EJERCICIOS
PARA EL LOCUTOR Después de una
instrucción permanente, una actualización noticiosa y una íntima
amistad con el diccionario,
toda persona que desee ser un buen locutor deberá hacer ejercicios
graduales pero constantes. Para el efecto, es
importante atender algunas recomendaciones que le serán de gran
utilidad para el dominio del lenguaje oral. DESCUBRA SUS DEFECTOS. La autocrítica es el
primer paso de la superación. El oído será el mejor juez de su voz y
de su dicción. Tome una grabadora y registre tres minutos de lectura de
noticias, tres minutos de lectura de un libro, tres minutos de charla
improvisada sobre cualquier tema, dos minutos de narración imaginaria
(puede ser deportiva, dos minutos de animación de un espectáculo artístico
supuesto, un poema y una canción. Al grabar y al
escucharse descubrirá lo esencial: dónde están sus mayores
dificultades, dónde se oye mal. ¡Vamos a superar esas
fallas! (Guarde esa grabación como un recuerdo). Pero, por favor, tenga
mucha PACIENCIA. No se hace locutor en un día. EJERCICIOS
DE RESPIRACIÓN Lo primero, es la
sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz por no sé respirar
correctamente. El aire es
la materia prima de la fonación ¿Se cansa al leer mucho en alta voz? ¿Su voz es débil? ¿Le
sale temblorosa, le falta firmeza? A lo mejor le falte el
aire. La única solución a estas deficiencias está en aprender a
respirar correctamente. La respiración correcta
se denomina DIAFRAGMATICA, porque depositando el aire en el abdomen se
logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire
que hará vibrar sus cuerdas vocales. Aspire profundamente y
mida el tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o, también,
prolongue una vocal (Ej. aaaaaaaaaaaaaaaaaa ... ) y cronometre su duración
hasta que se quede sin aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos
los que duró su aire. Esto quiere decir que no
entró suficiente aire porque no hemos acostumbrado a nuestro reservorio
(músculos abdominales y pulmones), a acumularlo. A esta falta de
costumbre o de ejercicio, se debe que cuando aspiramos profundamente en
un campo abierto tenemos sensación de ahogo. Entonces, entrenemos
nuestro pecho para la respiración abdominal: §
Por la nariz, aspire lentamente, cuidando de que el aire
que toma empuje los músculos del abdomen. Sienta cómo su estómago
tiende a levantarse. Usted no solamente está llenando sus pulmones sino
también la cavidad abdominal. Luego,
también lentamente, expela el aire como si estuviera soplando
suavemente. Claro,
cuando suelte el aire, su estómago se irá desinflando. Se recomienda hacer esta práctica (con toda seriedad) diez veces
en la mañana y diez veces en la noche, durante siete días. Poco a
poco usted se dará cuenta de que su caja toráxica pide o está más
dispuesta a recibir mayor cantidad de aire. Estas
respiraciones abdominales deben ser profundas y lentas. Nada ganará con
ejercicios bruscos. Siempre
practique en posición de pie, levantando moderadamente la cabeza,
soltando los brazos y sin tensiones musculares. Para hacer
las prácticas de respiración siéntase tranquilo y relajado. Cuidado
especial: cuando respire, no levante el pecho ni los hombros. §
En la segunda semana, aspire en la forma indicada
(sintiendo como se llena su cavidad abdominal) y, luego de la aspiración
profunda, detenga el aire introducido (10 segundos) y luego suéltelo
soplando lentamente. Esto
realice diez veces en la mañana y diez, en la noche, durante una
semana. Al principio le puede parecer un poco cansada esta práctica, pero, poco a poco, su organismo se irá acostumbrando a respirar correctamente e irá descubriendo que, efectivamente, sí podía más. § Con estos simples ejercicios, usted ya va conociendo la técnica de la respiración abdominal o diafragmática. En la tercera semana ya vamos a aprovechar esa respiración para administrar mejor el aire y transformarlo en sonidos. Para ello,
al expeler el aire, en lugar de soplar lentamente, emitiremos el sonido
de la letra u, de manera continua, sin cortar la salida del aire:
uuuuuuuuuuuuuuuuuu ... La emisión
del sonido debe ser suave, muy débil, para no gastar aire. Se
recomienda la letra u porque la posición de los labios para
pronunciarla evita que derrochemos aire. Así
empezamos a ejercitar una mejor administración del aire y el control de
los múltiples músculos que intervienen en el lenguaje oral. No se
preocupe si al principio le sale la letra uuuuuuuuuuu ... un poco
temblorosa o con variaciones. Precisamente,
eso le demostrará que aún no
domina la "salida del
aire", porque, mediante el ejercicio continuo, sonará uniforme y
firme. En realidad podríamos comparar nuestra expulsión de aire con
una llave de gas o de agua. Podemos regular la salida del agua, abriendo
la llave para que salga un chorro fuerte y grande, o cerrándola, para
que salga un chorrito débil y delgado, pero uniforme. Así,
nuestros sonidos pueden salir fuertes o débiles, dependiendo de la
cantidad de aire que utilicemos en su emisión y de la técnica que
utilicemos para fortalecer los músculos correspondientes. §
A partir de la cuarta semana, y con el mismo ritmo de práctica,
realice aspiraciones profundas y emita sonidos con diferentes vocales
pero variando la intensidad; es decir, unas veces haciéndolas sonar
fuerte y otras muy débiles. Obviamente, cuando produzca sonidos
fuertes, el aire se le terminará más rápido; pero, así aprenderá a
dominar su salida y a conocer variaciones de modulación. §
En la quinta semana, entramos a la diferenciación de
sonidos nasales: con el mismo aire, en vez de vocales, pronuncie las
letras m y n. Para el efecto, aspire profundamente, haga sonar
mmmmmmmmmmmm... y nnnnnnnnnnnnnnnnnn....
