|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre
los Prisioneros de Guerra en las Cárceles del Perú El Perú es un país ubicado al sur del continente americano, limitado por
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile, sus costas son bañadas por el
Océano Pacifico. En este olvidado rincón de territorio Latinoamericano,
conocido por sus ruinas arqueológicas de la legendaria civilización inca que
ocuparon sus tierras antes del descubrimiento de América, se produce los
casos más increíbles de torturas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y
cadenas perpetuas a luchadores sociales por sus ideas políticas. El Perú es un país olvidado por organismos internacionales de Derechos
Humanos, Prensa Internacional y organismos sociales alrededor del mundo. La
manipulación de la información por parte del régimen y la consiguiente
desinformación en la que se encuentra la población es tal que, incluso lo que
pasa en el Perú es desconocido por los propios peruanos. Esta situación se
agudizó, sobre todo, durante los últimos 10 años, en que la dictadura
fascista silenció a la totalidad de los medios masivos de comunicación. Las dictaduras, actualmente, ya no utilizan los mismos métodos con que
reprimían a los pueblos en la década de los setentas, esto en Latinoamérica.
Hoy las dictaduras utilizan formas más sutiles para reprimir a los pueblos.
Hoy las dictaduras se disfrazan mas ante la opinión pública nacional e
internacional. Estrategias “psicosociales” son
utilizadas para mantener a los pueblos desinformados, es parte del manual de
guerra de “baja intensidad” diseñada por la CIA en la década del ochenta y
puesta en marcha en la década de los noventa en los países en conflicto. Pero
la ferocidad de las dictaduras sigue siendo la misma y en muchos casos hasta
más cruel. Pocos en el mundo conocen la historia reciente del Perú.¿Cuál es la historia peruana de los últimos 20 años? El
año 1980 se inició en el Perú una guerra de guerrillas, del campo a la
ciudad. El objetivo: reivindicar a un campesinado postergado durante mas de 500 años. Al campesino no le gusta la violencia,
pero la realidad del país lo ha empujado a tener que asumirla. Las masas
indígenas pasaron a ser los protagonistas de la historia. De objeto se
convirtieron en sujeto. Después de 20 años de luchas campesinas, hoy se sabe
que matar a un indígena es matar a un hombre. Y cada vez son más los hombres
que prefieren morir luchando a esperar ser asesinados con los brazos cruzados.
El indígena ya no iba a ser más, nunca más, el objeto pasivo y explotado de
la historia, sino un sujeto capaz de transformar esa misma historia. La
historia tantas veces negada para ellos. Dos organizaciones levantaron las banderas de la revolución en los
inicios de la década de 1980: el Partido Comunista del Perú, llamado por la
prensa peruana e internacional como "Sendero Luminoso", y el
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru
(MRTA). Ambas organizaciones, con distintas tácticas, se trazaron la meta de
barrer el podrido sistema político, económico y social que existe en el Perú
desde sus inicios en la vida republicana (1824) y que fue herencia de la
época en que América fue colonia de España. Ese régimen excluyenteperdura
hasta hoy en el Perú. Durante la década del ochenta empezaron y se llevaron a cabo las
ejecuciones sumarias, la guerra sucia llevada a límites insospechados por las
fuerzas armadas y bendecida por los políticos de ese entonces, también por
muchos jerarcas de la iglesia católica, sobre todo de quien es hoy actual
cardenal del Perú, miembro activo del Opus Dei. Las matanzas en las cárceles a los presos políticos
en resistencia ya era algo común en ese entonces, también las ejecuciones
extrajudiciales y paramilitares: década de los ochentas. El año 1984, 8 periodistas fueron asesinados en la localidad de Ushuraccay, Ayacucho, una de las zonas más conflictivas
del país. Sus cuerpos fueron encontrados mutilados. Se nombró una comisión
para que investigara el caso. Quien dirigía esa comisión era el escritor
Mario Vargas Llosa. A pesar de las declaraciones de loscampesinos,
diciendo que habían sido militares los culpables, la comisión llegó a la
conclusión, que los periodistas muertos habían sido “producto del complejo
conflicto que vive la región”, quitando la responsabilidad al Estado. Nadie
fue acusado por esas muertes. La comisión Vargas no hizo nada al respecto. El año 1991, un periodista logró captar en una cámara de video a dos
estudiantes que eran detenidos en un carro policial. Los estudiantes, que
salían del colegio y llevaban uniforme escolar, tenían 15 años de edad
aproximadamente. Los estudiantes nunca más llegaron a sus casas. La policía
dijo que nadie había sido detenido. A pesar que había un video que decía que
sí habían sido detenidos. El caso quedó ahí, en un simple comunicado en que
se negaban los hechos. El año 1992, nueve estudiantes y un profesor de una universidad en
Lima, fueron sacados por los militares desde dentro de la universidad, ante
la vista de todos los estudiantes que estaban presentes. No se supo nada de
ellos hasta después de tres años (1995) en que sus restos fueron encontrados
quemados. Se acusó del hecho a un grupo paramilitar autodenominado “colina”.
