Programa Nacional de la Grana-cochinilla
Julio de 1999
Las coincidencias operativas en las acciones y proyectos dirigidos al desarrollo regional en los que intervienen los gobiernos federal, estatales y municipales así como las organizaciones sociales y las comunidades, permiten incorporar a estas en una estrategia común de desarrollo.
Este es el caso para el cual se establecieron las bases de colaboración interinstitucional entre Secretarías de Estado del Gobierno Federal como la SAGAR y la SEDESOL para fomentar el desarrollo sustentable en regiones de atención prioritaria como las áridas y semiáridas donde se puede desarrollar la agroindustria de la grana cochinilla.
En los últimos años la producción de grana se ha incrementado significativamente en el mundo gracias a la prohibición del uso de los colorantes sintéticos en alimentos y cosméticos, favoreciendo el incremento en los precios; como respuesta se ha generado el interés, tanto de países productores como de potencialmente productores de participar en la cría de la cochinilla para la producción de grana. Sin embargo, los altos costos de inversión inicial y las oscilaciones en los precios internacionales han limitado que muchos países como México puedan desarrollar esta actividad.
A nivel mundial existen ejemplos de sistemas de producción y comercialización de grana que han sido exitosos, como son los casos de: (1) La construcción de grandes almacenes en España (Islas Canarias) que les permitió superar los problemas de las fuertes oscilaciones en los precios internacionales y (2) la incorporación del procesamiento de la grana y la comercialización de los derivados (carmín, ácido carmínico y soluciones en sus diferentes presentaciones) a los sistemas productivos en Perú, Chile y.Bolivia
En el caso de México, no ha existido un proyecto conjunto para la producción de grana que considere la fase de producción primaria además de una estrategia de acopio y agroindustrialización. El presente programa tiene como principal objetivo lograr ese propósito.
2. Antecedentes
Las especies de Dactylopius, comúnmente conocidas como cochinillas, se alimentan del clorénquima de algunas especies del género Opuntia y Nopalea (Cactaceae) cuya característica principal es la producción de un colorante rojo desde épocas prehispánicas hasta la fecha. Se reconocen dos tipos de cochinillas, la silvestre y la fina, la primera es un complejo de ocho especies identificadas por De Lotto, (1974), cuatro de ellas ubicadas en México (Macgregor y Sampedro 1984). La segunda es la cochinilla fina o Dactylopius coccus Costa el cual, por la calidad y concentración de su colorante, es la de mayor importancia económica en la producción mundial de colorante rojo natural. La importancia económica de las cochinillas silvestres se debe a que muchas de sus especies son plagas serias de los huertos de nopal, esta característica es aprovechada por algunos países para utilizarlos como agentes de control biológico de las invasiones del nopal en Australia y Africa, países donde las especies Dactylopius opuntiae y Dactylopius austrinus controlan el 75% de las poblaciones de Opuntia ficus-indica (Zimmermann y Moran, 1991; Butsh y Zimmerman, 1987).
Todas las especies conocidas de Dactylopius producen el colorante rojo, sin embargo, se diferencian en cuanto concentración (porciento de ácido carmínico por unidad de peso de cuerpos secos) y calidad (tonalidad del color que probablemente esté relacionada con la proporción del anómero del ácido carmínico presente). Las evidencias más antiguas del uso del Dactylopius como fuente de colorante se han encontrado en Perú (en textiles de Paracas) (Fester,1943 y Yacovleff y Muelle, 1934; Saltzmann, 1992), en tanto que las evidencias del cultivo y aprovechamiento sistemático del insecto se encuentran en México (evidencias encontradas en los asentamientos Toltecas) (Pelham, 1963; Brana, 1964). El aprovechamiento sistemático permitió que durante la época colonial, España fomentara la producción en la Nueva España y normara la comercialización del insecto en el mundo (Alzate, 1777; Dalghren, 1963, Pelham 1963). Lo anterior motivó que los países industrializados como Inglaterra, Francia y Alemania comisionaran a sus científicos a la investigación sobre el agente productor del colorante y al desarrollo de sustitutos sintéticos (De Humboldt, 1811).
El descubrimiento de que el colorante era producido por un insecto y no por semillas. (Durante el monopolio español se hizo creer que la cochinilla seca comercializada era una semilla, motivó que otros países se interesaran en su producción (Dalgrhen, 1963). El ingreso de otros países a la producción para la exportación de la cochinilla (Guatemala, Colombia, Perú y España entre otros), los problemas sociopolíticos de México (Romero, 1990) y el descubrimiento de los colorantes sintéticos a partir de 1856 (colorantes azóicos, más baratos y puros como el rojo malva), provocó la decadencia del cultivo de la cochinilla en México y de la importancia de la cochinilla como fuente de colorante en el mundo (Brana, 1964; Gutiérrez, 1972).
Actualmente se ha descubierto que los colorantes que sustituyeron al carmín en los alimentos, bebidas y cosméticos producen trastornos a la salud humana (Barbano y Delavalle, 1984) y posibles alteraciones mutagénicas (Doerfler, 1983; Kornbrust y Bafknecht, 1985 y Nony et al 1983), lo cual ha permitido el resurgimiento de la importancia de la cochinilla como colorante.
La última exportación mexicana de cochinilla fue en 1932 con un volumen no significativo (Rubio, 1861). Para cuando descubrieron los efectos negativos de los colorantes sintéticos en la salud (Walford, 1984), la producción comercial de la cochinilla en México ya no existía (únicamente existían en Oaxaca algunas unidades familiares de producción artesanal de poca importancia). En contraste, Perú cuenta con extensas nopaleras silvestres y Dactylopius coccus que le permitieron acaparar el mercado mundial de la cochinilla. La ventaja productiva actual del Perú se debe a (1) sus condiciones físicas (Valles Interandinos de Ayacucho) y climatológicas (Bskabw según la clasificación de Köppen) que favorecen el desarrollo silvestre de Dactylopius coccus y Opuntia ficus indica (Piña, 1981); y (2) sus condiciones socioeconómicas (Pelham, 1963; Bustamante, 1986) que le permiten basar su producción en la recolección del insecto por parte de los indígenas de esta región andina (Piña, 1981 y Flores, 1986), estas mismas condiciones han limitado el crecimiento de su producción y es la razón por la que actualmente su participación en el mercado mundial de la grana ha disminuído de un 95% en 1991 a un 80% en 1998, siendo los países de Chile, Bolivia, Ecuador y posiblemente Sudáfrica los que han cubierto parte de la demanda internacional de la grana.
2.1. Usos e importancia
El ácido carmínico (pigmento antracénico o antraquinónico según Meyer, (1943) es un compuesto glucósido azoidal producido por insectos del género Dactylopius (Rossignon, 1984; Kirk and Othler), utilizado principalmente en la industria de los cosméticos en Japón (v.g. "Takasago Perfumery Co., LTD."), Francia y Estados Unidos entre los más importantes, en los alimentos en Italia, Japón (v.g. "Toyo Inc. Mfg., LTD"), Inglaterra, Alemania y países bajos. Como colorante en el teñido de textiles naturales, Irak es el importador de cochinilla más importante. En la medicina los colorantes de la cochinilla son preferidos por su estabilidad en el tiempo y a los cambios de pH, siendo los países consumidores de cochinilla para este fin Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania entre otros. Rodríguez (Comunicación personal) cita a Krabill et al, (1993) y Tutem (1996) quienes a su ves informan de nuevas perspectivas y empleos terapéuticos del carmín de la cochinilla como antiviral (Krabill et al, 1993) y antitumoral (Tutem,1 996) lo cual según Rodríguez (Comunicación personal) repercutirá favorablemente en la demanda del producto.
2.1.1. Colorantes sustituidos por la grana
En la rama de los alimentos la cochinilla sustituyó a los colorantes rojos de origen vegetal (principalmente en los alimentos de soya) y a los sintéticos azorubina (E-122), amaranto (E-123) ponceau 4R (E-124) y eritrocina (E-127), sustituyó parcialmente a los colorantes sintéticos amapola GR y Escarlata GN (EPTASA, 1983) y la carmoisina (Rojo no. 3) (Avila y Remond, 1986).
2.1.2. Colorantes sustitutos de la grana
No obstante, los colorantes de la cochinilla pueden ser sustituídos por los colorantes fosfotados, soluciones etanólicas, y los pigmentos naturales de Monascus (Foods: Chemical Abstracts V.89, 1978), paprika a partir del pimentón en España, colorante de achiote (vixina), ácido laquéico obtenido de un insecto en Japón (Avila y Remond, 1986), Kermes de Kermococcus ilicis, Kermes vermilio, Ilex coccífera de Europa y el Mediterráneo, lacas de Tachardia lacca de la India y del Valle del Ararat en Armenia y el caracol Púrpura patulapansa de las costas de Oaxaca, México y Perú (Saltzman, 1992). Sin embargo, se ha comprobado plenamente, que el colorante de la cochinilla es de mayor calidad y estabilidad que sus posibles sustitutos y por esa razón, en la rama de los colorantes naturales tampoco tiene competencia.
2.1.3 Usos de la grana
La cochinilla puede ser utilizada como cuerpos disecados molidos en alimentos y especialmente en la tinción de textiles, como extracto acuoso de importancia en alimentos y bebidas y como carmín directamente utilizable de importancia en la cosmetología, medicina y alimentos. La utilización de cuerpos disecados molidos es el uso más antiguo de la cochinilla. El extracto de la cochinilla consiste en una disolución concentrada que se obtiene eliminando el alcohol de un extracto de alcohol y agua, la concentración mínima de este producto es del 1.8%. Existe una variedad de presentaciones comerciales de carmín entre los que pueden citarse el ácido carmínico al del 90 % o al 99% de importancia analítica únicamente, lacas de carmín de diferentes metales siendo la más importante la alumínica y la cálcica cuyas concentraciones varían de 40% (carmín 40) al 65%, de éstas el carmín 50 es la de mayor importancia comercial. Las especificaciones de cada uno de los productos se señalan en el cuadro 1 y 2. De acuerdo a la información proporcionada por Bustamante (Comunicación personal), el ácido carmínico tiene similar importancia que las lacas dado que actualmente el 30 % del consumo total de derivados de la cochinilla en alimentos, preparación de tintes entre otros, corresponden al ácido carmínico, en el oriente el consumo de ácido carmínico para usos diversos es elevado. Bustamante también informa que las amidas del ácido carmínico es un producto de relevante uso en las bebidas ácidas.
Cuadro 1 Especificaciones internacionales para la comercialización de la grana y sus principales derivados. De acuerdo a EPATASA (1983) y Avila y Remond (1986).
Substancia |
Grana |
Extracto (soluciones) |
Carmín |
|||
Calidad I |
Calidad II |
No menor |
No mayor |
No menor |
No mayor |
|
Alcalinidad |
5.0 |
5.5 |
||||
Proteínas |
2.2 |
|||||
Sólidos tot. |
5.7 |
6.3 |
||||
Alcohol/met |
150 ppm. |
|||||
Plomo |
10 ppm. |
10 ppm. |
||||
Arsénico |
1 ppm. |
1ppm |
||||
Mat.volátil |
20% |
|||||
Cenizas |
5% |
12% |
12% |
|||
Humedad |
11% |
11% |
17% |
|||
Impurezas |
5% |
8% |
||||
Ácido carm |
20% mayor |
15 a 20% |
1.8% |
50% o más |
Cuadro 2. Parámetros de calidad de la grana en los últimos años.
