recuerda que tus colaboraciones son importantes y cualquier idea envíala a buyudigital@cantv.net
Y ante todo recuerda que
“Buyû” es una publicación producto de
la opinión de distintas personas, de
distintas fuentes y no representa una
comunicación oficial de la Bujinkan, excepto en aquellos casos que así se
especifique. para mayor información acerca de la Bujinkan, dirígete al Web Site
oficial en:
Mensaje del Soke (22 de Julio del 2000)
( En relación a los Seminarios de los Shihan Japoneses y el
Comportamiento de los miembros de la Bujinkan en Internet)
Autor y
traducción al Ingles: Shidoshi George Ohashi – Japón (Nota del
autor: Esto no lo escribió el Soke. Tuvimos una Charla Soke, Nagato Shihan y
yo. En mi caso recopile lo que (pienso) que el Soke me pidió que escribiera.
Creo que no he perdido los puntos que él quería trasmitir. Además mi ingles
esta lejos de ser perfecto. Así pues, intente no leerlo literalmente sino tomar
el sentimiento, como el mismo nos dice en sus clases
Traducción
al Español: Shidoshi Rafael Franco – Venezuela (Nota del
traductor: algunas palabras entre paréntesis y cursivas son la traducción
literal del ingles, pero cambien un poco para darle sentido a las oraciones)
Aquí Vamos
1.
Al parecer muchos practicantes de occidente (ultramar)
quieren que los Shihan Japoneses dicten seminarios en sus países
Ahora
Bien, si los Shihan Japoneses dictaran seminarios en los países occidentales (ultramar)
veo la posibilidad de numerosos problemas. Por Ejemplo, si un practicante se
lesiona (es dañado) en la practica, el instructor podría ser demandado
por esta lesión (daños) y entonces su vida seria afectada seriamente.
Incluso si existiese un contrato de antemano para no demandar por lesiones (daños),
tal contrato podría no tener el efecto esperado.
Además, si
la persona lesionada (dañada) es parte de las fuerzas armadas, etc., es
posible que se le presente un problema político.
Debido a
esto, no puedo permitir que los Shihan Japoneses dicten seminarios en Occidente
(ultramar). Por lo tanto me gustaría que nadie pidiese a los Shihan
Japoneses que conduzcan seminarios en occidente (ultramar)
Sé que
habrá personas que todavía piensen en hacerlo a pesar de mi decisión. Creo que
como el nivel de habilidad ha avanzado en varios países, es mejor que ustedes mismos conduzcan esos seminarios. No
hay razón para ir a pedirles a los Shihan Japoneses que hagan estos seminarios.
Tenga Confianza y persevere (Ganbatte Kudasai)
2.
Recientemente, todo tipo de información ha circulado
a través de la Internet. Dando una herramienta (tomar y pedir) para intercambiar
información, lo cual me parece muy importante. Sin Embargo, la verdad es que
las actitudes en Internet poseen muchos peligros. Pero esto es que quisiera pedirles que siempre piensen: si
escribo esto de tal o cual manera, ¿Podría causar un problema o no?. Por
ejemplo en relación a la información referente a los Dojos, es mejor no fijar
los precios, etc (Nota del Sr. Ohashi: al parecer esto solo tiene validez con
los Dojos Japoneses. Además, es necesario tener mucho cuidado con personas que
podrían acosarnos cuando ponemos nuestros datos personales de contacto. También
quisiera pedirles que tomen todas las precauciones necesarias para aliviar
conflictos en Foros y listas de e-mail)
El Shidoshi Rafael Franco y toda la comunidad del Bujinkan Kiryu Dojo desean expresar su más profundo agradecimiento al Profesor Paúl Quintero, Maestro Zen venezolano y Sensei de Shodo (Caligrafía China) quien ha obsequiado recientemente al Dojo, dos de sus más hermosas obras. La primera consta del Kanji “Dragón” que representa la Fuerza y Maestría en la vía y la segunda titulada “Buyû” (Amigos Marciales) que ilustra la amistad y perseverancia de la comunidad de Artistas marciales. Próximamente las incluiremos en las ediciones del periódico, por ahora serán enmarcadas y exhibidas en el Dojo donde es la intención del Maestro Quintero que permanezcan.