alternadamente en cada respiración. Ponga especial atención a
la repercusión de esos sonidos en toda su cabeza. Sienta como toda ella
vibra. Notará que el aire sale por la nariz cuando dice mmmmmm... o
nnnnnn... y que resuenan en su cabeza. Compruébelo
tapándose un segundito la nariz. Cada vez, trate de que esos sonidos se
escuchen más fuerte. Luego,
mezcle esas consonantes con vocales. Por ejemplo: nnnnnnnnnnnnaaaaaaa
... nnnnnnnnnnnneeeeee ...
(imite un mugido) mmmmmmmmmmmmmmmuuuuuu .... etc. A estas
alturas de la práctica, ya no tiene que respirar diez veces en la mañana
y diez en la noche, sino que usted mismo se irá imponiendo un exigente
ritmo de práctica, que no lo lleve al agotamiento pero que le ayude a
dominar la emisión de sonidos fuertes y débiles. §
En este momento por su seriedad, constancia y disciplina
la, calidad y fuerza de sus sonidos será mucho mejor que hace un mes.
Sin embargo, estamos comenzando... Ya puede
tomar más aire y se está fortaleciendo esa membrana llamada diafragma §
Ahora usted, gracias a su respiración, podrá sentir la
diferencia entre lo que es gritar y lo que es hablar alto. Cuando grita,
está irritando su garganta y forzando sus cuerdas vocales. En cambio,
cuando habla en alta voz, solamente está utilizando mejor su aire y
proyectando más el sonido. Para
proyectar o colocar mejor su voz vienen estos ejercicios: procure
que el sonido producido por el paso del aire por sus cuerdas vocales,
haciéndolas vibrar, choque y resuene en su paladar y salga fuerte,
claro y sonoro, hacia afuera Practique
cantando alguna frase musical. Levante su
cabeza para que el sonido pueda salir entero. Imagínese que está
enviando su voz a una cierta distancia (por ejemplo a 5 metros) y que
debe llegar hasta allá con todo su fuerza y claridad. Luego,
imagínese que su voz debe llegar a 10 metros y procure que llegue
directa, nítida y fuerte. También
es bueno alternar variando el volumen; es decir, en otro momento cante
muy bajito (piano) como si
cantase al oído de una persona. Pero siga sacando su aire
correctamente, continúe con la respiración diafragmática y solamente
reduzca la intensidad de su expulsión de aire. Sólo debe variar el volumen. Pero, cantando fuerte o piano, se debe escuchar igual, esté muy cerca o a distancia. § Finalmente, otro ejercicio para controlar o administrar la salida de su aire: Tome una vela encendida y cerque sus labios a unos cuatro o tres centímetros de la llama (sin quemarse, por favor) y pronuncie prolongadamente la letra u. El sonido (aire) debe salir muy despacio. La práctica está en no apagar la llama. Desde luego, esto se conseguirá si domina, regula o administra su aire, porque si expele muy fuerte, apagará la llama. Haga este ejercicio cuantas veces sea necesario hasta que diciendo: uuuuuuuuuuuuuuuuu... muy cerca de la llama, no la apague. Otra
vez la comparación: así está aprendiendo a controlar la llave de aire. Insista en todos los
ejercicios que hemos visto y alterne pronunciando frases o cantando un
poco, una vez suave y otra vez fuerte. Y si desea una
autoevaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga:
"Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan.
Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así,
continúe hasta que le alcance la respiración). El éxito estará en
que cada día tenga más huevos ... Esa será la mejor prueba de que está respirando más y mejor. Usted puede. EJERCICIOS
DE VOCALIZACION Común error en algunos
locutores es la supresión o la alteración de letras y sílabas en las
palabras. Esto obedece a una mala vocalización o articulación de los
sonidos. Solemos justificamos de
mil maneras: leí muy rápido, está
oscuro el texto o estoy nervioso, etc.
i Falso! La única verdad es que sus músculos faciales no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó concentración. Sí. Porque hablar no solamente es emitir sonidos y mover la lengua. Cuando habla o canta interviene todo su cuerpo. Su voz es el final de un proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la posición de su cabeza, etc. En la correcta emisión sonora, con sus cuerdas vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio, diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferior; dentadura y labios. Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o estamos afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones. Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; genral por general; nunkintesteso por nunca- intenté eso; cama, damichocolate por cama dama y chocolate o, pase diaño por pasé de año, dame majagua, por dame más agua... a
Enseguida vienen los ejercicios para vocalizar mejor
§
Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos
diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante
cinco días. Sin exagerar ... sin exagerar. (Podría quedarse con la
boca abierta). Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe, sólo es la falta de costumbre y de entrenamiento muscular. §
Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los
diptongos y triptongos. Esfuércese por una pronunciación clara,
precisa y sonora. Que cada letra suene limpia.
Ejercite las veces que pueda. Primero las vocales separadas: a - e - i - o - u. Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada): “aaaaaaaaaaaa a - a - a - a- a - aaaaaaaaaaaa a - a- a - a- a - a - a - a " "eeeeeeeeeeee e - e - e - e - e e - e - e eeeeeeeeee... etc". Seguidamente, combine las vocales; ligándolas: "a - i - o aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a e - u - e eeeeeeeeeeee uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e". Así, combinando todas las vocales. Más adelante, practique diptongos cortados y ligados. " a - e - áe áe áe aé a - e áe áe aé aé" En unas ocasiones acentuamos la primera vocal, en otras, la segunda. "a - i ái ai... etc." Así,
continuaremos con ae ai ao au, ea ei eo eu, ia ie io iu, oa oe oi ou, ua
ue ui uo. Posteriormente, llegan los triptongos (tres vocales unidas). También pronúncielas separadas y ligadas; variando los acentos: a - e - i áei aéi aeí (repita varias veces). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii áeeeeeeeeeeeeeeeepeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeeeí Prosiga:
aea aei aeo aeu, aia aie aío aiu, aoa aoe aoi aou, aua aue aui auo, eac
eai eao eau, eia, eie eío eiu, eoa eoe eoi eou, eua eue eui euo, iae
iai iao iau, iea iei ieo ieu, ioa ioe ioi iuo, iua iue iui iuo, oae oai
oao oau, oea oei oeo oeu, oia oie oio oiu, oua oue oui ouo, uae uai uao
uau, uea uei ueo ueu, uia uie uio uiu, uoa uoe uoi uou. NOTA: No
pretenda hacer todos los ejercicios en un día. Dosifique su práctica.
Nada adelanta con precipitaciones. Escúchese, insista
disciplinadamente, sea constante y no se desanime. Recuerde que
"muchos son los llamados y pocos los escogidos". La diferencia
está en la paciencia perseverante. Otros estarán jugando o durmiendo;
usted, continúe su propósito más firme que nunca. No pierda tiempo
pensando o dudando. Más pronto de lo que se imagina... usted llegará a
donde quiera llegar. Continuemos: ahora vienen las consonantes adelante: báe baé bái baí báo báo báu baú .. CAE CAI CAO CAU, DAE DAI DAO DAU, FAE FAI FAO FAU, GAE ... etc. Por último, ejercite combinaciones especiales con triptongos y consonantes; por ejemplo: TRIAI FLUOU GLIA, ÑEOE, etc. Mueva bien sus mandíbulas y sus. labios para que no se le escape el sonido fuerte y nítido de cada letra. Varíe los acentos. §
También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque la
legua (lo más que pueda) y vuélvala a su posición normal. Repita esto
en la mañana y en la noche unas 5 veces. § Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra: "LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL..." Una melodía
en la mañana y otra en la noche, sólo con la letra 'ele'. §
Hoy, con la R. Repita lo que dicen los narradores de
automovilismo: "Carrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrro a la vista" La
pronunciación correcta de la letra r es muy importante para la locución
radiofónica. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer
vibrar correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La
lengua y el paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto.
