Primera Convención Nacional en Defensa de la Educación Pública y Gratuita Auditorio Che Guevara, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 16 y 17 de septiembre de 2000. Ciudad Universitaria, México D.F.

Programa de actividades

Sábado 16

1) Registro y conformación de las mesas de trabajo
2) Integración y presentación del presidium
3) Salutación de organizaciones fraternas
4) Declaración de apertura para los trabajos de la Primera Convención
5) Aprobación del reglamento de funcionamiento de la Convención
6) Conferencias magistrales: Luis Javier Garrido, Enrique González Ruiz, Javier Fernández, Hugo Aboites y Luis Lozano
7) Integración de las mesas
8) Comida
9) Reanudación del trabajo de las mesas

Domingo 17

1) Continuación del trabajo de las mesas
2) Plenaria para presentación y aprobación de los resolutivos de las mesas y del plan de acción
3) Comida
4) Continuación de la plenaria
5) Asuntos generales
6) Clausura de los trabajos de la Convención

Las mesas de trabajo se organizarán de acuerdo con los siguientes temas:

1.- Análisis de la situación actual y crítica del proyecto educativo del neoliberalismo. Aud. Narciso Bassols de la Fac. de Economía.

a) Descentralización y privatización educativa.
b) Medios de comunicación y control político.
c) La destrucción de la identidad nacional y la cultura popular.

2.- Cómo organizar la resistencia general. Aud. Che Guevara de la Fac. de Filosofía y Letras.

a) Unidad y coordinación de los trabajadores de la educación.
b) Defensa de la Universidad Pública y unidad del movimiento estudiantil nacional.
c) Convergencias en la resistencia de las organizaciones populares y de trabajadores, contra las privatizaciones y el neoliberalismo.

3.- Plan de acción contra el proyecto neoliberal, la privatización de la educación pública y por el aumento del presupuesto social. Aud. Ho Chi Min de la Fac. de Economía.


Las tareas y propuestas para el plan de acción serán discutidas y acordadas en definitiva durante la segunda plenaria.

Los resolutivos de la Convención serán reproducidos por las organizaciones convocantes, y se formarán las comisiones de trabajo necesarias para la aplicación de los mismos.

Lineamientos generales y reglas para la discusión

1. La Convención Nacional en Defensa de la Educación Pública y Gratuita, sentará las bases para futuras reuniones entre los miembros de diferentes organizaciones sociales, comunidades universitarias o centros educativos, con los delegados de los mismos. De igual forma, definirá las formas de trabajo entre las organizaciones presentes, sin vulnerar su autonomía. Se llevarán a cabo la integración de las comisiones de trabajo, un plan de acción conjunto y una declaración política que nos permitan afinar los mecanismos para una futura convocatoria hacia una segunda Reunión Nacional, para unir esfuerzos en defensa de la educación pública y gratuita, y por el incremento del presupuesto para el sector educativo.

2. Cada participante deberá registrarse personalmente a nombre de la organización que representa. Quien asista de forma individual, deberá manifestarlo ante la mesa de registro. El registro de los asistentes iniciará a las 9:00 hrs. del 16 de septiembre de 2000.

3. Al inicio se informará del número de asistentes mediante el registro que se realice.

4. El presidium de la Convención estará integrado por miembros de las diversas organizaciones convocantes, quienes deberán revisar y suscribir el acta final de la Convención a más tardar una semana después de realizado el evento, para la publicación de la memoria.

5. Al inicio de los trabajos de la Convención, el presidium eligirá, de entre sus integrantes, un moderador y dos relatores. Los debates serán regulados con los procedimientos que decida la propia reunión.

6. La Convención se desarrollará de la siguiente manera: el primer día se instalará la plenaria inaugural, donde se discutirán y aprobarán el orden del día y el reglamento interno que regirá la Convención. Posteriormente, iniciarán las conferencias magistrales y al concluir éstas, procederá el registro de participantes para cada una de las mesas donde continuará la discusión. Durante los trabajos de la segunda sesión plenaria se tomarán los acuerdos finales. Concluidos los trabajos se efectuará la ceremonia de clausura.

7. La discusión en la Asamblea Plenaria se llevará a cabo mediante rondas de oradores. La primera ronda se realizará con un tiempo máximo de cinco minutos por orador; al finalizar, se pondrá a consideración de los delegados si el punto está suficientemente discutido. De haber una segunda ronda de oradores, el tiempo máximo serán tres minutos por orador. Si se requiere seguir discutiendo la propuesta en cuestión, ésta será turnada a la base de las organizaciones para profundizar el debate y procesarla en una resolución posterior.

8. Los oradores deberán ser claros y respetuosos en sus intervenciones, procurando no incurrir en repeticiones. De igual manera, siempre se deberá respetar el orden del día.

9. Las mociones sólo podrán ser de orden, de procedimiento o de aclaración, y deberán solicitarse al presidium, quien será el único facultado para interrumpir al orador y dar paso a las mociones, siempre que éstas sean para centrar la discusión y para el buen desarrollo de la misma.

10. Las discusiones de la Convención serán reguladas por el presente reglamento. La Asamblea Plenaria y las mesas de trabajo sesionarán de las 9:00 a las 20:00 hrs., con un receso para comer.



Fraternalmente,

"En defensa de la Educación Pública, Gratuita y Laica"


Comisión de Organización