En las
siguientes ediciones publicaremos
artículos sobre este bello Arte Oriental e invitamos a nuestros lectores a apreciar las obras en el Dojo. Una vez más un ¡GRACIAS enorme al Profesor
Quintero!
Por Shidoshi
Rafael Franco
Estamos viviendo una nueva
etapa, llena de increíbles experiencias. Gracias a la labor de grandes seres
humanos, la Bujinkan en Latinoamérica crece cada día y se consolida como una
hermandad de guerreros.
Hace algunos años, había
mucha oscuridad en nuestros países debido a la falta de información y la
proliferación de “maestros ninja”, que embaucaron a cientos de personas con sus
“tácticas secretas” e hicieron de las palabras Ninjutsu y Bujinkan una forma de
hacer dinero fácil mediante sus “verdaderas tácticas secretas”... la estafa y el engaño.
Hoy en día, maestros de
todas partes del mundo intercambian sus experiencias y su conocimiento con el
lado sur del hemisferio occidental. Cada año se imparten seminarios por toda la
región y los instructores nos apoyamos con el único fin de cumplir nuestra
meta... entrenar.
Aquellos que tienen el
privilegio de estar viviendo en esta etapa, han podido disfrutar al máximo de
la fuerza de Hatsumi Sensei y de la Bujinkan y reconocen que el espíritu que predomina entre sus practicantes es el
de la sinceridad (MAGOKORO)
Esta sinceridad
debemos demostrarla en todas nuestras acciones, no solamente en el
entrenamiento, sino también en nuestra vida cotidiana. Cada momento, cada
pensamiento, cada gesto y cada palabra debe estar imbuida con la transparencia
de nuestros corazones.
En estos días un famoso locutor de nuestro país me dijo estas palabras.
Esto debe ser
aprendido desde un punto de vista subjetivo y entender que mientras más
queremos parecer otra cosa diferente a la que verdaderamente somos, mas abandonamos
a nuestra propia identidad. Mucha gente ha pretendido ser alguien o algo
especial dentro de la Bujinkan, cuando en realidad todos somos
el mismo alguien o el mismo algo formando una unidad y comunidad de artistas
marciales a la que comúnmente denominamos Buyu.
La sinceridad del corazón,
no se basa en culturas, credos o formas de pensar, se basa en nuestros
sentimientos, por esto debemos cada día ser mejores seres humanos para poder
responder de manera honesta a la importante labor de trasmitir un sentimiento
grandioso que nos ha dado Hatsumi Sensei.
Estamos entrando en una
“Edad de Oro” de la Bujinkan en Latinoamérica. Todos
nosotros, y en especial Los Shihan y Shidoshi jugamos un papel protagónico
dentro del desarrollo de esta etapa y de nuestra parte esta el correcto
proceder para así honrar nuestra tradición y enaltecer, como se merece,
a la casa del Divino Guerrero.
Los secretos de Togakure Ryu son conocidos
como “Sanpo Hiden” o “Transmisión Secreta de las Tres formas”. El Sanpo Hiden son el Senban Shuriken,
el Shuko (Tekagi) y el Shinodake.
Una hoja arrojadiza en forma de estrella de cuatro puntas la cual fue diseñada exclusivamente por los Ninja de Togakure Ryu y que inicialmente era usada por los artesanos como “Kugi Nuki” o sea un removedor de clavos.
También
conocidos como Tekagi, se trata de una lamina de metal colocada alrededor de la
palma de la mano de la cual salen cuatro púas en forma de garra, otra banda de
metal esta ubicada alrededor de la muñeca, teniendo una banda de cuero unida de
lamina a lamina. Esto rea inicialmente
un instrumento de escalada, pero utilizada también como instrumento para
defensa de sables (Mutô Dori).
Se trata de una
vara de bambú de unos 4 pies (1,20 mts) utilizada cuando se ocultaban bajo el
agua, en algunas ocasiones se utilizaba como cerbatana. Algunas veces una vaina de espada rota era
utilizada de esta forma.
Hay otro “Sanpo Hiden” (Tres tesoros secretos),
Metsubushi, Kinteki y Happa (Ojos, ingle y oídos). Estos son también Kyusho de las escuelas que usan Taijutsu.
Estos mismos
secretos son relatados en el “Sanpo Wo Uyamae” de Togakure Ryu.
