|
|
Entrevista
realizada a uno de los miembros del MRTA, preso político en la
cárcel de máxima seguridad, Chonchocoro, La paz,
Bolivia. 23 de Mayo de 1998.
Pregunta: Sobre la situación jurídica y sus sentencias.
Respuesta: Nosotros tenemos dos años y cinco
meses sin sentencia en primera instancia, por lo cual dentro de los términos
procesales que estipula la ley nos correspondería la fianza juratoria, ya que
ella indica que son 18 meses más una extensión de 6 meses adicionales, es
decir dos años para que el juez dicte sentencia. Es por este motivo que 17
internos de este recinto penitenciario iniciamos una huelga de hambre el 3 de
febrero, pidiendo que el poder judicial de cumplimiento a las leyes que
decretan. Obteniendo de parte de ellos y de las autoridades del régimen
penitenciario una respuesta al mas puro estilo facistoide: se procedió a la intervención de la huelga el
lunes 9 de febrero a las 3 de la
madrugada, donde el garrote, las balas de goma y los gases se convirtieron en
la razón del Estado. Quedando un interno con la clavícula rota y sometido a
tortura así como apalearon a un buen numero de internos de este penal. Hoy el
juicio esta entrando en su etapa final es decir se calcula que para el mes de
agosto tendríamos una sentencia comprendida entre 15 y 30 años según el auto
final de instrucción que significa que nos estarían tipificando secuestro
exitoso, es decir que habríamos logrado nuestro cometido y hemos hecho
usufructo de ese dinero, lo cual es completamente falso. Nuestra defensa se
basa en el mismo código de procedimiento penal que también estipula una sanción
de 5 a 15 años para quien hubiera consumado sus objetivos pero no haya hecho
uso de ese dinero, lo cual ha ocurrido como consta en nuestras declaraciones
ante los jueces, ya que nunca supimos ni el monto exacto del dinero, ni
recibimos nada del cobro del dinero. Por lo que esperamos que sea la sociedad
civil boliviana así como los organismos internacionales quienes garanticen
que se dicte una sentencia justa y sea respetada en todo momento nuestra
condición de presos políticos, ya que nosotros hemos hecho público nuestra
disidencia frente al estado.
Pregunta: Cuantos presos del MRTA hay en
estos momentos, su situación y el respeto a los DD. HH.
Respuesta:
El contingente de combatientes tupacamaristas que
se encuentran recluidos en las cárceles-tumbas son mas de 500 hombres y
mujeres quienes se reivindican abiertamente militantes de la organización y
llevan aun a pesar de las condiciones infrahumanas una vida plena de
solidaridad y compañerismo. Este número aumentaría proporcionalmente si se
tiene en cuenta los ciento de personas injustamente acusadas de pertenecer al
MRTA. El régimen carcelario impuesto
por la dictadura fujimorista busca el
aniquilamiento físico y mental de los luchadores sociales: teniendo tan solo
una hora de sol diario (el resto encerrados), no tienen acceso ni a diarios
ni revistas, con un hueco en el suelo para hacer sus necesidades, la visita
se realiza una vez al mes por locutorio, no existe contacto directo y
prácticamente no se logra ver a sus familiares pues se reconocen solo por
la voz. Asimismo las cartas que llegan le son entregadas tan solo media hora
diaria y la alimentación es deficiente. Esto se ha agravado aun. Es
justamente contra este inhumano régimen carcelario que los tupacamaristas presos en las distintas
centros penitenciarios del Perú han realizado una huelga de hambre desde el
20 de abril hasta el 8 de mayo. Es decir 18 días privados voluntariamente de
cualquier tipo de alimentación pidiendo mejoras y la flexibilización del
régimen carcelario. Entonces seamos claros como se puede hablar de respeto a
los DD.HH. en el Perú cuando el mismo Sr. Alberto Fujimorise refiere a la situación de los presos políticos
de esta manera: "Allí se pudrirán y solo saldrán muertos".
Pregunta: Sobre la toma de la embajada y el
desenlace, si se consiguieron los objetivos.