"R con R, cigaRRo; R con R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos,
cargados, de azúcar, al feRRocaRRil". §
Otro ejercicio: silbe. Sí, silbe bastante. Al fin y al
cabo está expulsando aire y está dando una posición a sus labios.
Silbar ayuda a aflojar los labios y a controlar la salida del aire. §
Lea o improvise, hable muy pausadamente, lento...
"masticando" las palabras, las sílabas y cada letra. Exagere
la articulación, la prO - nUn - clA - ci0n de cada sílaba. Si
encuentra una palabra o una sílaba difícil, con mayor razón, con más
capricho insista en su
correcta, clara y fuerte pro - nun - cia - ción. Aquí recuerdo que a los señores estudiantes solía pedirles que graben 10 minutos silabeando. Usted también puede hacerlo. Léase un párrafo sólo en sílabas. Por ejemplo, así: "EL MAS GLO -
RIO - SO HE - RO - IS - MO ES VEN - CER - SE
A U - NO MIS - MO §
A estas alturas usted puede leer y memorizarse (es bueno
ejercitar la memoria) algunos trabalenguas populares. Esto ayuda mucho a
la coordinación mental y a la relación cerebro-lenguaje. Si no los
tiene a mano, aquí están algunos t con los que puede practicar,
inclusive ritmo. Al
comienzo silabéelos. Luego puede ir leyéndolos cada vez más rápido: "Estando
la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos, vino el garzo grifo
a engarzogrifar a la garza grifa; y le dijo ella: quita de aquí garzo
grifo que bien engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y
grifos" ************** "Una
gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda, rogonativa, ciega y sorda tiene unos pollitos pintos, pipiripintos, pipirigordos,
rogonativos, ciegos y sordos". ************* "El Arzobispo de Constantinopia se quiere desarzobispoconstatinopolizar; el que lo desarzbbispoconstantinopolitarizare muy buen desarzobispoconstantinopolitarizador será". ************* "Esta
noche vendrá el murciélago y nos
desnarizorejará; y el que lo desnarizorejare muy buen desnarizorejador
será". ************** "En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había: Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba; Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; y, Pedro Pero Pérez Crespo Crispín, que tiene una yegua y un potranquín. Pero yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba; ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; sino a Pedro Pero Pérez Crespo Crispíri, que tiene una yegua y un potranquín, crespa la cola, crepa la crín, crespa la yegua y el potranquín". § Y, un último ejercicio para la vocalización que mencionaremos aquí, es el siguiente: entre los dientes, póngase un lápiz en forma horizontal; muérdalo levemente y lea así unos cinco minutos diarios (desde luego, sin soltar el lápiz). Algunos ejercicios le causarán mayor dificultad o dolor que otros; pero, dígame: ¿qué lección no duele?. ¡Adelante ... adelante! EJERCICIOS DE MODULACION Bien
realizados, pocos ejercicios pueden ayudar a
darle color y calor a su
voz. Pruebe con estos tres: §
Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, Vuélvalo
a leer muy quedo (casi susurrando); y, después, léalo con
toda intensidad de voz. Proceda igual con frases musicales o con
canciones. §
Tome una poesía e interprétela: (dígala con sentimiento).
Inspírese y recite un poema
con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje.
Seguidamente, vuélvala a leer; pero, esta vez, altemando el volumen de su
voz: un verso piano y un verso fuerte. También hágalo con canciones. §
Tome diversas frases interrogativas (?), admirativas (!) y
de suspenso ( ... ). Léalas
o dígalas con el sentido que indican los signos respectivos.
Por ejemplo: ¡Basta. Detengamos la injusticia! La besó apasionadamente, y, entonces ... ¿Cuánto tiempo hace que no besas a tu madre? Esfuércese por repetir
frases similares, pero cada vez de diversa forma, con otra entonación.
Recuerde las connotaciones. Como otro ejemplo diré
que usted puede expresar muchas cosas con las mismas palabras: Qué profesional. ¡Qué profesional! (Admiración que aprueba la gran calidad) ¡Qué profesional! (Admiración que critica la mala calidad) ¡Qué profesional ... ! (Frase burlona) ¿Qué profesional? (Pregunta a qué profesional se refiere) ¿Qué ... profesional? (Doble pregunta que expresa duda) ¿Qué ... profesional! (Pregunta y afirmación admirativa) etc. Nótese la variedad de
connotaciones o sentidos que usted puede dar a una palabra solamente con
cambiar la entonación o modulación de su voz. Manos a la obra!