Aparecido originalmente en “Jinja” Periódico Digital de Bujinkan
Lincoln Dojo, volumen 4, número 2, febrero 2000 y traducido al español por
Helly Angel. Complementado con
información del antiguo Web Site de Pedro Fleitas Shihan.
Un
poco de historia...
MOMOCHI SANDAYU
Tres de
los más famosos líderes Ninja del Japón
Feudal fueron Momochi Sandayu,
Hattori Hanzo y Fujibayashi
Nagato quienes llenaron de acción y
leyenda las paginas de la historia de las familias Ninja de Iga Ryu. Sandayu
Momochi fue muy activo durante la Era Tembun,
llegando a ser el Soke 15º de
las Escuelas Gyokko Ryu y Koto Ryu.
Durante su vida sirvió al Clan
Sanada a lo largo del turbulento siglo
16.
Es muy posible
que el Ninja Kirigakure fundador del Ryu Ninja de Iga fuera alumno de
Sandayu Momochi. Se dice que la familia
Momochi controlaban la región Sur de Iga, la familia Hattori la región central
y los Fujibayashi la región Norte de Iga. Documentos pertenecientes actualmente
a la familia Momochi contienen detalles sobre Momochi Sandayu. En vida fue conocido como “Tanba No Kami”
que sugiere el titulo de “Gobernador de Tanba”
es decir un titulo Nobiliario.
Algunas fuentes
dicen que existe la posibilidad de que Sandayu Momochi y Nagato Fujibayashi
fueran la misma persona.
Oda Nobuo (el
hijo de Oda Nobunaga, Regente del Japón)
invadió la provincia de Iga el 3 de noviembre de 1581 por ordenes de su padre. Esta batalla fue llamada “Tensho Iga No
Ran” que quiere decir “La Rebelión Iga en la Era Tensho”. Como esta
rebelión lograra expulsar a los invasores, al año siguiente Oda Nobunaga en
persona dirigió una campaña militar contra las comunidades de la montaña de Iga
con un ejército de 46.000 hombres a lo largo de varios frentes. Los Ninja y
Samurai de Iga y algunos de Koga combinaron armas y crearon un ejército de unos
4.000 hombres siendo masacrados por la superioridad numérica de Nobunaga. Los que sobrevivieron incluyendo al famoso
Ninja Hattori Hanzo se distribuyeron a
lo largo de la geografía de Japón, creando y esparciendo una red Ninja más
fuerte que la que habían tenido antes.
Las crónicas de la Batalla japonesa dicen que Momochi Sandayu combatió
ferozmente. Sandayu logró escapar con
sus hombres de la batalla y refugiarse en un lugar llamado Sanbonmatsu (“Los Tres Pinos”) en la
Provincia Yamata. Allí reunió a sus hombres y les dijo: “Estamos
bien ahora. Todo va bien, el ataque de Nobunaga acabó”. Sin embargo sus hombres aún desconfiaban y
enviaron exploradores Shinobi quienes establecieron que realmente el ataque
había pasado y todo estaba en calma.
Con el tiempo recibieron información sobre la rebelión de Akechi
Mitsuhide el General de más confianza de Nobunaga quien lo capturó y ejecutó en Honnôji el 10 de junio de
1582. Es posible que a pesar de esto,
Sandayu muriera poco después pues nunca
más se escucho de él.
Sin embargo nos
dejó un Kuden muy importante: “El Ninjutsu no debe ser utilizado por causa de deseos personales. Debe ser utilizado por causa de tu País, tu
Señor, o de ti mismo cuando no hay forma de escapar y no hay más remedio. Si voluntariamente lo utilizas por causa de
deseos personales, las técnicas en verdad e inevitablemente se acabarán”.
Su tumba fue
objeto de búsqueda y localizada a mediados de la década de los 60. Esta ubicada en un pequeño sitio propiedad
de la familia Momochi cerca de una de sus tres casas. El panteón esta situado a unas 15
millas al sur de Iga Ueno, en unas colinas detrás de un lugar llamado Nabari,
dos de sus casas existen todavía.
A fin de ocultar su
identidad Sandayu tuvo varios
castillos. Entre ellos el Castillo
Ryugu, el castillo Hojiro y el Castillo Yamato. Con cada castillo tenía una diferente personalidad y una familia
propia y todos los recursos necesarios para escapar en caso de peligro. Otra fortificación atribuida a Sandayu es
conocida como Takiguchi-jo (Hoy día
existe un gran supermercado en el sitio)
Este se encuentra en unas colinas cerca de Iga Ueno pero
desafortunadamente fue destruido por Oda Nobunaga.
