COMUNISMO EN PERU

LISTA DE NOTICIAS

 

BIOGRAFIA DE VICTOR POLAY CAMPOS

 

Estos apuntes han sido sacados de la página oficial del Ejercito del Perú. 1997.

 

ALGUNOS APUNTES SOBRE VICTOR ALFREDO POLAY CAMPOS HECHO POR EL EJERCITO DEL PERU.

 

     - Nació en el Callao el 6 de abril de 1951, hijo de Víctor Polay
     Risco, fundador, dirigente y ex diputado del APRA y de Otilia Campos.
     Bautizado con el nombre de Víctor Polay Campos, estudió la primaria en
     el Colegio Religioso San Antonio del Callao y la secundaria en el
     Colegio Nacional Dos de Mayo.

 

     - Perteneció activamente al grupo Scout y llegó a jefe de patrulla
     "Lobitos", demostrando habilidad para el trabajo en el campo (precoz
     avance del futuro).

 

     - A los 15 años ingresó a la Universidad Técnica del Callao para
     estudiar Ingeniería Mecánica. Fue Secretario de Relaciones Exteriores
     del Comando Universitario Aprista (CUA).

 

     - En 1958 se inscribió en el APRA, perteneciendo a la CHAP 23 de Mayo.

 

     - En 1970 integra el buró de conjunciones del PAP.

 

     - En 1972 fue elegido Secretario General del Comité Ejecutivo del
     PAP-Callao. En los desfiles apristas se presentaba equipado con hachas
     y sogas prestadas por la ferretería de su padre.

 

     - El 18 may 72 fue detenido por la Policía, por primera vez, junto con
     otros miembros del PAP, (Salvador Leoncio Gamero Requena -Jefe de la
     Banda-, Agustín Emilio Rodríguez Chilcho, Augusto Luna Chávez, Oscar
     David Consueto Chuquital, Lucas Domingo Rodríguez Wertleles, César
     Eduardo Correa Quinteros y Juan Homero Lengua Hernández), acusados de
     haber realizado acciones dinamiteras en Ica y Lima, entre el 17 feb 70
     y el 2 may 72.

 

- El partido aprista lo envió a varios congresos de capacitación-Costa Rica- con otros compañeros que más tarde fueron senadores y    diputados en el Perú.

 

     - Luego fue enviado a Francia y España para seguir estudios de
     sociología; estando en Francia se interesa por el MIR, llegando a
     ingresar a este movimiento.

 

     - En España, 1973, se reencontró con Alan García y con Carlos Roca -ex
     parlamentario-; conoció a Javier Valle Riestra -también ex
     parlamentario- y al pintor Felipe Cossío del Pomar.

    

    - La estadía de Polay en Europa se debía a una concesión especial que
     el gobierno le hizo a la familia Polay, para liberarlo de su reclusión
     en la cárcel, con tal de que abandone el país; otros dicen que fugó
     del Perú por haber asaltado una comisaría y era buscado. Aquí conoció
     al chileno Jaime Francisco Castillo Petruzzi (a) El Toro (militante
     del MIR de Chile).

    

   - A su retorno a Lima, trajo consigo ideas de corte trotskista y
     marcado tinte marxista-leninista. En 1977 se enroló en el MIR-em, de
     Avellaneda y Portocarrero, fecha en que el PSR-ml se fraccionó en dos,
     era la época en que la izquierda divagaba sin rumbo fijo.

 

     - Cuando el Dr Alan García llega a la presidencia en 1985, comentó que
     el Perú necesitaba un cambio total y que el APRA no era la solución.

 

     - En 1978 viajó a Cuba para participar en el XI Festival Mundial de la
     Juventud. A partir de esa fecha se separa de su familia y se dice que
     dejo a sus esposa e hijo (se conoce que tanto la esposa como el hijo
     se encuentran en Francia en calidad de asilados políticos). Durante su
     estadia en Europa, conoció a militantes del M-19 de Colombia, con
     quienes mantuvo estrechas relaciones ideo-políticas.