Ante la fuerte presión fueron identificados a los culpables. En esos tiempos,
Fujimori se encontraba en campaña electoral para su
primera reelección. Para ganar votos encarcelaron a los culpables, eran 8
militares. Seis meses después, cuando pasaron ya las “elecciones”, y
reelegido otra vez Fujimori, fueron liberados los
culpables de los asesinatos gracias a un perdón presidencial. Hoy, esos
criminales, siguen asesorando al gobierno. Como si nada hubiera pasado. Otro caso que se conoce fue el caso de las dos ex agentes del Servicio
de Inteligencia Nacional ( SIN, la CIA peruana). Una
de estas dos ex agentes fue encontrada mutilada. La otra pudo sobrevivir, la
dejaron casi paralítica. Las dos ex agentes dieron información a un
periodista que no era del gobierno sobre las actividades criminales que les obligaban
a realizar a todos los agentes secretos del gobierno. La información que
dieron les costó muy caro. La ex agente que sobrevivió esta hoy exiliada, sus
denuncias nunca fueron investigadas, nadie fue
acusado. Estos son sólo algunos casos de los que se conocen, de lo que fue
publico y es conocido por todos en el Perú. En un informe de la Coordinadora
Nacional de los Derechos Humanos, organización independiente, se dice: “El
saldo de esta reciente violencia política es de 25,000 muertos o más, alrededor
de 5,000 desaparecidos, cientos de ejecutados extrajudicialmente y una
cantidad similar a la de nuestra deuda externa en pérdidas económicas. La
mayoría de las víctimas provienen de la población civil de las zonas rurales
y de las zonas urbanas. 600,000 ciudadanos se han desplazado huyendo de la
violencia. También se encuentran, huérfanos, deudos y mutilados. Centenares
de personas fueron arbitrariamente detenidas y están encarceladas, acusadas
injustamente de terrorismo...”. Esa es la realidad del Perú: 25,000 muertos y
5,000 desaparecidos, que hacen un total de 30,000 historias no contadas, que
se tienen que contar, que se tienen que conocer. Desde el año 1990, estando ya en el poder un régimen abiertamente fascista,se empezaron a aplicar
en el Perú las medidas mas duras e inhumanas de régimen carcelario conocido
en el mundo. En el Perú no existe lo que en el derecho internacional se llama
“debido proceso”, los acusados de pertenecer a organizaciones guerrilleras
son juzgados sin la posibilidad de tener un abogado. Los jueces son militares
que dirigen las audiencias y sentencian con un “pasamontañas” (con el rostro
cubierto) el sistema jurídico peruano los denomina “jueces sin rostro”. No
hay la posibilidad de revisar los casos. A los presos políticos los tienen
recluidos en cárceles en total incomunicación, encerrados 22 horas. Alejados
de los centros poblacionales y de sus lugares de origen. Se les prohíbe las
visitas de sus amistades y las lecturas de libros o periódicos. Sus
familiares directos solo pueden verlos por locutorio. El año 1992 fue capturado Abimael Guzmán,
presidente del Comité Central del Partido Comunista del Perú - Sendero
Luminoso, líder de esta agrupación guerrillera. En un acto repudiable de ensañamiento
contra el vencido, practicas ya eliminadas en todo proceso de guerra, fue
presentado para la televisión en una jaula de animales y con un traje a
rayas. Hoy se sabe que todos los sectores dentro del régimen quisieron
ejecutarlo después de su captura. No lo hicieron. La razón: mantener la
apariencia ante el mundo que en el país no hay ejecuciones sumarias. Dentro
de esa apariencia de respeto a las instituciones jurídicas se le “permitió”
también tener un abogado. Casi un mes después, cuando ya no había las
presiones internacionales, a su abogado también lo encarcelaron y lo
condenaron igualmente a cadena perpetua. Su delito: ser abogado de un guerrillero.Desde ese año, ambos, defensor y defendido,
no tienen ningún tipo de contacto con persona alguna que no sean sus
carcelarios. Estos hombres se encuentran en total incomunicación. Como protesta contra la situación inhumana dentro de las cárceles
fascistas. 14 guerrilleros del MRTA tomaron el 17 de Diciembre del año 1996,
durante 4 meses,la embajada
del Japón en Perú. Una de sus demandas era que los miembros del MRTA en las
cárceles sean tratados como prisioneros políticos y que se respete la
Convención de Ginebra (firmado por el mismo Estado Peruano) sobre el
tratamiento a los prisioneros de guerra. Resultado: todos los guerrilleros
fueron salvajemente asesinados y sus cuerpos jamás fueron entregados a sus
familiares. Ese día, 22 de Abril de 1998, Fujimori
(presidente del Perú en ese entonces) llevó a toda la prensa nacional e
internacional y, dirigiendo a los camarógrafos, ante el asombro del mundo, se
paseó entre los cadáveres mutilados de los guerrilleros, cuando todavía la
sangre estaba fresca y se sentía el olor a pólvora, producto del desigual
combate y de la heroica resistencia. Los militares los enterraron como
perros, en lugares desconocidos. Quisieron desaparecerlos ante la historia.