El descendiente número
17 de Sandayu, un campesino llamado
Momochi Itsuke vivía a mediados de los
70 con su familia en una de las casas de Sandayu que tenía una antigüedad de
400 años y esta ubicada al norte de las montañas de Oka-one. Allí se encontraba con su esposa y sus tres
hijos y el único recuerdo que tenía de sus ancestros eran dos documentos.
Uno de estos parecía ser parte de un Makimono y el otro un libro. Pero los Momochi no tienen ninguna conexión
con la tradición de sus ancestros.
Itsuke dijo que su abuelo
reunió todas las reliquias Ninja, incluyendo pergaminos y armas y las vendió a
coleccionistas privados y museos.
Este artículo es una compilación de informaciones de varias fuentes,
principalmente Paul Richardson, Arqueólogo e historiador, miembro de la
Bujinkan Lincoln Dojo; del libro “Ninja,
invisible asassins” de Andrew Adams y
traducido en partes por Helly Angel y Sanmyaku Número 11 citado brevemente.
1. MIGI/HIDARI
ICHIMONJI NO KAMAE – Derecha/Izquierda Postura en 1
La pierna delantera ligeramente estirada y el mayor peso del cuerpo descansa sobre la pierna de atrás. El pie delantero apunta al frente en 45º a diferencia de otros Ryu-Ha donde el pie esta totalmente de frente y el pie trasero apunta de lado, ambos pies casi forman las puntas de una “L”. La mano delantera estirada apuntando ligeramente hacia el corazón de Uke. La otra mano apoyada sobre el codo con la mano en Shito Ken. Tus hombros y los dedos de la mano derecha forman un triangulo con el antebrazo izquierdo.
Lo acompaña un Kuden.
2. MIGI/HIDARI HICHO NO KAMAE – Derecha / izquierda Postura del Ave Volando.
La mano izquierda apunta hacia Uke, la derecha adopta Shito ken descansando sobre el interior del codo izquierdo. La planta del pie izquierdo descansa sobre la parte superior de la pantorrilla derecha. La rodilla izquierda enfrenta a Uke. La mirada en los ojos del oponente con el sentimiento de acumular energía para rechazar el ataque.
Tiene un Kuden.
3 MIGI/HIDARI JUMONJI NO KAMAE -
Derecha / izquierda Postura en Cruz.
La pierna izquierda se encuentra ligeramente delante de la derecha. Los brazos están cruzados a la altura de las muñecas frente al pecho con la mano izquierda por delante de la derecha. Las manos están extendidas en Shito ken. La mano delantera debe ser la correspondiente a la pierna delantera. La mirada debe ir a los ojos del oponente con un sentimiento de poder controlar cualquier ataque.
Tiene un Kuden.
Tomado de Sanmyaku
en español, ediciones PF, España, publicación oficial de la Bujinkan.
NOTAS
* Estamos en los últimos días, no dejes de venir a Caracas al
Seminario Internacional con Christian Petroccelo, 10º Dan Shihan y Néstor
Iscovi 7º Dan Shidoshi de Argentina, una experiencia realmente inolvidable no desaproveches
esta oportunidad. info.: Rfranco@caracas.virtual-net.net y rfranco@internet.ve
* En julio 13, 14 y 15,
Liberto Gala Mitxelena Shidoshi-Ho estará compartiendo grandes
momentos de entrenamiento en Cúcuta, Colombia con nuestros hermanos de la
Bujinkan en un Seminario destinado
principalmente a fortalecer lazos de Amistad. Información: liberto@net-uno.net
* En Octubre 15, 16 y 17 viene de Argentina Daniel Hernández
10º Dan Shihan otra experiencia
increíble que ningún Buyu debe perder. Será en Puerto Ordaz así que preparen
maletas. EL Responsable es Joel Oxford Shidoshi-Ho. Kotengu56@hotmail.com
* El último Seminario Internacional del año será con el
Shihan Pedro Fleitas (España) en noviembre 15 y 16 en la hermosa ciudad de Maracay, Estado Aragua. Al igual que el
Seminario de Puerto Ordaz otro evento digno de asistir. No lo dejes a última hora. Info.: liberto@net-uno.net
* Nagato
Sensei ha dicho recientemente que el Kihon Happo es muy importante en la
Bujinkan y que debe ser estudiada en cada sesión de entrenamiento. (Kamaemail)
* “El
tema del año 2002 podría ser Jutaijutsu de todas las Escuelas”. Hatsumi Sensei (Kamaemail).