 

     - Al pasar a la clandestinidad abrazó definitivamente el camino de la
     guerrilla, siguiendo los postulados de Luis de la Puente Uceda del
     MIR. Y en 1982 participó en la fundación del MRTA, perfilándose como
     líder de esta agrupación.

 

     - En 1986 viajó a Colombia a recibir entrenamiento en el Batallón
     América, reapareciendo en el Perú el 07 oct 87 al frente de un
     denominado destacamento guerrillero para incursionar en los pueblos de
     Tabalosos-San Martín y Concepción-Junín.

 

     - El 3 feb 89 fue capturado por las Fuerzas del Orden en la ciudad de
     Huancayo, en compañía de Rosa Luz Padilla Baca, siendo recluido en el
     penal Castro Castro en Lima, luego el 09 jul 90 se escapó de la
     prisión junto con otros 47 subversivos.

 

     - Finalmente el 09 jun 92 fue recapturado en Lima y recluido en el
     penal de Yanamayo-Puno, Perú.

 

     - El 03 abr 93 fue sentenciado a cadena perpetua y el 27 de abril del
     mismo año trasladado a las instalaciones de la Base Naval del Callao,
     prisión de máxima de seguridad. (Vecino de Abimael).

 

    

Algunos detalles particulares:

 

     - Víctor Polay Campos proviene de un hogar de clase media, católico,
     aunque la ausencia paterna melló en él, debido a las detenciones y
     cautiverio que sufrió su padre por ser aprista. Fue su madre la que
     forjó su espíritu de lucha. A parte del sitial que ostentaba su padre
     en el APRA, sus hermanos son profesionales como Otilia que es
     socióloga, egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal,
     fue directora de la Beneficencia chalaca, actualmente es activa
     militante en el APRA, y su esposo fue diputado Aprista (Paúl Caro
     Gamarra). Victoria es arquitecta y el menor Víctor Julio, es egresado
     de la Universidad Nacional de Ingeniería, con posgrado en ESAN. Como
     se observa, Víctor Alfredo es el que se ha equivocado de rumbo.

 

     - Polay tiene cierto parecido en la trayectoria de su vida con el ex
     "Comandante" del M-19 Carlos Pizarro León Gómez (hijo de un alto
     oficial de la Armada colombiana), desconociéndose cuál será el
     desenlace de esta aventura. Hoy nuevamente en prisión, a perpetuidad.

 

     - Fue compañero aprista de Alan García Pérez, Carlos Roca y Luis Alva
     Castro, entre otras connotadas figuras políticas; además era uno de
     los preferidos de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jefe del APRA.

 

     - Así como Abimael, también fue huésped varias veces de la cárcel; en
     1972 fue detenido por la policía por arrojar explosivos y en 1989 por
     terrorismo, aparte de otras detenciones menores.

 

     - Los iniciadores del pretendido socialismo en el Perú, Mariátegui y
     Haya de la Torre, por coincidencia también eran perseguidos allá por
     los años 23 por el mismo presidente, eran épocas del gobierno de don
     Augusto B. Leguía.

 

     - Los dos principales líderes terroristas, comandaban dos
     organizaciones delictivas subversivas (aunque no iguales), dedicadas
     ambas a destruir el país, con la finalidad de conquistar el poder,
     empleando diferentes formas: "el fin justifica los medios"; no
     importando la cantidad de muertos que la lucha requiera, (habrían
     dicho ellos que para salvar a 20 millones de peruanos hay que matar un
     millón).