Parámetro |
Primera |
Segunda |
Descarte |
|||
Mínima |
Máxima |
Mínima |
Máxima |
Mínima |
Máxima |
|
% humedad |
8a |
8 |
10 |
|||
Tamíz |
3.17 mm, (No. 6) |
1.68 mm (No. 12) |
0.841mm (No. 20) |
|||
Cont. carm.fresco |
17.5% |
10% |
5% |
|||
Cont. carm. seco |
20 % |
20 % |
||||
Cenizas |
5% |
12% |
25% |
|||
Impurezas |
3% |
5% |
Indeterm |
a
Comentarios y observaciones del Ing. Antonio Bustamante al documento "PROGRAMA NACIONAL DE GRANA EN MÉXICO", hechas y enviadas a través de la Lic. en Desarrollo Rural. Mayra Pérez Sandi2.2. Perspectivas del cultivo de la cochinilla
El interés de recuperar el mercado tras el gran incremento en los precios internacionales de la cochinilla (Piña, 1977; Flores, 1986 y 1988; Avila y Remond, 1986; Santibáñez, 1988; Tostado, 1988 y Ramos, 1992) motivó a las Instituciones oficiales (SAGAR, FIRA, y gobiernos de los Estados de Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro, Hidalgo, entre otros) y empresas privadas (SPECTRUM; Farmaquimia, LANFI; BIOQUIMEX; Productos Naturales de México) a rescatar y mejorar los conocimientos y técnicas del cultivo a partir de pequeñas huertas familiares que con fines artesanales sobrevivieron en Oaxaca (Santibáñez, 1990). Con el objetivo de mantener su hegemonía en el mercado, Perú inició también los estudios (a través de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga en el Departamento Territorial de Ayacucho) tendientes a generar paquetes tecnológicos para el cultivo de la cochinilla fina (Marín y Cisneros, 1976; Flores, 1988). A través de centros internacionales de apoyo a países en desarrollo (FAO; JICA; CIID, entre otros) también se ha tratado de impulsar el cultivo en otros países como Chile, Ecuador, Bolivia e India entre otros (CIID, 1987). Por otro lado, con el objeto de dar aprovechamiento a las poblaciones de nopal mediante el cultivo de la cochinilla fina en varios países de Africa y Australia, se plantearon técnicas de cultivo comerciales y estimaciones de producción y económicas (Zimmermann, 1988; Zimmermann y Morán, 1991). A excepción de las inversiones privadas de Perú, Chile y probablemente Bolivia, la mayoría de los citados proyectos han fracasado debido a la falta de un programa a gran escala y a la carencia de un cuerpo técnico y científico que apoye sus programas. Sin embargo, en los foros internacionales del nopal y cochinilla se reconoce a México como el único país que posee la capacidad técnica y científica para desarrollar un programa de producción de grana a gran escala.
En este capítulo se estudiará brevemente las condiciones del mercado mundial y nacional de la grana. La información estadística utilizada conformada por diversas fuentes tanto formales como informales, entre los que se encuentran EPATASA (1983), Avila y Remond (1986), Ing. Patricio Quintanilla de la empresa COLCA APX del Perú y el Ing. Antonio Bustamante de COLORES DE CHILE
2.3. Mercado
El Programa Nacional de la Grana-cochinilla a corto plazo tiene como meta la producción de pie de cría y grana, sin embargo a largo plazo contempla el establecimiento de laboratorios de extracción de colorantes. De acuerdo a estas metas, se requerirá también de la comercialización de sus productos, nopal, pie de cría, grana y derivados.
2.3.1. Antecedentes del mercado actual de la grana
El mercado de la grana es aún muy inestable, muchas son las razones que influyen en su comportamiento, desde el temor que existió de que fuera un producto alergénico durante la década de los 70s, la lenta prohibición de los colorantes sintéticos hasta una competencia desleal en los últimos años entre los países productores. Estos problemas del mercado de la grana en lugar de desanimar a nuevos países productores los estimulan, dada las grandes ganancias que se obtienen durante periodos de altos precios. En este apartado se presentarán las condiciones del mercado actual de la cochinilla y la grana, en el que al desarrollarse el Programa Nacional de la Grana, México estará compitiendo.
En 1995 Perú exportó 400T por año, el 50% lo hizo en forma procesada es decir en forma de carmín (200T), las otras 200T las exporta como grana, cochinilla seca y empacada. A partir de 1997 el volumen de exportación ha disminuido (Gráfica 1) en virtud de que un mayor volumen ha sido destinado al procesamiento y exportado de esa manera. En 1997 y 1998 exportó casi 400T de productos procesados (gráficas 1 y 2)
2.3.2. Oferta
A nivel mundial, el productor más importante es Perú y en respuesta a la creciente demanda la producción, este país ha sextuplicado su producción en los últimos 23 años, salvo unas reducciones poco significativas en 1980, 1985, 1988, 1993 y 1997, la producción peruana mantiene un incremento constante (gráfica 1). Los incrementos más importantes se presentaron en los años 1987, 1990 y 1996 siendo este último el más elevado con un incremento de casi 200T de grana (Cuadro 3). Esto indica la capacidad peruana de responder a la demanda mundial, cuando el precio se eleva significativamente.
Aunque no se dispone de datos, Chile ingresó al mercado mundial en los últimos tres años con una producción que se aproxima a las 150T. Tradicionalmente España con las Islas Canarias participa con el 10% de la producción mundial, esto es aproximadamente 65T. Estos tres productores de grana ofertan durante los tres últimos años una producción de 755T de grana. Chile y Perú han anunciado que incrementarán su capacidad productiva en 150T en los próximos años. Lo que significa que la oferta de grana podría elevarse a 900T anuales.
Aún cuando las estadísticas de la producción de carmín no son las suficientes, aparentemente tienen el mismo comportamiento que la producción de grana, sin embargo, en los últimos años las exportaciones peruanas de derivados de la grana se han diversificado, por lo que la producción de carmín realmente se ha duplicado en los últimos años (gráfica 4 y cuadro 3). La diversificación de las exportaciones de derivados de la grana no sólo es restrictiva a Perú, ya que los principales países productores como Chile y España están haciendo lo mismo, dado que resulta más rentable la exportación de productos con elevado valor agregado, muchas veces esto es tan atractivo que países como España importan grana peruana para procesarla y de esa manera cubrir sus compromisos comerciales. No obstante, en algunos años resulta más atractivo exportar grana que productos procesados.
Cuadro 3. Producción, exportaciones y precios de los productos de la cochinilla peruana.
Año/ Precio |
Producción |
Exportación |
Precio |
||||||
Grana ton. |
Carmín kg. |
Otros |
Grana |
Carmín |
Otros |
Grana (dls) |
Carmín |
Otros |
|
1975 |
104 |
104 |
21.1 |
||||||
1976 |
189 |
189 |
18.8 |
||||||
1977 |
142 |
138 |
19.3 |
51 |
|||||
1978 |
197 |
7,982 |
156 |
2,813 |
20.1 |
117 |
|||
1979 |
190 |
6481 |
171 |
13,388 |
20.0 |
102 |
|||
1980 |
159 |
22,927 |
153 |
665 |
17.1 |
40 |
|||
1981 |
218 |
5,391 |
213 |
981 |
9.8 |
77 |
|||
1982 |
210 |
4,438 |
205 |
2,537 |
9.4 |
121.6 |
|||
1983 |
241 |
5,016 |
238 |
3,709 |
15.7 |
225 |
|||
1984 |
206 |
16,621 |
240 |
16,690 |
44.0 |
104 |
|||
1985 |
165 |
59,959 |
165 |
45,527 |
63.8 |
165 |
|||
1986 |
270 |
266 |
38.4 |
||||||
1987 |
336 |
320 |
25.0 |
||||||
1988 |
321 |
363 |
23.0 (38.84) |
||||||
1989 |
328 |
368 |
30.0 (30.75) |
||||||
1990 |
390 |
188 |
48 |
32.27 |
|||||
1991 |
406 |
151 |
60 |
18.69 |
117.67 |
||||
1992 |
465 |
194 |
69 |
17.69 |
103.40 |
||||
1993 |
441 |
149 |
72.1 |
17.85 |
96.51 |
||||
1994 |
494 |
141 |
79 |
17.71 |
107.60 |
||||
1995 |
497 |
53.55 |
234.25 |
||||||
1996 |
666 |
82.65 |
392.50 |
||||||
1997 |
606 |
61,774 |
5,950,15,605 |
340.86 |
74.70 |
327.20 |
|||
1998 |
650 |
47,944 |
6,477,22,348 |
243.61 |
34.77 |
181.03 |
2.2.3 Principales compañías exportadoras de productos de la cochinilla peruana
Las principales compañías peruanas de exportaciones peruanas de grana y derivados se presentan en los cuadros 4, 5 y 6
Cuadro 4. Principales compañías exportadoras del carmín peruano
Carmín |
AÑO Kg |
||
1996 |
1997 |
1998 |
|
Biocon del Perú |
20,172 |
16,620 |
|
Montana S.A. |
8,172 |
10,689 |
|
Globe Industrial S.A. |
3,555 |
8,056 |
|
Colorantes & Extractos S.A. |
1,574 |
4,412 |
|
Pronex S.A. |
2,360 |
4,180 |
|
Química Universal S.A. |
1,948 |
2,781 |
|
Eishesa S.A. |
550 |
||
Productos Agrícolas de la Selva S.A. |
110 |
450 |
|
Agroindustrial Chanchamayo S.A |
250 |
||
Helianthus S.A. |
575 |
5.50 |
|
Total |
38467 |
47,995 |
Cuadro 5. Principales compañías exportadoras del ácido carmínico peruano
Acido carmínico |
Año |
||
1997 |
1998 |
||
PRONEXSA |
800 |
2,275 |
|
BIOCON DEL PERÚ S.A. |
2,530 |
1,560 |
|
COLORANTES & EXTRACTOS S.A. |
75 |
1,100 |
|
GLOBE INDUSTRIAL S.A. |
150 |
570 |
|
MONTANA S.A. |
465 |
||
EXPORTACIONES CONDOR S.R.L. |
100 |
200 |
|
QUÍMICA UNIVERSAL S.A. |
200 |
148 |
|
SUMITOMO CORPORATION DEL PERÚ S.A. |
100 |
||
EXPORTADORA DEL SOL S.A. |
150 |
50 |
|
OXIMET S.A. |
10 |
||
TOTAL |
4,005 |
6,478 |
Cuadro 6. Principales compañías exportadoras de soluciones carmínicas peruanas
Soluciones |
Año |
||
1997 |
1998 |
||
GLOBE INDUSTRIAL S.A. |
2,499 |
6,213 |
|
QUÍMICA UNIVERSAL S.A. |
3,488 |
6,017 |
|
COLORANTES & EXTRACTOS S.A. |
990 |
4,480 |
|
BIOCON DEL PERÚ S.A. |
1,990 |
2,988 |
|
PRONEX SA |
1,636 |
1,642 |
|
MONTANA SA |
400 |
677 |
|
UNIQUE (UNICA DEL PERÚ S.A.) |
331 |
2.3.3. Demanda
Las exportaciones peruanas de grana se incrementaron constantemente de 1975 a 1989, a partir de este último año las exportaciones fueron cayendo paulatinamente hasta 1994, en los últimos 4 años aparentemente hubo un ligero repunte hasta 1997 para luego caer en 1998 (Gráfica 2). Este comportamiento de las exportaciones peruanas de grana se deben a que a partir de 1989 Perú y los demás países incrementaron su capacidad industrial de procesamiento, lo que seguramente se notaría si se contara con la información estadística de las exportaciones de carmín y otros productos elaborados. Aparentemente, Perú y los demás países exportan la grana que no industrializan, la cual es procesada por los importadores, quienes a su vez la exportan como productos elaborados. Las principales empresas exportadoras peruanas de grana son las mismas que lo industrializan (cuadro 4, 5 y 6), esto quiere decir que la grana que exportan es la que por alguna razón no procesan, posiblemente porque no hayan tenido la capacidad de procesarla o porque la demanda de grana por las principales empresas importadoras es alta y los precios compensan la no- industrialización. Esto situación se repite en los demás países productores.
Actualmente se espera que aún con las oscilaciones, la demanda se incrementará en la medida que más países se integren a la prohibición del uso de colorantes sintéticos en alimentos y cosméticos debido a la legislación de inocuidad alimentaria la cual entrará en vigor en el año 2000. Además existe aún una gran cantidad de productos en los que está en vías de prohibirse el uso de los rojos sintéticos.