Hoy, las madres de los guerrilleros exigen saber donde fueron enterrados sus
hijos. Todo ante el asombro de la prensa nacional e internacional presente en
esos momentos. No era, sin embargo, la primera vez que los prisioneros políticos
protestaban contra la situación en las cárceles, el estado peruano y sus
fuerzas armadas tienen un triste historial en genocidios contra los presos
políticos. El 19 de Junio de 1986, el gobierno ( en ese
entonces el gobierno estaba afiliado a la llamada “Internacional Socialista”)
atacó tres cárceles en Lima (la capital del Perú), en una de ellas, en El
Frontón, los presos, con armas hechas por ellos mismos, resistieron durante
24 horas los ataques de la marina de guerra y de helicópteros artillados; 300
presos políticos murieron y hoy en el mundo se conmemora la rebelión como el
“Día de la Heroicidad”. Igualmente, el 6 de Mayo de 1992, se ejecutó a otros
40 presos políticos en Lima.El 6 de Febrero del año
1999 los presos políticos del Partido Comunita del Perú se amotinaron en una
de lascárceles de "alta seguridad". Yanamayo se llama el sitio. Lugar ubicado a 5,000 metros
(12,700 pies) sobre el nivel del mar. Una cárcel a 2,000 Km. (525 millas) al
sudeste de Lima, en las frígidas montañas de los Andes., con fríos bajo cero.
En ese gélido rincón del Perú los presos políticos tomaron a un guardia como rehénexigiendo que se cumplieran sus demandas. Los
militares asesinaron con un balazo en la cara a un preso político "como
escarmiento". La prensa no es permitida de entrar a esa cárcel, ni
ningún otro organismo que no fuera del estado. No se sabe la cifra exacta de
muertos que hubo en ese motín. Las dictaduras siempre tienen el objetivo de liquidar a los presos
políticos, el 7 de febrero de 1998, 21 presos políticos tupacamaristas
(MRTA) fueron brutalmente apaleados durante el traslado de una cárcel a otra,
como resultado de esta brutal agresión a los presos políticos, días mas
tarde, uno de los presos murió a consecuencia de un edema pulmonar, ante la
absoluta falta de atención médica de las autoridades penitenciarias. Ante
este hecho los tupacamaristas con absoluto derecho
e indignación protestaron frente a las autoridades penitenciarias y esta
justa protesta fue tomada como excusa de motín y sirvió para reprimir y
disparar contra los presos muchos de los cuales resultaron heridos de bala y
otros mas pudieron haber resultado muertos, los rumores sobre estos hechos
son insistentes y el hermetismo de las autoridades no permite conocer mayores
detalles sobre lo ocurrido en esos días. Preocupados por los rumores de violencia contra sus hijos dos
familiares viajaron a Yanamayo para conocer la
suerte de sus hijos. Una de ellas regresó de Yanamayo
con unafuerte impresión lo que motivó su ingreso en
un hospital. En Febrero de 1998, enviados de la ONU investigando la situacióndel sistema de justicia en el Perú visitaronla cárcel de máxima seguridad en Yanamayo, donde la norteamericana Lori
Berenson esta también sentenciada a cadena perpetua
por el delito de “traición a la patria”. El propósito de esa misión de diez
días fue para investigar las detenciones arbitrarias en el Perú, "La
comisión esta preocupada con todos los peruanos que han sufrido la detención
arbitraria. Van a ver si han recibido el procesamiento debido en sus
juicios.”Dijo el portavoz de la ONU en ese entonces, Rosario Sheen. Después de esa comisión no se supo nada y las
condiciones de los presos políticos continuaron iguales. En 1995, Lori Berenson
fue enjuiciada por un tribunal militar secreto y acusada de haber apoyado a
los rebeldes de Tupac Amaru
en un plan para atacar al Congreso del Perú y tomar rehenes congresistas con
el fin de que se conozca la situación de los presos políticos peruanos. El
plan fracasó y no se llevó a cabo. Ella recibió cadena perpetua sin
posibilidad de defensa. Berenson, de 28 años, está
encarcelada en Yanamayo. La familia de Lori Berenson inició en 1995