 

     - Ambos líderes por la importancia negativa que han adquirido en el
     país, motivaron que el Estado otorgue una recompensa para sus
     captores. Ahora están nuevamente entre rejas; inicialmente Polay
     estuvo detenido desde el 21 de julio de 1992 en la prisión de
     Yanamayo, ubicada a más de 4,000 msnm. El 27 de abril de 1993 fue
     trasladado a Lima; hoy se encuentra detenido en una cárcel de máxima
     seguridad -junto con Abimael- construida ex profeso en el interior de
     la Base Naval del Callao, bajo una férrea vigilancia a cargo de la
     Marina de Guerra del Perú, donde ambos purgarán cadena perpetua, según
     lo dispuesto por la justicia peruana.

 

     - Parientes cercanos: padre, Víctor Julio Polay Risco (fallecido);
     madre, Otilia Bernardine Campos Bárcena de Polay; hermanos, Víctor
     Julio (ingeniero), Victoria (arquitectura), Otilia (socióloga).

 

     - Fue católico practicante, aunque su permanencia en Europa lo
     identificó con el marxismo, formándole una identidad atea, sin llegar
     al fanatismo.

 

 

 

VISION DEL EJERCITO SOBRE EL MRTA

 

 

25. OPINA EL MRTA SOBRE SL

 

     Al preguntársele a Polay sobre la semejanza y/o parecido con SL,


     respondió: "con SL no nos parecemos en nada, más bien nos
     diferenciamos en todo". A continuación se transcribe el
     pronunciamiento que hiciera sobre la estrategia de SL, durante la
     reunión del Comité Ejecutivo Ampliado en el mes de octubre de 1991.

 

     "SL y su estrategia de derrota"

 

     "El carácter autoritario del gobierno de Fujimori, la cerrada defensa
     que hace éste de su política neoliberal y entreguista, su alianza con
     las FFAA y los partidos de la derecha tradicional, así como la
     ausencia de la izquierda legal en el panorama político, ha creado un
     vacío de alternativas para el movimiento popular y el pueblo en su
     conjunto. La situación de profunda marginación económica en amplios
     sectores de masas, está creando condiciones políticas para un posible
     proceso de revolución popular con características violentas. De una u
     otra manera Sendero Luminoso quiere capitalizar estos elementos para
     ampliar su radio de acción político y militar, sin embargo, la táctica
     asumida por el senderismo confirma una vez más que el camino escogido
     conduce inevitablemente a su derrota estratégica; veamos por qué:

    

    "A sus utópicos e inaplicables planteamientos programáticos de
     'República Popular de Nueva Democracia', se suma una práctica que
     busca someter por la vía del asesinato y el terror a las
     organizaciones populares y a sectores, clases o fuerzas, que en buena
     medida podrían ser aliadas del pueblo en un proceso revolucionario.
     Resulta completamente incoherente, en un país como el nuestro, ganarse
     el repudio de las organizaciones naturales y democráticas de las
     masas, como son los comedores populares, sindicatos, comunidades
     campesinas y otros. El asesinato de dirigentes sindicales y populares,
     sacerdotes y religiosas, alcaldes y pequeñas autoridades elegidas por
     el pueblo, sin más trámite y argumento que una bala en la nuca. Hoy en
     día las organizaciones político-reivindicativas de las masas, como la
     ANP, la CGTP y otras asociaciones sindicales; los frentes de defensa
     regionales, las asociaciones de pobladores, estudiantes y campesinos,
     que tuvieron fuerte protagonismo en años anteriores, y de indudable
     influencia izquierdista, han perdido terreno político en la coyuntura
     y en muchos casos se encuentran huérfanas de representatividad, a tal
     punto que las luchas reivindicativas que se dan en la actualidad, como
     es el caso de los comedores populares o la huelga del sindicato de
     Sedapal, son luchas sin mayores perspectivas".