En el "Taller de la cría de la cochinilla para la producción de grana en México" se mencionó que se estima que la demanda de grana para el año 2002 es de 3,000T en contraste actualmente sólo se producen 850T, lo anterior representa un gran futuro para los países productores de grana y sobre todo para aquellos que planeen producirla en el futuro inmediato, lograrlo dependerá de la programación, fomento y apoyo de sus instituciones. Sin embargo, Bustamante (Comunicación personal) señala que con una optimista tasa de crecimiento en el consumo de grana del 10%, en el año 2004 se espera una demanda mundial de 1,370 T y no las 3000T estimadas en dicho evento. De cualquier manera, se espera un incremento en la demanda del insecto que oscilara en las 500T para ese año.
2.3.4. Precios
Los precios de la grana y sus principales derivados han sido oscilantes desde 1975, pero en general se puede afirmar que han ido en aumento (Cuadro 7, Gráficas 4 y 5). Las caídas de los precios de la grana han sido aparentemente más marcadas que en sus derivados. Los precios de los derivados generalmente son mucho más elevados cuando se considera que en la distribución algunos productos llegan a quintuplicarse, como sucede con las empresas de químicos y reactivos. La proyección lineal de los precios de la grana y el carmín sugieren que el precio seguirá aumentando (Gráficas 3, 4 y 5). Posiblemente el precio promedio del kilogramo de grana de primera seguirá elevándose de 40 dls. en 1998 a más de 60 dls. en 2009. El precio máximo (Precios pico) puede llegar a más de 120 dls. en cualquier momento (cuadro 7 y gráfica 5).
El precio bajo esperado aparentemente no sería inferior a los 30 dls. en el año 2004 y 40 dls. en el lustro siguiente. Estos incrementos son con base al comportamiento del mercado actual y con el incremento esperado en la producción de grana y sus derivados en los principales países productores. Si embargo si las regulaciones en el uso de colorantes sintéticos en alimentos y cosméticos se aceleran, sobre todo en los países en desarrollo, la demanda y los precios de la grana estimados pueden ser superados con mucha facilidad. La alta tecnología utilizada en los principales países productores como Perú, España y Chile y bajo las condiciones climáticas que los están desarrollando pueden no solo incrementar sus costos de producción sino también poner en peligro su rentabilidad. Estos elementos subjetivos apoyan un posible repunte significativo en los precios de la grana y sus derivados en el mundo en los próximos 10 años, como puede observarse en la gráfica 3.
Cuadro 7. Precios máximos, mínimos y promedio de los principales productos de la cochinilla peruana.
AÑO |
Precios |
||||||||||
Grana |
Carmín |
Otros |
|||||||||
Máximo |
Promedio |
Mínimo |
Máximo |
Promedio |
Mínimo |
Máximo |
Promedio |
Mínimo |
|||
1988 |
44.93 |
38.84 |
29.0 |
||||||||
1989 |
35.00 |
30.75 |
22.20 |
||||||||
1990 |
35.00 |
32.27 |
23.00 |
||||||||
1991 |
20.92 |
18.69 |
14.05 |
||||||||
1992 |
22.86 |
17.92 |
11.95 |
||||||||
1993 |
33.32 |
17.85 |
10.58 |
||||||||
1994 |
25.58 |
17.71 |
12.06 |
||||||||
1995 |
65.89 |
53.55 |
25.68 |
||||||||
1996 |
108.44 |
82.65 |
108.44 |
440.00 |
392.50 |
360.00 |
|||||
1997 |
108.86 |
74.70 |
41.29 (29.6) |
480.00 |
327.20 |
218.00 |
|||||
1998 |
43.24 |
35.61 |
26.00 |
195.19 |
161.22 |
115.00 |
2.3.5. Mercado mundial actual
En 1995 Perú exportó 400T por año, el 50% lo hizo en forma procesada en carmín (200T), las otras 200T las exporta como grana, cochinilla seca y empacada. A partir de 1997 el volumen de exportación ha disminuido (gráfica 1) en virtud de que un mayor volumen ha sido destinado al procesamiento y exportado de esa manera. En 1997 y 1998 exportó casi 400T de productos procesados (gráficas 1 y 2). Actualmente se producen 850T de grana por año con un valor estimado en 60 millones de dólares, lo que reporta un precio promedio de 70 dólares por kilo. De esta cantidad Perú produce alrededor de 650T anuales que corresponde al 73% del total, siguiendo en importancia, con un 10% las Islas Canarias (85T y en el restante 17% participan Chile, Bolivia y Ecuador (150T). En el caso de México la producción es insignificante con relación al mercado mundial ya que no excede a los 100 kilos anuales de grana, por lo tanto no participa en los mercados internacionales.
Los principales importadores de la cochinilla peruana hasta 1996 (de un volumen promedio anual de 146.837 Kg fueron Francia (45.4%), Reino Unido (18.5%, Japón (17.3), Argentina (5%), los Países Bajos (4.5%). Los importadores de la cochinilla española (de un volumen de producción de 30.881 Kg) hasta 1980 fueron: Italia (43.5%), Francia (18.3%), Japón (16.2%), Reino Unido (14.36%), Irán (6.1%) y Túnez (0.8%).
Los consumidores de grana y sus derivados son la mayoría, países desarrollados, los que se han incrementado de la década de los 80's a la de los 90's. En el caso de la grana, el volumen de las importaciones de los principales países consumidores, tiende a reducirlas en virtud de los elevados precios en los últimos años y a que los principales países productores están reduciendo su volumen de exportación (Gráficas 2, 6 y 7) y aumentando su participación en el mercado de los colorantes industrializados como el ácido carmínico, carmín y soluciones.
Como respuesta, los países consumidores de colorantes están incrementando gradualmente sus importaciones de los productos procesados de la grana (Cuadros del 8 al 11). El número de países importadores de los productos procesados de la grana se duplicó de la década de los 80's al primer lustro de los 90's. Por el momento no se disponen de datos del último lustro de los 90's pero es muy factible que el número de países que participan en la importación de colorantes de la grana se haya duplicado nuevamente. México en 1997 ya aparece en los registros del Perú como importador.
Cuadro 8. Países importadores de grana peruana
Países |
Kilogramos por año |
|||||
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
% |
|
Japón |
997.0 |
1,555.3 |
1,779.2 |
1,961.8 |
2,278.9 |
35.6 |
Francia |
3,240.0 |
3,639.2 |
1,696.2 |
1,367.8 |
1,563.3 |
24.4 |
Alemania |
63.9 |
55.2 |
124.0 |
472.2 |
574.7 |
9.0 |
Italia |
1741.8 |
614.2 |
988.6 |
896.9 |
445.5 |
7.0 |
Reino Unido |
1772.9 |
975.1 |
1,087.5 |
1,202.6 |
415.7 |
6.5 |
Subtotal |
6,249.0 |
6839.7 |
5,695.5 |
5,901.3 |
5,278.1 |
82.4 |
Otros |
99.4 |
399.2 |
1.113.1 |
1,439.6 |
1,130.6 |
17.6 |
Total |
7,248.4 |
7,738.9 |
6,808.6 |
7,340.9 |
6,408.7 |
100 |
Cuadro 9. Países importadores de grana peruana
País |
Toneladas por año |
||||||||
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
% |
|
Alemania |
46 |
30 |
42 |
32 |
32 |
21 |
|||
Japón |
71 |
18 |
37 |
18 |
21 |
20 |
|||
España |
15 |
11 |
35 |
21 |
30 |
14 |
|||
Francia |
20 |
23 |
16 |
28 |
17 |
13 |
|||
Italia |
13 |
19 |
20 |
8 |
0 |
7 |
|||
Argentina |
2 |
10 |
13 |
12 |
10 |
6 |
|||
Bélgica |
8 |
18 |
10 |
6 |
4 |
6 |
|||
Inglaterra |
6 |
3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|||
Brasil |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||||
Otros |
188 |
151 |
194 |
149 |
141 |
12 |
Cuadro 10. Países importadores de carmín peruano
Países |
Kilogramos por año |
|||||
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
% |
|
Suiza |
120.6 |
844.8 |
2,008.7 |
26.7 |
||
Estados Unidos |
3,302.3 |
2,594.3 |
2,093.3 |
2,556.3 |
1977.7 |
26.2 |
Reino Unido |
11.4 |
25.2 |
560.8 |
824.6 |
116.1 |
15.2 |
Francia |
103.3 |
357.0 |
412.6 |
941.9 |
657.4 |
8.7 |
Alemania |
91.4 |
498.2 |
815.6 |
977.5 |
514.5 |
6.8 |
Subtotal |
3,508.4 |
3,474.7 |
4,003.1 |
6,145.1 |
6,304.4 |
83.7 |
Otros |
316.3 |
1,529.3 |
906.8 |
2,170.9 |
1,231.1 |
16.3 |
Total |
3,824.7 |
5,004.0 |
4,909.9 |
8,316.0 |
7,535.3 |
100 |
Cuadro 11. Países importadores de ácido carmínico peruano.
País |
Toneladas por año |
|||||||||
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
% |
|
Estados U. |
16.7 |
19.2 |
23 |
21.8 |
22.6 |
31.5 |
||||
Francia |
9.0 |
11.0 |
15.0 |
13.3 |
13.6 |
18.9 |
||||
Inglaterra |
7.0 |
5.8 |
8.0 |
4.8 |
8.0 |
10.2 |
||||
Alemania |
3.0 |
5.5 |
6.4 |
6.0 |
7.5 |
8.7 |
||||
Brasil |
2.1 |
4.9 |
3.0 |
5.2 |
10.3 |
7.8 |
||||
Japón |
2.0 |
4.2 |
3.3 |
4.4 |
1.4 |
4.7 |
||||
Holanda |
2.0 |
2.8 |
3.8 |
1.4 |
1.5 |
3.5 |
||||
Irlanda |
2.0 |
0.6 |
1.5 |
3.3 |
1.2 |
2.6 |
||||
Argentina |
0.7 |
0.8 |
0.3 |
1.0 |
3.2 |
1.8 |
||||
Australia |
0.5 |
1.0 |
1.0 |
1.6 |
1.5 |
1.7 |
||||
Dinamarca |
0.1 |
0.3 |
1.2 |
1.9 |
1.4 |
1.5 |
||||
España |
0.6 |
0.5 |
0.4 |
0.9 |
1.8 |
1.3 |
||||
Chile |
0.5 |
0.6 |
0.1 |
1.0 |
1.6 |
1.2 |
||||
Korea |
1.0 |
0.6 |
1.6 |
0.4 |
1.1 |
|||||
Otros |
1.8 |
1.8 |
1.4 |
3.9 |
3.0 |
3.6 |
||||
Total |
48.0 |
60.0 |
69.0 |
72.1 |
79.0 |
100 |
2.3.6. Mercado nacional
México es un país que consume mucho colorante en los alimentos, bebidas, cosméticos, textiles y artesanías. Sin embargo, es hasta 1997 en que sus importaciones de grana y sus derivados fueron significativas. En el cuadro 12 se presenta las compañías importadoras mexicanas sólo en el mes de agosto de 1998, lo cual supone que el volumen importado de grana, carmín y soluciones son bastante más elevadas. En el cuadro 13 se puede apreciar los significativos volúmenes de importación que nuestro país ha hecho solamente a Perú en 1997 y 1998. Existen informes no registrados que confirman la importación de volúmenes reducidos de grana y colorantes chilenos y españoles, la mayoría utilizados en artesanías y pinturas, lo que indica que México está importando un volumen que se estima superior a las 10 toneladas de grana al año. Sin embargo, Bustamante (Comunicación personal) afirma que la demanda mexicana actual de carmín es de 9,000 Kg/año, es decir 30T de grana/año, lo cual representa el 70% del mercado nacional, de acuerdo a estos datos, la demanda nacional aproximada es de 42T de grana/año.