* “Kosshi” se refiere a trabajar
con las puntas de los dedos pero también hace referencia a la columna
vertebral, así que al realizar tus técnicas de Gyokko Ryu debes enfatizar la
flexibilidad de la Columna vertebral (Kamaemail).
* Guillermo Arteaga
“Memo” fue recientemente ascendido a
Nidan por su excelente labor en la divulgación del pensamiento y filosofía de
la Bujinkan. Los alumnos de su Dojo
fueron evaluados resultando con excelentes resultados ¡Felicitaciones!
* El Practicante debe ser
sincero en su entrenamiento. Pretender
“Ser” es renunciar a Ser lo que uno es. Hay que buscar la sinceridad del Corazón, lo
que llamamos Magokoro. Rafael
Franco.
* Gyokko Ryu. Cuando realizamos un golpe, por ejemplo el Kiten
ken, el cuerpo no debe ir “atachado” al puño, al contrario debe ser con la
naturalidad con la que caminamos, el cuerpo debe ir en un solo movimiento de
forma natural. En una sola “pieza”. Hay
que meditar sobre esto y practicarlo.
Rafael Franco.
* Entrenar sólo no es una dificultad, al contrario, uno debe hacerlo. Aún cuando no tengas compañero puedes
entrenar Happo Hiken, Kihon Happo y Taihenjutsu. En esa etapa se descubren verdaderos
secretos. Entrena cada día si es posible. Rafael Franco.
* Paúl Quintero, Profesor de Shodo (Caligrafía) dictó recientemente un interesante Seminario de Caligrafía Oriental en las instalaciones de Los Dos Caminos. Realiza Excelentes trabajos con la suavidad y sutileza propia de la experiencia, con sólo enviarle vía Fax la imagen del Kanji a realizar y especificar el tipo de papel deseado, puede hacer bellas impresiones únicas de un Maestro.
Teléfonos:
016-4627499 y 061-982359
* Hemos sabido que Bo Munthe, Shidoshi sufrió un ataque al corazón a finales de enero y estuvo varios días en un hospital siendo posteriormente sometido a una operación de Bypass. Bo Munthe fue el precursor del Budo Taijutsu en Suecia y en buena parte de Europa a finales de los setenta y mediados de los ochenta. Desde Venezuela ¡le deseamos pronta recuperación!
Maestro Samurai
Cerca de Tokio vivía un
gran Samurai, ya anciano, que se dedicaba a enseñar budismo Zen a los jóvenes.
A pesar de su edad, corría la leyenda de que todavía era capaz de derrotar a
cualquier adversario.
Cierta tarde, un guerrero
-conocido por su total falta de escrúpulos- apareció por allí. Era famoso
por utilizar la técnica de la provocación: esperaba a que su adversario hiciera
el primer movimiento y, dotado de una inteligencia privilegiada para reparar en
los errores cometidos, contraatacaba con velocidad fulminante.
El joven e impaciente
guerrero jamás había perdido una lucha. Conocía la reputación del
samurai y fue hasta allí para derrotarlo y aumentar su fama.
Todos los estudiantes se manifestaron en contra de la
idea, pero el viejo aceptó el
desafío. Juntos se dirigieron a la plaza de
la ciudad y el joven Samurai
comenzó a insultar al anciano maestro. Arrojó algunas
piedras en su dirección, le escupió en la cara, le gritó
todos los insultos conocidos -ofendiendo incluso a sus
ancestros.
Durante horas hizo todo lo posible por provocarlo,
pero el viejo permaneció
impasible. Al final de la tarde, sintiéndose ya exhausto y humillado, el
impetuoso guerrero se
retiró.
Desilusionados por el hecho de que el maestro
aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:
- ¿Cómo pudiste, maestro, soportar tanta indignidad?
¿Por qué no usaste tu espada, aún sabiendo que podías perder la lucha, en vez
de mostrarte cobarde delante de todos
nosotros?