 

 

26. EL OCASO DE LOS CABECILLAS-LIDERES DEL MRTA

 

     Al finalizar 1993, la situación político-militar del MRTA, como
     segunda agrupación subversiva del Perú, es incierta y va camino al
     despeñadero final; no supo aprovechar el momento propicio cuando lo
     tuvo , para continuar en el panorama político del país, de haber
     optado por entrar al diálogo con el gobierno deponiendo las armas, tal
     como lo hizo el M-19 de Colombia, por decir, o el FMLN de El Salvador;
     ahora, así como está el movimiento, semidestruido y falto de cuadros
     competentes, no tiene otra salida que mantenerse en vigencia, ya no
     como MRTA, sino como bandas de delincuentes que tienen que asaltar,
     robar y matar para sobrevivir.

 

     El camino de la destrucción del MRTA, comienza en junio de 1991 con el
     cisma producido en Huacho; el llamado comandante Germán Orestes Dávila
     Torres, rompe con la Dirección Nacional y forma las "fuerzas
     guerrilleras populares"; la respuesta fue su asesinato el 22 ago 91.


     Lo más neurálgico del cisma se produjo en su principal bastión
     guerrillero del frente Nor Oriental, cuando el 22 ene 92, el
     comandante "Ricardo" Sístero García Torres, ex comandante de dicho
     frente, rompe también con la dirección nacional y hace graves
     acusaciones contra Polay y sus allegados, dividiendo el frente en dos,
     llevándose consigo a dos destacamentos guerrilleros de los cinco que
     lo conformaban. Esta vez la fractura sería en el mismo nervio de esa
     organización,dando inicio al eclipse en esta zona, la más
     significativa para el MRTA. Luego vendría otro asesinato de un líder
     que transitó los ambientes emerretistas; el 25 ene 92 fue acribillado
     a balazos el (c) "Madero" Andrés Sosa Chanamé, en Villa El Salvador,
     la dirección nacional justificó este crimen, diciendo que el (c)
     "Madero" colaboraba con los Servicios de Inteligencia de las FFO.

    

     El malestar crece al interior del movimiento y el desaliento y
     desmoralización cunde al ser capturado Peter Cárdenas Shulte, el 18
     abr 92; este sujeto se desempeñaba como jefe del destacamento de
     aniquilamiento de Lima Metropolitana, habiendo participado
     directamente en el asesinato del General López Albújar Trint; a los
     nueve días de dejar el cargo; además reemplazó a Alberto Gálvez
     Olaechea en la parte logística; Gálvez fue recapturado y está preso en
     el penal Castro Castro. Con la captura de Cárdenas se descubren las
     denominadas "cárceles del pueblo".

    

     No pasaron más de 90 días de estos acontecimientos, cuando llegó el
     zarpazo final contra la Dirección Nacional del MRTA: el 09 jun 92 fue
     recapturado el cabecilla y líder principal, Víctor Polay Campos cuando
     estaba preparando la realización del I Congreso Nacional de esa
     organización; fue efectivamente el golpe más grande que sufrió el MRTA
     en cuanto a sus cuadros se refiere.

     

     La crisis del MRTA sigue en aumento; a las capturas anteriores, se
     suma María Lucero Cumpa a su regreso de Alemania, la desarticulación
     del Movimiento Patria Libre (MPL) con las capturas del ex diputado y
     presidente de esta agrupación Yehude Simons Munaro y del My (r) Luis
     Lora Muga -vicepresidente- y de su secretario Américo Gilvonio,
     Cecilia Oviedo fugó a México, lo mismo que Lucas Cachay, y Sonia
     Cuentas Anci a Bolivia.

    

     En mar 94 fue capturado uno de los últimos mandos regionales, Juan
     Antonio León Montero (c) "Perseo" en compañía de la italiana María
     Gabriela Guarino, encargada de las filmaciones del MRTA para enviarlas
     al extranjero, cuando preparaban la nueva base del CEN, éste reveló
     que habrían más extranjeros en el movimiento.

    

     A jun 1994 pocos son los cuadros visibles libres que le quedan al
     MRTA, entre los que figuran Néstor Cerpa Cartolini (c) "Evaristo",
     actual responsable del movimiento y Miguel Rincón Rincón (c) "Chato".