Cuadro 12. Importaciones de derivados de la grana de México según registros de la aduana peruana
Fecha |
Volumen (Kg) |
Precio unitario (dls) |
FOB |
Importador (empresa mexicana) |
Exportador (empresa peruana) |
Producto |
|
Agosto/98 |
40 |
25.80 |
1,031.88 |
Seasoning de Mex. |
Grana I |
||
Agosto/98 |
5.50 |
145.95 |
802.50 |
Color Index Mexicana, S.A. de C.V., |
Helianthus S.A. |
Carmín 50 y 52% |
|
Agosto/98 |
300 |
120.00 |
31,500.00 |
Warner Jenkinson S.A. de C.V., |
Montana S.A. |
Montecarmín FG 60% |
|
Agosto/98 |
5.0 |
126.00 |
630.00 |
Come in de México S.A. de C.V., |
Montana S.A |
Montecarmín WSS 52% |
|
Agosto/98 |
75 |
116.30 |
8,722.29 |
Seasoning de México S.A. de C.V., |
Praselsa |
Carmín hidrosoluble |
|
Agosto/98 |
75.00 |
111.30 |
8,347.29 |
Seasoning de México S.A. de C.V., |
Praselsa |
Laca de carmín 50% |
|
100 |
140.00 |
14,000.00 |
Empacadora Celaya |
Química Universal |
Carmisol NA 25 % |
||
30.00 |
105.67 |
3,170.00 |
Bioderivados S.A. de C.V. |
Pronex sa |
|||
Total |
68,203.96 |
Cuadro 13. Importaciones de derivados de la grana de México según registros de la aduana peruana.
Producto |
Volumen (Kg) |
Precio Dls.Kg. |
FOB (free on bord) Dls. |
|||
1997 |
1998 |
1997 |
1998 |
1997 |
1998 |
|
Grana |
101 |
171.81 |
||||
Carmín |
920 |
2,745.50 |
279.70 |
145.85 |
257,325.71 |
400,419.57 |
Ácido carm. |
||||||
Soluciones |
240 |
20 |
149.08 |
6.50 |
35,780 |
130 |
3.
JustificaciónEn razón de lo anterior, de acuerdo a un estudio encargado por ASERCA, se considera que existe un amplio potencial comercial para el desarrollo del cultivo de la cochinilla en el país. No obstante, se requiere de una estrategia que considere por etapas tal desarrollo: 1) validación técnica, 2) impulso productivo y 3) industrialización, bajo las siguientes consideraciones de viabilidad:
Para pasar de una fase de explotación familiar a una de escala comercial con miras a obtener una cantidad suficiente de grana cochinilla con alto grado de contenido de ácido carmínico, se plantea en este programa la creación de unidades de producción rentables. La producción de grana obtenida, se destinará a satisfacer los requerimientos del mercado interno y, será la base para promover su industrialización rural en México.
La unidad de producción para la grana cochinilla se concibe formando parte de una cadena de unidades productoras para crear economías de escala para competir con eficacia en los mercados internacionales. Cada unidad productiva, requiere de realizar actividades en común con los demás productores: compras de materiales para la producción, maquinaria y equipo; condiciones de precio y calidad y la obtención de apoyos crediticios preferenciales, así como la capacitación de la fuerza laboral.
Es indispensable contar con asesoría integral para la producción regional explotar y para abrir nuevos mercados en el país y en el extranjero con asistencia técnica para los procesos de producción, comercialización, administración, gestoría en los trámites administrativos, contables, jurídicos y fiscales para establecer un sistema productivo que permita vender su producción en las mejores condiciones.
4. Objetivos
Se trata de un Programa de alcance nacional que incide en el desarrollo rural, como detonador del mismo para su posterior expansión hacia el procesamiento del producto. La propuesta considera objetivos de operación: promoción, desarrollo, evaluación y seguimiento donde participarán las instituciones, investigadores, productores, industriales, comercializadores, consultores, etc. con base en un estudio de regionalización y tecnología apropiada, control de calidad y financiamiento.
4.1. Objetivo General
Con la finalidad de fomentar el empleo en zonas de pobreza extrema a través del impulso al desarrollo productivo se propone rescatar, fomentar y apoyar el cultivo de la grana-cochinilla en México y consolidar las bases para la producción, procesamiento y comercialización a nivel nacional e internacional, mediante la organización de cadenas productivas en regiones de atención prioritaria, particularmente aquellas con población indígena, mujeres o jóvenes.
4.2. Objetivos específicos
1. Promover la cría de cochinilla del nopal para producción de grana como una alternativa para elevar los ingresos de los productores de bajos recursos en las regiones cuyas condiciones socioeconómicas son críticas.
2. Ocupar la mano de obra familiar y en particular de mujeres y jóvenes en actividades que reditúen ingresos significativos, que apoyen su desarrollo in situ para detener la emigración masiva de campesinos a las ciudades y al extranjero, particularmente en las zonas propuestas.
3. Fomentar las actividades de grupo en las zonas rurales y demostrar los beneficios no sólo en la producción y en la elevación de sus ingresos sino también para atraer servicios como educación, salud y mejoramiento del entorno de las comunidades.
4. Establecer las bases para la creación de una agroindustria de procesamiento del carmín en las zonas potenciales de México
5. Apoyar la integración de los productores de micro, pequeña y mediana escala en empresas de mayor capacidad financiera y comercial a efecto de establecer una cadena productiva con mejores oportunidades de mercado.
6. Fomentar la creación de una empresa comercializadora de la grana-cochinilla generada por las unidades productivas rurales a fin de evitar la intermediación onerosa en la comercialización de los productos derivados.
7. Formar un equipo de técnicos especializados en la cría de cochinilla así como establecer un programa de investigación sobre insectos de importancia industrial.
5. Metas.
6. Participantes
Los participantes del Programa Nacional de la Grana serán Instituciones oficiales y empresas sociales y privadas relacionadas, productores y consumidores de grana, estos participantes estarán clasificados de la siguiente manera: las Instituciones que normarán y apoyarán el Programa y que serán integrantes del mismo; los recursos humanos que integrarán la estructura como parte ejecutiva; los productores de grana y pie de cría (población objetivo), serán la parte operativa del Programa; conjuntamente con las empresas consumidoras y/o comercializadoras de la grana y derivados.
6.1. Instituciones
Dentro de esta categoría se agruparán todas las Instituciones participantes de acuerdo a su función dentro del Programa.
6.1.1. Instituciones de apoyo.
Las Instituciones que apoyarán con recursos humanos, materiales, financieros y conocimiento para la ejecución y operación del programa son: SAGAR, SEDESOL, Gobiernos de los Estados, Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Posgraduados, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y sus respectivos Institutos de investigación avanzada, la Universidades e Institutos Tecnológicos Regionales de los Estados el Consejo Mexicano del Nopal.
6.1.2. Instituciones normativas y de evaluación
Dentro de estas Instituciones quedarán involucradas la SAGAR, SEDESOL y sus diversos organismos y programas y así mismo las Secretarías de Desarrollo Social y Económico de los Estados, sin perjuicio de otras relacionadas con este Programa.
6.1.3. Instituciones de apoyo económico y financiero
Como Instituciones de apoyo financiero se consideran a aquellas que proporcionen los recursos económicos a los productores a través de créditos o similares.
Los apoyos se otorgarán a partir de las demandas de productores en grupos organizados. Las instituciones de financiamiento apoyarán a través de SAGAR con todos sus programas y SEDESOL a través de FONAES, FONART, CONAZA, INI, y programas afines, como Banrural, FIRCO y FIRA. (Se anexan lineamientos de operación Sagar y Sedesol)
6.1.4. Instituciones de apoyo a la capacitación y difusión
En este tipo de instituciones se agrupan aquellas que aportarán los recursos para llevar a cabo la capacitación, asesoría, difusión y extensionismo. Se consideran importantes las siguientes instituciones: SAGAR con el INCA-Rural, programa Sinder y Peat; SEDESOL a través del INI, FONART, FONAES, y la Secretaría del Trabajo con CIMO, programas de capacitación y extensión e Instituciones dedicadas al apoyo de la capacitación en general. En este aspecto son también importantes las organizaciones no gubernamentales. El servicio de la capacitación será encomendado a las Instituciones de Investigación que actualmente trabajan con la grana-cochinilla como: Colegio de Postgraduados, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca y el CICATA-CINVESTAV-IPN, INIFAP.
6.1.5. Instituciones de desarrollo tecnológico y de investigación
Dado que la cría de la cochinilla es una actividad relativamente nueva como cultivo intensivo, y la magnitud del programa de producción, la investigación y la validación de sus resultados es la garantía que nuestro país tiene para competir en el mercado mundial de la grana y los colorantes, el apoyo económico de estas Instituciones es de vital importancia en el desarrollo del programa y piedra angular para lograr sus objetivos y metas.
Mantener a estas Instituciones involucradas con el Programa garantizará su éxito, dado que es en ellas donde se encuentran los investigadores que actualmente poseen el conocimiento más aproximado a la realidad y son la base para la capacitación, desarrollo y progresos del Programa. Actualmente las Instituciones de reconocido prestigio en este aspecto son: Colegio de Postgraduados, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, CICATA-IPN. En virtud de que estas Instituciones son las que han hecho el esfuerzo durante más de una década de investigación, serán las que desde un inicio se responsabilizarán de la capacitación de técnicos y la asesoría permanente durante la vida del Programa. La asignación de los recursos será no solo de acuerdo a líneas de investigación sino también de acuerdo a un programa alternativo que dichas Instituciones presenten a la coordinación general del Programa Nacional de la Grana-cochinilla. No obstante, cualquier Institución que desee participar en el Programa Nacional mediante la investigación lo podrá hacer mediante la proposición de proyectos específicos de investigación, los que serán analizados y aprobados por una Comisión formada por las Instituciones antes mencionadas. Los recursos para este aspecto del programa deberán provenir de las Instituciones correspondientes como: CONACYT, CONABIO, INIFAP y otras que tengan el propósito de apoyar a la investigación.
6.2 Población objetivo
La población objetivo serán los productores actuales y potenciales de grana y pie de cría así como las empresas que se dedicarán a la comercialización y procesamiento de la grana.
6.2.1. Productores
El Programa atenderá a productores de bajos ingresos (explotación familiar) y a medianos productores (explotación comercial). El tipo de explotación puede variar en función de la especialización de la nopalera. Cuando el objetivo principal de una nopalera no es la producción de grana, entonces el tipo de productor se clasificará como de alternativa, porque la cría de la cochinilla la hará sobre nopal residual producto de la poda y la producción de grana sólo será una alternativa de ingresos. Cuando la plantación del nopal tiene como objetivo específico la producción de cladodios para la cría de la cochinilla entonces la explotación se clasificará como especializada. Esta clasificación es importante para las instituciones que apoyarán con los recursos al productor.
6.2.2. Empresas consumidoras y comercializadoras
Las empresas que aquí se consideran son aquellas que comprarán la grana o que la industrializarán y comercializarán sus derivados como son: procesadores de la grana, productores de colorantes, productores de cosméticos, alimentos, textiles, material escolar, etc. Las empresas internacionales consumidoras más importantes están ubicadas en los países consumidores y se citan en el cuadro 14.
Cuadro 14. Países importadores, volumen y precio de la grana y carmín peruano en 1997
País consumidor |
Grana (KG) |
Carmín (KG) |
||||
Volumen (Kg) |
% |
Precio (dls) FOB |
Volumen (Kg) |
% |
Precio (dls) FOB |
|
Estados Unidos |
72,000 |
25.6 |
74.54 |
4,055 |
771.80 |
|
España |
56,554 |
20.1 |
98.53 |
3,443 |
269.84 |
|
Japón |
32,611 |
92.37 |
1,141 |
628.05 |
||
Francia |
31,512 |
11.2 |
84.70 |
50 |
345.00 |
|
Alemania |
16,600 |
5.9 |
88.68 |
360 |
337.22 |
|
Corea del Sur |
10,009 |
3.6 |
85.06 |
1,440 |
433.70 |
|
Argentina |
20,192 |
7.2 |
39.70 |
|||
Italia |
6,200 |
2.3 |
88.83 |
100 |
400.00 |
|
Reino Unido |
10,175 |
3.6 |
70.38 |
115 |
344.52 |
|
Dinamárca |
4,000 |
1.4 |
112.25 |
500 |
680.00 |
|
Bermudas |
2,000 |
0.7 |
83.00 |
|||
Irlanda |
1,500 |
0.5 |
76.00 |
1,970 |
771.80 |
|
Suiza |
1,000 |
0.4 |
104.92 |
|||
Ecuador |
1,000 |
0.4 |
92.00 |
|||
Eslovaquia |
1,000 |
0.4 |
26.00 |
|||
México |
101 |
0.03 |
171.81 |
|||
Brasil |
170 |
0.06 |
72.42 |
1,600 |
257.35 |
|
Venezuela |
40 |
0.01 |
107.00 |
100 |
230.00 |
|
Chile |
400 |
329.75 |
||||
Israel |
59 |
437.29 |
||||
El Salvador |
70 |
230.66 |
||||
Grecia |
50 |
230.66 |
||||
Colombia |
50 |
- |
La información señalada en el cuadro es incompleta dado que solo se refiere a la producción peruana y además, como el caso de México, muchas de las importaciones no están registradas.