Respuesta: La toma de la embajada japonesa
realizada por el comando Edgar Sánchez, forma parte ya de las históricas
luchas del pueblo peruano. Ellos fueron una bofetada que los generales
genocidas no han podido soportar del pueblo de Tupac
Amaru. La retoma a sangre y fuego por las fuerzas
armadas y con la ejecución de siete combatientes tupacamaristas
después de haber sido reducidos con vida, ha quedado demostrado que el
militarismo y la traición es el único camino del autoritarismo fujimorista para resolver los agudos problemas
políticos-sociales y económicos por los que atraviesa el Perú. Muy por el
contrario a lo que propagandizan los adictos al fujimorismo que los tupacamarista
fueron inflexibles para llegar a acuerdos, todos sus argumentos se derrumban
pues las negociaciones habían avanzado prácticamente hasta un pre-acuerdo: la liberación de 20 compañeros de las
cárceles-tumbas, dando prioridad a los que padecían enfermedad por
desnutrición y tuberculosis producto de la mala alimentación en los penales y
a quienes tenían problemas psicológicos producto de las torturas, vejámenes y
hostigamiento de las fuerzas represivas. La acción realizada por el comando
Edgar Sánchez, logro mostrar a la comunidad internacional la realidad de la
problemática por la que actualmente atraviesa la dictadura fujimorista, y que esta no solo fue, como muchos
analistas oficiales la mal llamaron "la crisis de los rehenes" sino
que fue y seguirá siendo parte de las muchas crisis que atraviesa el
autoritarismo fujimorista: como la implantación de
un modelo neoliberal que ha traído más hambre y miseria para los hogares de
la familia peruana, el odio y la represión contra cualquier forma de protesta
social, la democracia irreal que se sustenta en el uso permanente de la
coerción , la violencia, el chantaje y el amedrentamiento
contra personalidades y organismos contrarios al régimen carcelario que busca
el aniquilamiento físico y mental de cientos de luchadores sociales.
La dictadura pretende arrinconar a nuestros compañeros presos hacia el
arrepentimiento y la claudicación, tratando de imponerles un acuerdo de paz,
para ello ha recrudecido las condiciones carcelarias para los tupacamaristas presos, así con el hostigamiento quiere
quebrar la moral de nuestros compañeros, cosa que será imposible. También
queremos denunciar que el primero de marzo de 1998 en el penal de Yanamayo la policía gasificó y apaleó a todo el
contingente tupacamarista detenidos allí,
resultando heridos de gravedad siete compañeros que durante cuatro días
fueron torturados física y psicológicamente, así como se procedió al traslado
del compañero Miguel Ricón Rincón a la base naval
del Callao, siendo recluido en una celda subterránea y quedando suspendida
todo tipo de visita , así mismo viene siendo torturado por agentes del
servicio de inteligencia.
Con el fujimorismo no hay diálogo posible porque
haciendo nuestras las palabras del Comandante Evaristo sería como una
traición a nosotros mismos, una traición a nuestros hermanos de lucha, a
nuestro pueblo y a los verdaderos tupacamaristas.
Nosotros si estamos dispuestos a dialogar pero con la sociedad civil, ya que
ella es el único ente capaz de ejercer un compromiso que desborde los marcos disciplinatarios y normativizantes
del Estado, en la construcción de una sociedad de paz con justicia
social.
Pregunta: Y la política de Fujimori?
Respuesta:
El capitalismo se encuentra en crisis, esto parece innegable, pero sin embargo
son las fracciones más conservadoras y avasallantes de la burguesía y los
poseedores de capital quienes se nos presentan como "los
abanderados" de un plan de supuestos "cambios modernizadores"
que se llama neoliberalismo. Este modelo ha significado una serie de medidas
que han desmantelado el conjunto de conquistas logradas por nuestros
pueblos en históricas jornadas de lucha.