una demanda con la comisión interamericana de derechos humanos de la ONU
sustentando que el juicio en contra de ella no cumplió con los requisitos de
normas internacionales. Sus padres dicen que ella no es culpable y están
demandando que sea liberada o que la enjuicien en una corte civil. El
departamento de estado americano y miembros del congreso de los EE.UU. y el senado habían escrito al presidente peruano
expresando su preocupación sobre el juicio en contra de ella. Tampoco se sabe
nada al respecto. Al igual que la norteamericana Lori
Berenson, existen tres chilenos acusados por
“traición a la patria” y condenados a cadena perpetua. Así como estos casos existen infinidad de casos más, casos que son en
verdad increíbles que sucedan en estos tiempos. El Perú tiene oficialmente,
según todos los organismos de Derechos Humanos unas 3,900 personas
sospechosas de ser guerrilleros en sus cárceles, extra-oficialmente son
muchísimos más. La mayoría de los cuales fueron sentenciados por tribunales
“sin rostro”. Desde fines de 1996, el gobierno ha liberado 378 personas
quienes fueron sentenciadas por tribunales militares “sin rostro” y admite el
mismo gobierno que fueron sentenciados sin las pruebas necesarias. En Octubre de 1997, el gobierno oficialmente puso fin a la práctica de
los tribunales “sin rostro”, lo cual fue utilizado, según el gobierno, para
proteger a los jueces de la corte de las “venganzas”. Las guerrillas, en 20
años de guerra, nunca han asesinado a un juez por juzgar a un guerrillero.
Estos tribunales “sin rostro” continúan hoy extraoficialmente en actividad,
cuando las “circunstancias” lo requieren. Como nunca antes sucedió en la historia nacional, los medios de
comunicación tomados por el régimen y el clima de linchamiento contra los
luchadores sociales ha hechos que no se pueda ni siquiera mencionar la
situación de las cárceles, hacerlo significa la acusación de apoyar el
terrorismo y por consiguiente la desaparición o la misma cárcel, "junto
a los que defiendes", argumenta el régimen. La Historia Mundial puede recordar a un policía norteamericano muerto,
la historia jamás recordara a los 100,000 asesinados en el Salvador. La
Historia puede recordar un partido de fútbol, la Historia jamás recordará a
los que cayeron en las guerras civiles de Guatemala o Nicaragua. La Historia
Mundial puede recordar la firma de un tratado de comercio mundial, la
Historia jamás recordará una manifestación de protesta contra la Organización
Mundial del Comercio. La Historia podrá recordar a la civilización de los
Incas, la Historia Mundial jamás recordará a los miles de peruanos
desaparecidos en estas últimas décadas, desaparecidos que hasta hoy los
estamos buscando o a los que están en sus cárceles. Esa señora llamada
“Historia Mundial” nunca jamás se dignará en mirar nuestros países, olvidando
que también aquí somos seres humanos, tan iguales como otros, que por el
destino nacimos en territorios que hoy están olvidados. Otra cosa recuerda la
Historia. Por que más fácil es recordar lo que sucede en EE.UU.,
Francia, Alemania, Japón, etc. Nosotros, que nuestras nacionalidades, para
los poderosos de este planeta no sirven para nada, no somos nada para ellos.
Para ellos no valemos mas que la bala que nos mata. Pero somos, nuevamente,
seres humanos. Este mundo desigual tendrá su limite,
el mundo no podrá continuar como está. Hoy los presos políticos en resistencia piden justicia. Los familiares
de los desaparecidos piden justicia. Todo aquél que tiene un poco de
humanidad en sus corazones tiene que defender hoy a los presos políticos
peruanos. Tememos por la vida de los hermanos presos y presas políticas de las
cárceles en el Perú por lo que pedimos a toda mujer y hombre consciente del
Perú y del mundo denuncien estos repudiables crímenes y se movilicen en contra
de las Embajadas y Consulados peruanos en el mundo. 13 de Noviembre del 2000 |
|
|