Como se puede observar, las instituciones señaladas en el cuadro 10 solo son las que en agosto de ese año importaron el colorante en Perú, la mayoría de ellas son empresas consumidoras para su uso en cosméticos y alimentos principalmente. Existen numerosas empresas de alimentos y bebidas como "Jugos del Valle" y "Sociedad Cooperativa de Refrescos Pascual" quienes han mostrado un fuerte interés en la producción de grana en México, dado que sus productos actualmente se exportan a otros países. Existen también algunas empresas mexicanas interesados en producir colorantes naturales mexicanos, para ello han estado invirtiendo en empresas para la producción de grana en varios estados de la república, tal es el caso de BIOQUIMEX de México y Colores Naturales de México. El primero está promoviendo la cría de la cochinilla en el estado de Querétaro y el segundo inició una explotación a gran escala a cielo abierto en el estado de Jalisco. En el estado de Oaxaca existe una micro- empresa ("Tlapanochestli") que desde hace varios años se dedica a la cría de la cochinilla y al procesamiento de la grana, en el mismo estado varias empresas han intentado establecer explotaciones comerciales de grana, como es el caso de "Laboratorios Nacionales de Fomento", SPECTRUM de México (aparentemente filial de Warner Jenckinson), esta última empresa aún sigue insistiendo en lograr sus objetivos aunque en otros estados de la república (presumiblemente Jalisco). Lo anterior supone un gran potencial en el mercado nacional, todas estas empresas importan actualmente grana o colorante.
6.3. Recursos humanos del programa
Se calcula que un técnico puede atender un equivalente de 60 unidades productivas familiares con cuatro microtúneles con capacidad para producir en tres ciclos 12 Kg de grana al año en la etapa inicial del Programa. Lo que quiere decir que para una meta de 20T anuales se necesitará de 30 técnicos, sin embargo después de los primeros tres años de aplicación del programa y con un plan efectivo de capacitación y asesoramiento, estos mismos técnicos podrían atender una producción superior a 60T anuales de grana.
7. Regionalización
La regionalización para la producción de grana se refiere a la agrupación de los Estados de la República Mexicana que poseen microrregiones con las condiciones climáticas y edáficas apropiadas, para el establecimiento del nopal para la cría de la cochinilla y la producción de grana, razón por la que se propone la siguiente regionalización (cuadro 15). Una de las actividades primarias del programa será la zonificación microclimática de los estados propuestos y de acuerdo con Zimmermann (Comunicación personal) es conveniente el uso de programas computacionales como CLIMAX desarrollado por la CSIRO de Australia y que se ajusta a la diversidad climática de nuestro país
Cuadro 15. Regiones consideradas en el Programa Nacional de Grana
REGIÓN |
ESTADOS |
Sureste |
Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero |
Valle de México |
Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Estado de México |
Occidente |
Michoacán, Jalisco, Nayarit y Baja California Sur |
Altiplano |
Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro |
En cada una de estas regiones y estados todavía es necesario hacer una microrregionalización para lo cual hay que tomar en cuenta los parámetros climáticos señalados en el cuadro 16.
Cuadro 16. Parámentros climáticos y edáficos recomendables para desarrollar la cría de la cochinilla
FACTOR |
RANGO |
ÓPTIMO |
OBSERVACIONES |
Temperatura6 |
20 a 320C |
26-280C |
En las regiones de alta variación se puede ajustar usando protecciones. La cochinilla puede soportar temperaturas extremas como 360C a 40 0C y menores de 00C, sin embargo el efecto de la temperatura dependerá del tiempo a que se exponen los insectos a estas temperaturas. |
Luz |
40 a 60 % |
50% |
Se controla con sombreados. La cantidad de luz requerida está en función de la temperatura ya que estos dos factores interaccionan favorablemente al insecto dentro de ciertos rangos, los cuales no se han estudiado a profundidad. |
Humedad relativa |
30 a 60% |
40% |
El valor es estimativo ya que no existen evaluaciones adecuadas |
Lluvia. |
100 a 600 mm |
300mm |
Dependiendo de la temperatura, la cochinilla se puede criar en regiones mas o menos lluviosas que las anotadas |
Suelo |
Aluviones |
De origen volcánico |
Todo tipo de suelo excepto los calizos y de alto contenido de calcio y magnesio. Los mejoradores de suelo y el control de la fertilización pueden hacer utilizables muchos suelos de origen calizo |
Altitud |
0 a 2,300 msnm |
200 a 1800 msnm |
La altitud no es una limitante si la temperatura y la radiación se encuentran dentro de los rangos apropiados |
5
Bustamante indica que la máxima precipitación aceptada es de 200mm, sin embargo en México se consideran regímenes mayores, dado que en muchas de las regiones propuestas, la explotación de cochinilla se hará en ambientes semicontrolados. 6 Las temperaturas extremas, fuera del rango óptimo, son soportables por el insecto en periodos relativamente cortos, no existen evaluaciones específicas que determinen estos parámetros.
8. Capacitación y Extensión
Para interesar a los productores en participar, es importante llevar a cabo un programa de difusión y extensión de la cría de la cochinilla para la producción e industrialización de la grana en México. Estas actividades se apoyarán en todos los medios de difusión masiva televisión, radio, ferias nacionales y regionales, medios electrónicos disponibles, materiales impresos, etc.
La cría de la cochinilla para la producción de grana es una actividad delicada, por lo que el apoyo técnico permanente es indispensable; este consiste en la capacitación tanto de los productores como de los técnicos especializados aunado al asesoramiento permanente a los productores, por lo que será necesario contar con un cuadro técnico capacitado y para lograrlo se requiere de un programa de capacitación de técnicos y productores.
La capacitación de los técnicos será la prioridad del Programa y colateralmente se planearán programas de capacitación de productores. Por procedimiento, la capacitación de los productores será llevada a cabo por los técnicos especializados, pero como en un inicio el número de éstos será muy limitado entonces esta tarea correrá a cargo de los investigadores mientras la plantilla de técnicos quede cubierta para satisfacer la demanda de capacitación de productores. La capacitación de los técnicos se realizará en los cuatro centros de investigación existentes en cuatro de las cinco regiones propuestas.
La parte inicial de la capacitación de los técnicos será mediante cursos de capacitación de la cría de la cochinilla y la producción de grana así como en la, planeación, diseño establecimiento y manejo agronómico de las plantaciones de nopal para la producción de grana y la cría de la cochinilla. Los cursos se complementarán con la asesoría y supervisión permanente, durante los primeros 3 años del Programa. La asesoría y supervisión a los técnicos durante el primer año será permanente y disminuirá gradualmente durante los siguientes dos años, aunque en menor grado, a los técnicos será permanente durante los primeros 10 años del programa. La capacitación y asesoría a los productores estará a cargo de los técnicos y será igualmente permanente, excepto el primer año. Para garantizar la calidad de la asesoría y capacitación de los técnicos, éstos deberán asistir a cursos de actualización que los investigadores de cada institución y región ofrecerán anualmente y que tendrá valor curricular.
El perfil de los técnicos será el siguiente:
Estas características serán evaluadas en una entrevista personal (o un exámen) por los investigadores responsables de la capacitación.
Siendo la cría de la cochinilla para la producción de grana una actividad relativamente poco conocida, el apoyo técnico es indispensable para lograr el éxito, por lo que se estima que dicho apoyo debe ser permanente durante toda la vida del Programa.
9. Organización
Siendo la cría de la cochinilla para la producción de grana una actividad relativamente conocida, el apoyo técnico es indispensable para lograr el éxito, por lo que se estima que dicho apoyo debe ser permanente durante toda la vida del Programa.
9.1. Organización general
La estructura orgánica del programa se presenta en la figura 1, en el que se considera a las Instituciones que normarán el programa, los técnicos y los productores.
En el nivel superior de la estructura orgánica se presenta al consejo Interinstitucional que vigilará y normará la operación y aplicación del Programa y será la autoridad máxima. En el siguiente nivel se ubica a la Coordinación General, la cual tendrá como función la coordinación de los programas regionales, y será la máxima autoridad ejecutiva dentro de la estructura del programa. El siguiente nivel es el de las coordinaciones regionales, quienes operarán el Programa a escala regional y será la instancia más inmediata entre los técnicos y asesores así como con los grupos de productores y empresas, cualquiera que sea su figura asociativa. Entre estas últimas entidades es donde se presenta la interacción más íntima y significativa, y en donde recae principalmente la responsabilidad de alcanzar las metas y los objetivos del Programa. Sin embargo, lo anterior no será posible si no existe el apoyo y responsabilidades compartidas de los niveles superiores.
Figura 1. Organización del personal técnico que dirigirá y apoyará el desarrollo del programa propuesto.
9.1.1. Función de cada técnico y número de técnicos
El técnico, antes del establecimiento de las unidades productivas, planeará la operación del proyecto, evaluará y seleccionará las familias y las comunidades apropiadas para participar y desarrollar dicho programa con los siguientes parámetros de selección; 1) la existencia de grupos de productores interesados en el cultivo; 2) disponibilidad de terreno para ubicar las unidades productivas, y 3) la disposición de las autoridades para apoyar el Programa.
Planeará, supervisará y atenderá el establecimiento de las plantaciones de cada unidad productiva, supervisará que se apliquen todas las recomendaciones técnicas a fin de garantizar un buen desarrollo de las nopaleras, ya sea en microtúnel, tapexco o invernadero.
Verificará el buen estado de la infraestructura de producción (tapexcos, microtúneles, invernaderos) y recomendará los arreglos o cambios necesarios; sin embargo deberá respetar los cambios que el productor considere convenientes si estos mejoran la producción o disminuyen los costos y tomarlos en cuenta para su divulgación.
Coordinará la compra y distribución de los insumos necesarios para los productores, siendo su responsabilidad que estos estén disponibles y a tiempo para ser aplicados.
Promoverá y participará en reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias para la organización de la producción, cosecha, acopio, comercialización, etc.
9.1. 2. Organización de Productores
Se mencionó que los técnicos manejarán sus unidades productivas mediante cooperativas cuyo número podrá ser variable hasta cierto límite. Los productores tienen la opción de organizarse en cualquier figura asociativa desde el nivel comunitario (como sociedad comunitaria de productores de grana), hasta nivel regional si así lo desean. La función que tendrán estas organizaciones será la de velar el cumplimiento de los compromisos establecidos con la coordinación técnica responsable; vigilar el pago oportuno de su producción, solicitar, gestionar y tramitar apoyos estatales y federales para beneficio comunitario, concertar compra de insumos y ventas consolidadas; solicitar y gestionar cursos y eventos de beneficio social, cultural y deportivo.
Se propone que cada grupo social esté representado por un presidente y un integrante, quienes representarán lo en la organización regional de productores de grana. Su función será similar a la del nivel anterior sólo que a un nivel regional. Esta organización regional solicitará y tramitará apoyos e infraestructura para sus comunidades, como pueden ser transportación y almacenes. Buscará y negociará ofertas de comercialización que puedan mejorar a las propuestas por la Coordinación general y regional. Salvo en el aspecto de comercialización, su función se delimitará en la búsqueda de apoyos adicionales pero no tendrá poder decisivo en la coordinación sobre todos en el aspecto técnico, aunque si tendrá facultad propositiva.
10. Evaluación y Seguimiento
La evaluación será una forma de medir los avances en el programa a todos los niveles y permitirá seleccionar anualmente a los técnicos y coordinadores más responsables y emprendedores, permitirá también redefinir algunas estrategias para la mejor ejecución del programa para así lograr los objetivos y metas en los términos de la normatividad establecidos, lo que permitirá dar seguimiento oportuno al Programa y en caso necesario proponer su ampliación.