En el Perú este modelo económico ha tenido sus particularidades, ha venido
acompañado de un proyecto político autoritario y dictatorial. Esto se ha
reflejado en que sectores de la burguesía ligados al capital financiero
internacional en complicidad con los altos mandos de las FF.AA.
se hallan agrupado tras el proyecto que representa Fujimori. Adquiriendo el Estado un carácter
contrainsurgente y adecuando todos sus aparatos en torno a él. Es decir,
existe un Estado del Terror, donde la persecución y el chantaje político son
sus mejores armas. Con un Servicio de Inteligencia que se asemeja a la gestapo de los Nazis y que tiene un control total sobre
los medios de comunicación que se han puesto al servicio de la guerra psicosocial que la Dictadura cívico-militar ha
implementado para acusar a todo lo que sea oposición de
"terrorismo". Existiendo actualmente mas de 4000 presos políticos
acusados de terrorismo y traición a la Patria con condenas que fluctúan entre
los 30 años y la cadena perpetua. La aplicación de
su modelo económico ha significado que más del 40% de los peruanos se
encuentren en la miseria paupérrima, es decir, en condiciones de sobrevivencia infrahumana, donde el 60% de los niños
están en estado de desnutrición y en donde de 24 millones de habitantes el
80% de la población activa se encuentre excluido de las planillas a tiempo
completo. Desde 1990 han sido despedidos 750.000 trabajadores, de ellos
500.000 corresponden al sector público y 250.000 al privado. En fin este es
el Perú de Fujimori que va rumbo a la
"modernidad".
Pregunta: Cuéntanos de la Pastoral Penitenciaria y su labor.
Respuesta: La Pastoral Penitenciaria de Chonchocoro es un esfuerzo de voluntades que libremente
han decidido hacer frente a todas esas concepciones que ven a los
"presos" como seres perversos que lo único que merecen es un
castigo y para eso están las cárceles. Nosotros a través de las actividades
que venimos realizando mostramos de que somos tan humanos como cualquier
persona que está caminando ahorita libre por la
calle y que aún desde aquí podemos construir espacios de debate, discusión y
de trabajo colectivo que nos
comprometan en transformar a pesar de estar encerrados, la realidad que
vivimos. Los temas que tratamos van desde la Teología de la Liberación,
feminismo y homosexualidad hasta drogas, alcohol y el aborto, todos ellos
enfocados no sólo desde un punto de vista religioso sino también con ponentes
que lo ven desde la óptica de la sociología, de la sicología,
del derecho y también de la medicina. Así mismo se realiza cursos de
capacitación y derechos ciudadanos, de teatro, guitarra y video-debate
Pregunta: Quieres dar algún mensaje a tus compañeros presos y al pueblo
Respuesta: Nunca la organización los va a
olvidar y seguiremos luchando para que todos ustedes estén tan libres como
cuando los detuvieron. De igual forma el MRTA pone en claro , que nunca ha
sido nuestro afán eregirnos en una nueva clase
dominante, ni nos creemos los "iluminados" que hemos de conducir al
pueblo hacia su liberación, no estamos ansiosos de poder, sino de justicia.
Luchamos día a día no porque seamos los mejores entre los mejores (el grupo
de vanguardia) sino queremos transformar y transformarnos nosotros mismos,
porque aún apostamos a algo mejor, distinto de lo que nos proponen e
imponen los poderosos: la replica exacta de algún suburbio norteamericano.
Los Tupacamaristas inclinamos nuestras
banderas en honor a los compañeros del Comando Edgar Sánchez y nos
reafirmamos en la decisión de seguir luchando por un Perú con: Libertad,
Democracia y Justicia Social. Así mismo, hacemos un llamado a nuestro pueblo
y a las organizaciones que se sientan hermanadas con esta lucha para
desplegar todas nuestras energías, sumando esfuerzos en la creación de
espacios autónomos de decisión.
A nombre de los presos políticos del
MRTA-Bolivia. Martín Serna Ponce.
Nota: Esperamos que esta entrevista la puedan publicar y
difundir todo lo mas posible.
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza Coordinadora
estatal de comites de solidaridad con nicaragua y
el salvador.
|
|
|