EJERCICIOS
DE DICCION Más allá de la
vocalización (articulación), la dicción se refiere a la forma global de
expresión del idioma. En términos generales, a su locución. A pesar de que con los
ejercicios de respiración,
vocalización y modulación, usted ha superado mucho su expresión, es
necesario puntualizar normas generales para mejorar la dicción. No importa que algunas
recomendaciones sean reiterativas. En el aprendizaje también: "lo
que abunda no hace daño". §
Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos
selectos, poesías, fragmentos de narraciones, ete. Hágalo sin prisa. ¡Ojo!
la prisa es mala consejera en la locución. Con la
indicada práctica usted se familiariza con diferentes estilos de redacción
y se familiarizará con términos nuevos. Ponga especial énfasis en
repetir las palabras que le resulten de difícil pronunciación. §
Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de
su cara (no incline la cabeza): respirará mejor. Atención
especial: seleccione temas bien redactados, con los debidos signos de
puntuación y de preferencia, comience con frases cortas. §
Piense siempre que está locutando ante un micrófono. Convénzase
que es un buen locutor. §
Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo
eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de
interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de puntuación (lógicamente
no encontrará sentido) y, luego,
vuelva a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos. Esta puntuación
imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo. §
Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y,
grabe esa improvisación. Escúchese y
analice en qué tropezó. ¿Argumento?. ¿Énfasis? ¿Conocimientos?
... ¿qué faltó? A lo mejor
le parecieron muy largos los dos minutos; o no pudo coordinar bien sus
ideas, o no se acordó más ... Ahora que ya reflexionó, tome un papel y
escriba una sinopsis brevísima de lo que dijo y lo que pudo haber dicho
en su improvisación. En esa
sinopsis, seleccione y ordene los cinco subtemas principales. Ahora sí,
vamos nuevamente a improvisar la
charla de dos minutos sobre el mismo tema. Se dará cuenta de la
diferencia que existe entre improvisar sin un esquema mental e improvisar
con el cuadro de referencia. Con esto,
demostramos la importancia de organizar las ideas antes de exponerlas en
una improvisación. §
Siempre que deba improvisar, trace mentalmente un cuadro
sinóptico de los cinco puntos básicos, poniendo énfasis en el primero y
el último. (Eso le dará confianza en usted mismo). Exponga sus ideas en
orden y sin precipitación. Si
habla de prisa se le agotará el tema pronto y
puede tener tropiezos. Tampoco debe exagerar la lentitud de exposición.
Improvise con un ritmo natural y voz
convencida. (Eso demostrará conocimiento, serenidad y firmeza). Recuerde que entre los oradores, los mejores improvisadores son los que
jamás improvisan. § De vez en cuando, trate de imitar a buenos locutores. Esta sugerencia no es para que plagie estilos, sino para que compare las entonaciones, la velocidad o el ritmo, los énfasis; y, sobre todo, el sentido que dan a sus lectura o diálogos. Lea mucho (buenos textos); escuche mucho (buenas locuciones), y, calle mucho (no presuma de aprendiz de locutor). § Entre sus lecturas se encontrará con nombres extranjeros cuya pronunciación le sea difícil o desconocida. Los malos locutores acuden a un recurso detestable: omiten esas palabras o las mascullan gangosamente, creyendo que engañan a sus oyentes (? ¡) Usted jamás
hará lo mismo; pues, aquí están algunos recursos para las diversas
circunstancias y posibilidades: §
Aunque es recomendable que el locutor conozca uno o dos
idiomas diferentes al suyo, esto no es frecuente. Por lo tanto, será
conveniente que usted averigüe siempre, antes de locutar, la pronunciación
correcta de las palabras desconocidas y las escriba (como suenan) para que
su expresión sea segura. §
Escuche emisoras internacionales y familiarísece su oído a
la musicalidad de otros idiomas o a la pronunciación de los nombres de
personajes que están "de moda" en la noticia internacional. §
Por último, recuerde que algunas formas elementales de
pronunciación extranjera pueden ser de su utilidad alguna vez: Nota:El presente material es una recopilación de
varios autores experimentados en la problemática de potencialización de
la voz. Santiago de Cali, julio del 2000 CORPORACION
UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DIVISIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA
COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ MARTINEZ SUB-AREA RADIO, Docente Hora Cátedra TALLER RADIO I
|