Se propone que la evaluación se ajuste al siguiente procedimiento:
El programa tendrá tres coordinadores regionales los cuales estarán sujetos a una un coordinación general. Los coordinadores regionales y el coordinador general tendrán reuniones ordinarias cada tres meses, las que deberán coincidir al final de cada ciclo de cultivo. En estas reuniones se evaluará el ciclo de cultivo, su desarrollo, los problemas técnicos y socioeconómicos que se presentaron, por lo que de las mismas reuniones derivarán soluciones que harán llegar a los productores para su conocimiento.
En cada una de esas reuniones, al final del ciclo, el coordinador general tendrá ya los destinos de comercialización de la grana. Si existieran varias ofertas entonces, éstas se analizarán por región y se decidirá por la mejor oferta para cada región. El coordinador regional, al tomar una decisión para la comercialización, tendrá en mente la mayor ganancia para sus productores y obviamente beneficios que los técnicos compartirán como un incentivo, esto será cuando la producción rebase las expectativas y/o cuando el precio del mercado lo permita.
Al final del año se celebrará una reunión general donde asistirán los técnicos y coordinadores regionales. En esa reunión se discutirán los aspectos técnicos y socioeconómicos y comerciales esencialmente. En el aspecto técnico se expondrán las dificultades técnicas y observaciones de interés en cada región. Cada coordinador regional seleccionará los 3 técnicos más exitosos quienes participarán como expositores en la reunión, donde expondrán los avances que respaldaron sus resultados.
En reunión plenaria, los coordinadores regionales y el coordinador general evaluarán el desempeño de cada técnico y tomarán las medidas adecuadas para alentar su desempeño. También se discutirán los procedimientos y estrategias de aplicación del Programa para el siguiente ciclo anual, con base en ello depurarán o ampliarán la plantilla de productores y técnicos.
Como medida de control, la coordinación general contará con un consejo técnico que avalará las acciones y procedimientos de la coordinación. Este consejo estará formado por las principales Instituciones participantes, sesionará una vez al año, es decir cuando los técnicos y coordinadores lleven a cabo su reunión anual. No obstante tanto la Coordinación General como el Consejo Técnico pueden solicitar una reunión extraordinaria cuando así lo consideren necesario. El Consejo Técnico será el facultado para proponer y remover al coordinador general.
11. Comercialización
11.1. Pie de cría
La comercialización del pie de cría se orientará a apoyar la producción nacional y para la exportación, apoyadas por los proyectos de investigación y desarrollo. Sin embargo, el precio y calidad de este producto es el que requerirá de regulación y de normas específicas. Actualmente el precio varía entre $4,000 y $6,000 por kilogramo. Sin embargo, para garantizar el abasto inicial de pie de cría y reducir los costos del pie de cría, se propone la operación de centros productores en regiones estratégicas del país los que serán asesorados por los centros de investigación y regulados por la coordinación del Programa. Bajo estas circunstancias el precio del Kilogramo del pie de cría no debe ser superior a los $ 2,000.00.
11.2. Grana
El precio de la grana normalmente es muy cambiante y responde muchas veces a fluctuaciones de la competencia entre Perú y otros países que están ingresando al mercado mundial del colorante. En nuestro país el precio no responde a estos cambios dado que aún no compite, por esta razón el precio de la grana dependerá del destino de la producción, el mercado internacional o el nacional. En el primer caso, se debe prever la oscilación de los precios, es decir tratar de vender el producto en épocas de mayor rentabilidad, para que esto sea posible es necesario, primero disponer de almacenes para guardar el producto hasta que los precios sean convenientes y, segundo crear un instrumento financiero (fideicomiso) para comprar la grana a los productores a un precio de garantía económicamente favorable. Si el destino es el mercado nacional, entonces esto requerirá de contar con laboratorios de extracción y producción de derivados. En cualquier caso se deberá evitar que se forme el intermediarismo oneroso, para prevenir los problemas de la mala distribución de las ganancias y la especulación de los precios, como está ocurriendo en el mercado internacional.
De acuerdo a los informes de los países productores, 30 dls. es el precio limite para que la producción de grana sea rentable. En México se considera que este precio debe ser de 40 dls. dado que aún no se cuenta con la infraestructura básica para la producción y procesamiento, es factible que este precio pueda reducirse cuando se cuente con dicha infraestructura. Bajo las condiciones actuales de México y del mercado internacional de la grana y de sus derivados, el precio estimado para el kilogramo de grana, para cualquier sistema de producción es de 60 dólares. Lo cual de acuerdo con las expectativas del mercado es completamente posible, incluso se esperan precios superiores a este.
De las informaciones anteriores se infiere que México dada su cultura y tradición de grana-cochinilla que a pesar del paso del tiempo no se ha perdido totalmente y dado su potencial en cuanto a variedades de nopal, superficies cultivadas, habilidades de la población y características socioeconómicas de las regiones está en posición de aprovechar sus fortalezas y oportunidades, resolviendo sus problemas y calculando sus riesgos, de poner en operación un programa como el presente par producir grana y sus derivados para abastecer su demanda nacional evitando con esto la salida de divisas que tiene por las importaciones que realiza y además podría captar divisas ante las expectativas de una demanda mundial que supera en mucho la producción de los principales países exportadores.
11.3 Subproductos
11.3.1 Real
Uno de los subproductos de este programa son los nopalitos, los cuales como autoconsumo en las familias más necesitadas son de bastante ayuda. Se considera conveniente que, aprovechando la infraestructura para la cría de la cochinilla, se estimulará la brotación del nopal en las épocas de mayor precio de este producto, de esta manera generar ingresos durante la época de establecimiento del nopal y que económicamente se considera como improductiva. La comercialización de este producto puede llevarse a cabo mediante el Consejo Mexicano del Nopal cuyo directivo se encuentra ubicado en el estado de Hidalgo.
11.3.2. Potencial
La cera de cochinilla es un producto que aún no tiene valor comercial porque no se le ha dado algún uso, esto es por falta de conocimiento de su utilidad y de los estudios y evaluaciones correspondientes. Si embargo, la cera de cochinilla es un producto natural que hidrolizada presenta propiedades adecuadas para ser utilizados en el encerado de frutos de alta calidad y probablemente un buen sustituto de la cera de abeja y de candelilla. El programa estatal deberá presionar a las instituciones de investigación correspondiente para estudiar esta posibilidad, el cual de ser favorable, la producción de grana tendría un subproducto más que elevaría su valor. Para la comercialización de este producto se requerirá del apoyo del Consejo mexicano del nopal para utilizar este producto en la tuna de alta calidad y que es destinado a la exportación. También se deberá invitar a las demás organizaciones que agrupan a productores de fruta tanto tropicales como templados a fin de que prueben este subproducto de la cochinilla, y de esa manera y por ese medio comercializarla.
11.3.3. Utilización de los residuos de cosecha.(Uso potencial)
Como residuos de cosecha se considera a las pencas que en los sistemas a penca cortada fueron utilizadas para la cría de la cochinilla y también los productos de la poda en explotaciones de grana a planta en pie. Estos residuos de cosecha pueden ser aprovechados como fuente de producción de abono orgánico, de forma natural dejando podrir las penca en pozos en el suelo de poca profundidad, obtención de compostas y elaboración de abonos orgánicos utilizando lombrices. Las instituciones de investigación deberán abordar los estudios necesarios para lograr establecer los paquetes tecnológicos necesarios. Este aprovechamiento potencial de los residuos de cosecha de la grana se proponen como respuesta a la sugerencia hecha por el Dr. Zimmermann
12. Ingeniería del Proyecto
12.1. Sistema de producción
Como ya se mencionó existen diferentes tipos de productores a los cuales está destinado el Programa Nacional de la cochinilla, por lo que es necesario disponer de un sistema de producción para cada tipo de productor. Existen dos sistemas básicos de producción en México como son: los de planta en pie (cielo abierto y tapexco) y a penca cortada (microtúnel e invernadero comercial).
1) Planta en pie
2) Penca cortada
El tamaño de la explotación determina el sistema de producción a utilizar, las familias pueden utilizar los tradicionales como los tapexcos si son con planta en pie y el microtúnel si son con penca cortada. El uso de cada uno depende en gran medida de las condiciones climáticas del lugar o sitio donde se pretenda establecer la unidad productiva. El tapexco es más eficiente en sitios protegidos (como cañadas, laderas de cerros, micro cuencas etc.) donde las corrientes de aire, tempestades y tolvaneras no son muy fuertes, por esa razón son particularmente efectivas en regiones montañosas pie de monte y lomeríos con climas BS1 semisecos (A)cw2. secos con vegetación de selva baja caducifolia como el Valle Central de Oaxaca y climas similares en otros estados de la República. Una de las actividades primarias del programa será la zonificación microclimática de los estados propuestos y de acuerdo con Zimmermann (Comunicación personal) es conveniente el uso de programas computacionales como CLIMAX desarrollado por la CSIRO de Australia y que se ajusta a la diversidad climática de nuestro país
El microtúnel se recomienda para el sistema de penca cortada y en climas (BS0) desérticos y semidesérticos, en valles y planicies donde los vientos, tormentas y tolvaneras así como la radiación solar son muy fuertes. El microtúnel permite reducir los problemas de vientos, tormentas, tolvaneras y radiación solar además, con un buen manejo, ayuda a reducir la gran variación de temperatura y humedad del ambiente, por esta razón este sistema es recomendable para producción familiar en las principales zonas nopaleras del país.
El invernadero se recomienda en las mismas regiones que el microtúnel pero para productores comerciales, sean éstos de alternativa o especializada. Para los sistemas de producción en ambientes semicontrolados los materiales y costos son un ejemplo que se propone ya que existe una gran diversidad de formas de proporcionar la protección que sería difícil de considerar todos, muchos de ellos aun más baratos que los que se proponen. El ejemplo que se propone tiene la finalidad de considerar sistemas de producción más durables y con fines de especialización en la producción de grana.
12.1.1. Planta en pie
Los sistemas de planta en pie requieren de condiciones edafoclimáticamente benignas tanto para la cría de la cochinilla como para el desarrollo del nopal. Los sistemas de planta en pie tienen las siguientes ventajas.
12.1.1.1. Cielo abierto
Este sistema de producción consiste en criar la cochinilla en planta en pie a cielo abierto es decir sin ninguna protección adicional para controlar la radiación solar, la temperatura, el viento y la lluvia. Por esta razón este sistema de cría se desarrolla en regiones con muy baja o nula precipitación, en zonas protegidas pero no en valles amplios ni planicies donde la fuerza de los vientos sea mayor de 20Km. por hora, libres de heladas invernales, de preferencia con suelos con muy buen drenaje si se pretende utilizar riego presurizado (riego por goteo o similares). Los fertilizantes y mejoradores de suelo a utilizar serán aquellos con bajo poder residual y contenido de calcio, magnesio y sodio. La alta densidad de plantación es una característica favorable en estos sistemas, dado que esto permite un alto grado de sombreado natural entre cladodios, entre plantas y entre hileras de plantas.
La densidad de plantación apropiada en estos sistemas es alta y es recomendable entre 10,000 a 20,000 plantas por hectárea con dos a tres niveles de crecimiento del nopal. La infestación en estos sistemas se lleva acabo por nidos con una proporción de 1 gramo de pie de cría por penca o cladodio. Los productores de Chile y Perú recomiendan infestar con nidos de tul conteniendo de 1.2 a 2.0 g de pie de cría, tres nidos por planta de dos niveles de crecimiento y 6 cladodios por planta. La generación que se aprovecha para la cosecha de la cochinilla y la producción de grana es la tercera generación si los niveles de infestación inicial fueron bajos y la segunda generación si ésta fue buena. La producción estimada es de 300 a 500Kg de grana por hectárea. En el medio mexicano se espera un rendimiento entre 200 y 300Kg/ha al inicio de una explotación y probablemente se alcancen los niveles de 500Kg/ha después de al menos tres años de manejar este tipo de explotación. Dado que en México existe la cochinilla silvestre y sus depredadores, probablemente no se alcancen los niveles máximo de rendimiento. Sin embargo, el bajo costo por mano de obra asegura la alta rentabilidad de este sistema de producción (cuadro 17).