-Si alguien llega hasta ustedes con un regalo y ustedes no lo aceptan, ¿a quién pertenece el obsequio? -preguntó el Anciano Samurai.
-A quien
intentó entregarlo -respondió uno de los
alumnos.
-Lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos -dijo el
maestro-. Cuando no se aceptan, continúan perteneciendo a
quien los llevaba consigo.
Artículo recibido como una colaboración de Alberto. imivenezuela@cantv.net
Caos / Desorden
By Shidoshi Pete Reynolds – pete@sta.att.ne.jp
Traducido al español por Shidoshi
Rafael Franco
Viernes en la Noche y después del entrenamiento en el
Honbu, estábamos cambiándonos a Ropa de Calle para salir, Hatsumi Sensei estaba
caminando en el cuarto en donde se cambia de ropa cuando de repente se fijo en
el maletín en donde llevo mis instrumentos de practica. Lo que le llamó la atención fue un Kanji
dibujado en la parte posterior de las dos correas. Tan pronto como él lo notara,
miró rápidamente alrededor y llamó a varios de los japoneses más cercanos para
que lo miraran. Cuando miraron a Hatsumi Sensei les Dijo
“Kakkoi-ne” (bueno, ¿verdad?), después
de verlo continuó su camino rápidamente.
¿Cuál era el Kanji, podría usted preguntarse? El Kanji era
“RAM” que significa caos y desorden
Lo que hace esto relevante es que oímos con frecuencia
quejas de los que piensan que no hay una razón para la estructura de la
graduación en el Bujinkan o que las 9 Ryu no están separadas y no están
definidas claramente o que hay profesores de poca calidad dentro de la
organización a los que se les ha permitido enseñar. La lista de críticas es
larga. Generalmente, las quejas vienen por la percepción de la carencia de
estructura y orden en el Bujinkan y la preocupación por como se ve la Bujinkan desde afuera.
Por favor, prestemos atención a esta revelación.
Posiblemente la Bujinkan es como es porque Hatsumi Sensei lo desea de esa
manera. ¿Todavía estas ahí? O.K. merece que lo repitamos. La Bujinkan es quizá
como es porque Soke lo desea así! Ahora aquí esta la pregunta del millón de
dólares. ¿Porque Soke lo desearía de esta manera? ¿Porque a él le gustaría algo
no muy ordenado o algo no estructurado?
Posiblemente este desorden, este caos, es parte del
entrenamiento. Si todo fuera agradable, aseado y ordenado, realmente no
tendríamos que utilizar nuestros cerebros, podríamos solo tener confianza ciega
y creer en todo por lo que aparenta. Si todos los 8vo Dan, por ejemplo,
tuvieran exactamente el mismo nivel,
y todos fueran realmente buenos, no
tendríamos que utilizar nuestro propio juicio para determinar si vale la pena o
no entrenar con uno o con otro. Si todas las Ryu-Ha fueran presentadas
agradablemente, y con una estructura fija de estudio, entonces nos faltaría una
herramienta importante del entrenamiento en el Bujinkan, ¡El Caos!
El caos tiene una función importante. Mientras que por
supuesto, la estructura y la orden responden a un propósito también, la
necesidad abrumadora de ella es una debilidad. Fuera del Dojo el mundo puede
ser caótico y todos no son siempre lo que se parece. Hatsumi Sensei esta
entrenándonos para sobresalir en estas condiciones verdaderas del mundo a
menudo caóticas. Este es el ¿NIN o no?. El aguante y la perseverancia en donde
otros no pueden o no lo logran. ¿Cuántos de nosotros han visto a gente
abandonar porque algún otro consiguió a una categoría más alta o porque no hay
un plan de estudios o una guía oficial de Bujinkan a las 9 Ryu? Eso es
completamente absurdo. Aquí lo que cuenta es la decisión de Hatsumi Sensei y
uno la respeta o no. Es Blanco o Negro
Si usted tiene esta confianza y respeto hacia Hatsumi
Sensei, usted sabe que está dentro de una vida que realza sus habilidades y
usted podrá apreciar el caos y saber que no importa que rango o nivel tienen
otras personas. A propósito, en caso de que todavía esta preocupado por el tema
de los malos instructores, solo queda decir que ahí es donde van los malos
estudiantes!