Cuadro 17. Cielo abierto: Las necesidades que se presentan en este cuadro corresponden a una hectárea de nopal con 10,800 plantas y una disponibilidad estimada de 129,600 pencas potencialmente productivas de grana y una producción esperada de 150 a 300 Kg de grana por año, sin embargo se debe dejar descansar a la nopalera por un año para su recuperación.
ACTIVIDAD |
CANTIDAD |
AÑO |
RECOMENDACIONES |
||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||||||||||||||
Barbecho |
1 ha |
X |
|||||||||||||||||||||
Rastra |
2 (1 ha) |
X |
Una rastra después del barbecho y otro para incorporar el estiércol |
||||||||||||||||||||
Trazo de melgas |
1 jornal |
X |
1/2 jornal por hectárea |
||||||||||||||||||||
Plantación |
Necesidades solo al inicio de la plantación |
||||||||||||||||||||||
Adquisición de pencas |
10,800 pencas |
X |
Se requieren de 2,880 pencas de nopal más un 10% por pérdidas. |
||||||||||||||||||||
Mano de obra de la plantación |
3 jornales |
X |
Ocho jornales por hectárea |
||||||||||||||||||||
Tratamiento fitosanitario |
17 Kg de cal y 670 g de sulfato de cobre |
X |
50 Kg de cal y 2 Kg de sulfato de cobre por hectárea |
||||||||||||||||||||
Mano de obra del tratamiento |
6 horas |
X |
|||||||||||||||||||||
Fertilización |
|||||||||||||||||||||||
Química (Tipo y periodicidad) |
170 Kg de sulfato de amonio y 100 Kg de superfosfato triple |
X |
X |
X |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
100 Kg de N y 60 Kg de pirofosfato por hectárea en marzo o abril antes del riego, 500 Kg de sulfato de amonio ($ 1,995.00 por Ton) y 300 Kg de superfosfato triple (4 2,420.00 por Ton) por ha |
|||||||||||
Orgánica (Tipo y periodicidad) |
8.4 Ton de estiércol |
X |
X |
X |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
25 toneladas de estiércol caprino antes de la plantación y en marzo durante el crecimiento |
|||||||||||
Mano de obra de cada aplicación |
1.5 jornales |
X |
X |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
4 jornales por hectárea |
||||||||||||
Manejo del cultivo |
|||||||||||||||||||||||
Deshierbes manuales |
2 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
6 jornales por hectárea |
|||||||||||
Aporques |
2 jornales |
X |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
6 jornales |
|||||||||||||
Riegos |
87 m3 |
X |
X |
X |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
6 riegos por año en los meses más críticos como marzo, mayo y agosto y 30 litros por riego por planta, 260 m3 por hectárea |
|||||||||||
Podas |
5.5 horas |
X |
X |
X |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
2 jornales por ha |
|||||||||||
Fumigaciones (insumos y periodicidad) |
700 ml |
X |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
Ό |
2 litros de paratión etílico por hectárea aplicado sólo en marzo o abril |
|||||||||||||
Aplicación del fumigante |
6 horas |
X |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
Ό |
1/4 |
Ό |
2 jornales por hectárea |
|||||||||||||
CONCEPTO |
CANTIDAD |
AÑO |
Observaciones |
||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||||||||||||||
Fabricación de nidos |
15 jornales |
X |
X |
X |
X |
Se pueden fabricar 1000 nidos de tul en una hora con cinco personas. Si se fabrican de carrizo entonces los años 4 al 10 sólo se repondrán los faltantes |
|||||||||||||||||
Tela de tul para nidos |
85 m |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
Los nidos se pueden fabricar de carrizo y entonces este concepto solo se erogaría en un año |
|||||||||||
Compra de pié de cría |
20 jornales |
X |
X |
X |
X |
El producto de 670 pencas se puede seleccionar en una hora |
|||||||||||||||||
Pié de cría (Cosecha y selección) |
3 jornales |
X |
X |
X |
X |
En una hora se llenan 1000 nidos de tul |
|||||||||||||||||
Preparación de nidos |
4 jornales |
X |
X |
X |
X |
1000 pencas en tres horas |
|||||||||||||||||
Infestación |
90 jornales |
X |
X |
X |
X |
La cantidad de jornales necesarios dependerá de la generación de cochinilla que se quisiera aprovechar. Si es la segunda generación sería 90 y si es la tercera generación sería 120 jornales. |
|||||||||||||||||
Manejo de la cría |
12 jornales |
X |
X |
X |
X |
De acuerdo a los datos existentes en la literatura de Chile y Perú, 20 Kg (6.7 Kg de grana) de cochinillas pueden ser cosechadas por una persona. La estimación se basará en 225 Kg de grana por hectárea. |
|||||||||||||||||
Cosecha |
2 jornales |
X |
X |
X |
X |
Incluye tamizado, selección, matado, secado y empacado. |
|||||||||||||||||
Procesamiento |
12 |
X |
X |
X |
X |
Para el empaque |
|||||||||||||||||
Costales de 20 Kg |
12.1.1.2.Tapexco
Este sistema es recomendable en zonas similares a las de cielo abierto donde la radiación y la precipitación son intensas y limitantes (como en los desiertos del norte de México) y regiones de altas precipitaciones (de 200mm a 600mm anuales) por lo anterior la protección que se requiere es para reducir los efectos negativos de estos factores. También, este sistema es útil en plantaciones de baja densidad donde, el sombreado entre pencas es mínimo, pero por las condiciones de la plantación y número de cladodios disponibles aseguran un alto rendimiento de grana después de una segunda o tercera generación del insecto.
Los costos de este sistema son básicamente los mismos que el de cielo abierto, sólo habría que sumar los costos del tapexco. En este caso existen varias opciones para el productor, de acuerdo al tipo de material que desea utilizar en las protecciones. En las unidades de producción familiar es común la utilización de materiales de la región como: residuos de cosecha de maíz, trigo, cebada, etc., carrizo, tule, entre otros, lo importante es eliminar la filtración del agua sobre las plantas infestadas además de reducir la radiación solar. Los costos por esta estructura dependerán del tiempo utilizado por el productor en la colecta de los materiales y construcción de la sombra. Se estima que para una unidad de 500m2 se requiere de 6 jornales para cubrirlo y 20Kg. de plástico como impermeable calibre 600.
Una segunda opción consiste en construir los tapexcos con materiales de vida útil larga (20 años o más). Esto consiste en construir bases de concreto en las calles de la plantación, en los que se colocarán tubos hembra con un orificio lateral, el cual servirá para asegurar el tapexco, estas bases se colocarán cada tres metros de distancia a lo largo de las calles y a los lados de cada bloque de plantas. El tapexco se construirá de metal ligero (tubular) a dos aguas, en la parte superior de estas estructuras llevarán por lo menos tres orificios en cada pendiente, los cuales servirán para asegurar las laminas de plástico. Los soportes de esta estructura en V invertida o en arco, llevarán perforaciones en la base, los cuales coincidirán con los del tubo hembra, lo que permitirá que estas estructuras puedan ser desmontables, lo que permite la rotación de las plantaciones en la producción de grana. Probablemente la opción más económica es la instalar túneles en batería, esto reduce a la mitad las necesidades de bases de concreto (cuadro 18).
Cuadro 18. Tapexco: las necesidades que se presentan en este cuadro corresponden a una hectárea de nopal con 10,800 plantas y una disponibilidad estimada de 129,600 pencas potencialmente productivas de grana y una producción esperada de 250 a 300 Kg de grana por hectárea.
CONCEPTO |
CANTIDAD |
AÑO |
RECOMENDACIONES |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|||
Construcción de los tapexcos |
Los materiales y costos considerados en este sistema corresponden a 1/2 hectárea dado que se considera la rotación de la nopalera para la cría, por lo que cada año sólo se producirán de 75 a 150 Kg |
|||||||||||
Tela de tul para los nidos |
87.5m2 |
De cada m2 de tul se puede obtener 200 nidos |
||||||||||
Fabricación de nidos |
15 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Se pueden fabricar 1000 nidos de tul en una hora con cinco personas. Si se fabrican de carrizo entonces los años 4 al 10 sólo se repondrán los faltantes |
|||
Bases de concreto |
3,040 |
X |
Esto es por una hectárea porque es una instalación permanente. Estas bases llevarán un tubo de 3 a 4 cm de diámetro, el cuál funcionara como hembra para fijar el techo del tapexco. |
|||||||||
Estructuras para el techo (ALTERNATIVO) |
558 |
X |
Estructuras sobre el cuál se fijarán las laminas de plástico. El desnivel de las aguas será de 30 cm. El largo de la base del triángulo que formará será de 1.75m, sin embargo la longitud dependerá de los distanciamientos entre hileras de plantas |
|||||||||
Piezas de tubular de 10 a 12 m de longitud |
648 |
X |
Estas estructuras unirán en dos hileras por agua las estructuras para el techo. |
|||||||||
Piezas de ángulo o tubular de 2m de longitud |
1,116 |
X |
En la base de estas piezas deberá soldarse un tramo de tubo de 10 cm de longitud con el diámetro suficiente para entrar como macho en los tubos hembras de las bases de concreto. |
|||||||||
Plástico |
4500m2 |
X |
Este material puede ser sustituido por plástico calibre 600 o 700 cuya vida útil es de 3 años |
|||||||||
Modalidad de invernadero |
1 |
X |
El m2 de invernadero para este tipo de explotación cuesta $ 44.00. es desmontable con estructura de larga duración a 20 años y el plástico a 3 años |
|||||||||
Cría de la cochinilla |
Las necesidades son por ciclo de cría de la cochinilla para 1/2 hectárea |
|||||||||||
Compra de pié de cría |
30 Kg |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Solo al inicio de la explotación para 1/2 ha |
|||
Pié de cría (Cosecha y selección) |
10 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
El producto de 670 pencas se puede seleccionar en una hora |
|||
Preparación de nidos |
1.5 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
En una hora se llenan 1000 nidos de tul |
|||
Infestación |
2 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
1000 pencas en tres horas |
|||
Manejo de la cría |
20 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
La cantidad de jornales necesarios dependerá de la generación de cochinilla que se quisiera aprovechar. Si es la segunda generación sería 90 y si es la tercera generación sería 120 jornales. |
|||
Cosecha |
6 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
De acuerdo a los datos existentes en la literatura de Chile y Perú, 20 Kg (6.7 Kg de grana) de cochinillas pueden ser cosechadas por una persona. La estimación se basará en 225 Kg de grana por hectárea. |
|||
Procesamiento |
2 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Incluye tamizado, selección, matado, secado y empacado. |
|||
Costales de 20 Kg |
6 |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Para el empaque |
|||
Cría de la cochinilla |
12.1.2. Sistemas a penca cortada
Estos sistemas tienen la ventaja de que en un reducido espacio se pueden manejar altas densidades de pencas por unidad de superficie, pero requieren de que el productor tenga un profundo conocimiento de las necesidades bioclimáticas de la cochinilla del nopal, así como de las relaciones Huésped- hospedero para poder diseñar y programar sus explotaciones. Muchas de esas necesidades y relaciones aún no son del todo conocidas ya que no existen los estudios específicos, por tanto existen todavía algunas dificultades para usar estos sistemas de producción de grana. Sin embargo, un plan de trabajo y una buena estrategia de cría avalada por un técnico competente, seguramente salvaría las dificultades. En estos sistemas es muy importante estandarizar el tamaño de las pencas, en general el tamaño deseable es alrededor de 750 cm2, no son muy convenientes tamaños superiores a 900 cm2 o inferiores a 700 cm2, porque los espacios para los cladodios están casi siempre predeterminados dentro de cierto rango (30 a 40 cm). Para lograr una alta producción de este tipo y tamaño de pencas, la densidad de plantación debe variar alrededor de 10,800 plantas por hectárea dependiendo de la calidad del suelo y la disponibilidad de riego.
12.1.2.1. Microtúnel
El microtúnel se recomienda para el sistema de penca cortada y en climas (BS0) desérticos y semidesérticos, en valles y planicies donde los vientos, tormentas y tolvaneras así como la radiación solar son muy fuertes. El microtúnel permite reducir los problemas de vientos, tormentas, tolvaneras y radiación solar además, con un buen manejo, ayuda a reducir la gran variación de temperatura y humedad del ambiente, por esta razón este sistema es recomendable para la producción familiar en las principales zonas nopaleras del país. Sin embargo, por operatividad difícilmente se pueden manejar más de cuatro microtúneles por productor y su rendimiento depende mucho del manejo de la cría, del pie de cría y de las condiciones microambientales durante la infestación. Para usarlos se requiere de una gran experiencia y capacitación técnica sobre los requerimientos del insecto. Estas limitaciones son propias también del invernadero pero en el futuro serán los sistemas más prometedores dado que permiten la mecanización de las actividades. Por el momento, el microtúnel es recomendable para la cría y manutención del pie de cría así como para productores familiares pequeños y que su producto sea parte de una actividad principal como las artesanías.
El microtúnel es una construcción sobre la superficie del suelo y que consiste en una estructura que puede ser de varilla 3/8" o ramas de 5 a 12cm de diámetro, la forma puede ser de arco o a dos aguas. Sobre esta estructura se coloca una cubierta de plástico y, cuando se requiera, de un sombreado adicional para controlar los cambios bruscos de temperatura. En el interior de esta estructura se tejerá una red (emparrillado) cuyos espacios tengan 3X30cm. el tejido queda con cuatro hileras. En este emparrillado o red se colocan las pencas de nopal, las cuales pueden ser infestadas previamente o infestadas con nidos individuales, es decir un nido por cladodio. La infestación previa de los cladodios en infestadores especiales permite homogeneizar la edad de los insectos y la distribución sobre los cladodios. La dimensión del microtúnel es: 8X1m con capacidad de albergar de 650 a 700 pencas de nopal, suficientes para producir 1Kg de grana. Detalles de las necesidades y requerimientos de este sistema así como el esquema de su diseño se encuentran en el anexo 4. Este sistema es recomendable en unidades de producción familiar con capacidad de manejar hasta 4 microtúneles por unidad. Un número mayor de 12 microtúneles por unidad ya no es recomendable por la superficie de terreno que ocupa además de los costos y el manejo. En estos caso es recomendable sustituirlos por un invernadero. Las necesidades y recomendaciones para este sistema se presentan en el cuadro 19.
Los costos del microtúnel dependerán del tipo de material a utilizar. Si el material es de varilla, orillas de tabique y arena gruesa en su piso, el costo será elevado. Sin embargo, parte de los materiales pueden ser sustituidos con materiales de la región y, en este caso, los costos irán disminuyendo de acuerdo a grado de sustitución de materiales. El costo más bajo se tendrá cuando el microtúnel es completamente rústico, en estos casos el costo se restringe a algunos materiales que no pueden ser sustituidos como: el plástico, clavos e hilo de ixltle o rafia. La versatilidad en el uso de materiales de construcción y las condiciones de clima tan variadas a los que se puede adaptar, son las ventajas de este sistema de cría de la cochinilla
Cuadro 19. Microtúnel: costos para el establecimiento de 1,000 m2 de plantación con 1,080 plantas para una producción de 12,960 pencas al tercer nivel de crecimiento, lo cual puede mantener cuatro microtúneles de 8X1m en tres ciclos de cría por año y una producción de 12 a 15 Kg de grana por año.
CONCEPTO |
CANTIDAD |
AÑO |
OBSERVACIONES |
||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||||
Instalación y construcción del microtúnel |
Estas necesidades son al inicio de la explotación, posteriormente los costos dependerán de la reposición de los materiales, los que a su vez dependerán de su vida útil |
||||||||||||
Estructura |
2 varillas de 1/2" |
X |
8 arcos de varillas de 1/2". La vida útil de este material puede ser de 10 años o más. . Se cortan tramos de 2.6 m y se arquean a 1.2m de dámetro en la base de los arcos. |
||||||||||
Cubierta plástica |
13 Kg |
X |
X |
X |
Tramo de 3mX13m. El rollo de 100m calibre 600 UV, cuesta $ 2,200.00, el Kg de 1m lineal cuesta $ 24.00. La vida útil de este material es de 3 años |
||||||||
Alambre galvanizado Cal. 12 |
3 Kg |
X |
X |
X |
3 Kg |
||||||||
Alambre recocido Cal. 12 |
2 Kg |
X |
X |
X |
X |
Un Kg de alambre delgado y 1 Kg de grueso (Cal 12) |
|||||||
Hilo ixtle o rafia |
1.5 bolas |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Una bola de hilo ixtle de doble cabo de 1.600 Kg |
||||
Tiras de madera (un tramo) |
1.25 tramos |
X |
X |
1.25 tramos de 2.5mX30cmX3/4" cortado en tiras de 6 cm de ancho |
|||||||||
Argollas de 2 cm de diámetro |
14 |
X |
X |
X |
24 argollas |
||||||||
Estacas de 30 cm y 60 cm |
1 hora |
X |
X |
X |
12 estacas de 30 cm y 2 de 60 cm |
||||||||
Construcción/ reparación |
2 jornales |
X |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
1/4 |
Ό |
En un día dos personas pueden construir un microtúnel |
||||
Cría de la cochinilla |
Estas necesidades son por ciclo de cría de la cochinilla, por lo que los costos anuales dependerán del número de ciclos de cría y del número de microtúneles a manejar, en este caso se recomienda cuatro microtúneles |
||||||||||||
Fabricación de nidos |
40 minutos |
X |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
Se pueden fabricar 1000 nidos de tul en una hora con cinco personas. Si los nidos son de carrizo solo se fabrican el primer año y en los siguientes solo se reponen los que quedan fuera de servicio |
||||
Pié de cría (Cosecha y selección) |
1 hora |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
El producto de 670 pencas se puede seleccionar en una hora |
||||
Corte y limpieza de pencas |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Se pueden limpiar 600 pencas en una hora |
||||
Preparación de nidos |
40 minutos |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
En una hora se llenan 1000 nidos de tul |
||||
Infestación |
1/2 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
1000 pencas en tres horas |
||||
Manejo de la cría |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
5 minutos por día |
||||
Cosecha |
1/2 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
670 pencas por cinco horas |
||||
Procesamiento |
Ό jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Incluye tamizado, selección, matado, secado y empacado. |
||||
Costales de 20 Kg |
1 |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Para el empaque |
12.1.4.Túnel
Con este nombre se llamará a los invernaderos cuyas medidas en el ancho y alto no rebasen los 3m y 2m respectivamente. En estos sistemas se pueden manejar la cría de la cochinilla en penca cortada o planta en pie a densidades mayores de 15,000 plantas por hectárea. Los costos de esta estructura dependen de las dimensiones y el tipo de material que se utilice. Para la estructura o armazón se puede utilizar varilla de 3/8, tubular cubierta con tubo de plástico, tubos de diferentes medidas, el material de amarre puede ser alambrón o alambre galvanizado del No.12, como protección se utiliza plástico calibre 600. La producción de grana depende de la cantidad de material vegetativo que se utilice y del número de estratos que se maneje (uno o dos). Este sistema no ha sido evaluado convenientemente, pero se considera como una buena opción en regiones de alta precipitación y altitudes superiores a los 2,000 msnm. El rendimiento esperado dependerá del número de cladodios a manejar, el parámetro de 1.5gr de grana por cladodio puede ser una buena base de cálculo. La densidad recomendable de pencas es de 66 pencas/m2.
Los túneles también son útiles para criar la cochinilla en planta en pie de tres o dos niveles de crecimiento, con densidades mayores de 15,000 plantas por hectárea, es posible que densidades mayores de 50,000 plantas por hectárea ya no sean muy recomendables debido a la dificultad de llevar a cabo las actividades de infestación, cuidado y cosecha. Dada las ventajas que se señalaron para los sistemas de planta en pie, posiblemente el uso del túnel con plásticos blancos y opacos sean una excelente opción para el productor. Existen en este momento numerosas túneles con altas densidades de nopal verdura "Milpa alta" los cuales podrían ser evaluados en breve, sólo se requiere de la cooperación activa del consejo mexicano del nopal, quién en este momento cuenta con dichos recursos. En este último caso, si se decide por un sistema en planta en pie los costos que se deben considerar solo serán los del túnel. Las necesidades y recomendaciones para este sistema se presentan en cuadro 20.
Cuadro 20. Túnel: Necesidades para la producción de grana en un túnel de 5m X 30 m (150 m2) con capacidad de albergar 10,692 pencas de nopal para la cría de la cochinilla a dos niveles con penca colgada, a una densidad de 66 pencas/ m2 y una plantación con 2,880 plantas en 2,500 m2 y con una producción de 34,560 pencas de nopal. La altura del túnel será de 2m a 2.5m en el centro, en penca en pie la densidad de plantación recomendada sería de 14,400 pencas por hectárea o más si se dispone de buena calidad de suelo y riego .
CONCEPTO |
CANTIDAD |
AÑO |
OBSERVACIONES |
||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||||
Construcción y acondicionamiento del túnel |
El túnel tendrá 5m de ancho, 30m de largo y 2.5m de alto en la parte central |
||||||||||||
Túnel de plástico |
1 |
X |
Estructura tubular con cubierta de plástico, ventilas en la parte superior e inferior y a los lados del invernadero. La vida útil de esta estructura puede ser de 10 años o más, según el tipo y calidad de material utilizado. |
||||||||||
Cubierta plástica |
1.5 rollos |
X |
X |
X |
Tramo de 3mX13m. El rollo de 100m calibre 600 UV, cuesta $ 2,200.00, el Kg de 1m lineal cuesta $ 24.00. La vida útil de este material es de 3 años |
||||||||
Ángulo de 2.0" de 2m de longitud |
X |
90 piezas que servirán como estructura de soporte |
|||||||||||
Ángulo de 2.0" de 9m de longitud |
X |
75 piezas. que servirán como largueros que formarán una especie de cama |
|||||||||||
Ángulo de 2.0" de 1m de longitud |
X |
135 piezas. que servirán de contralargueros |
|||||||||||
Varilla 3/8" de longitud variable |
67 varillas |
X |
67 varillas que servirán para fabricar y soldar una red cuadricular que servirá como base para colocar una malla gallinera y un plástico que evite la caída de sericina sobre los estratos inferiores |
||||||||||
Pijas para montaje dea las estructuras |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1,650 pijas |
|||||
Soldadura |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
20 Kg |
|||||
Malla gallinera |
110 m2 |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Esta malla servirá para descansar las pecas en pié, sobre de esta malla se colocará un plástico que evitará la caída de sericina a los estratos inferiores |
||||
Plástico calibre 600 transparente |
170 m2 |
X |
X |
X |
Este plástico se colocará sobre la malla gallinera sobre el cual descansarán los cladodios |
||||||||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 10 cm de luz |
170 m2 |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Esta malla servirá para anclar el primer tercio de las pencas |
||||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 30 cm luz |
170 m2 |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Esta malla servirá para sostener la parte media y superior del segundo tercio de las pencas |
||||
Mano de obra |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Costo que incluye el corte de material y montado de las estructuras en el invernadero |
|||||
Cría de la cochinilla |
Estas necesidades son por ciclo de cría de la cochinilla, por lo que los costos anuales dependerán del número de ciclos de cría |
||||||||||||
Tela de tul para nidos |
87.5 m2 |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
En un m2 de tul se pueden obtener 200 nidos. Si se usan los nidos de carrizo este concepto no se incluye |
||||
Fabricación de nidos |
4 jornales |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Se pueden fabricar 1000 nidos de tul en una hora con cinco personas. Si los nidos se fabrican de carrizo en los años siguientes sólo se restituirán los faltantes |
||||
Compra de pie de cría |
8 Kg |
X |
Solo al inicio de la explotación |
||||||||||
Pié de cría (Cosecha y selección) |
3 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
El producto de 670 pencas se puede seleccionar en una hora |
||||
Corte y limpieza de pencas |
10 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Se pueden limpiar 600 pencas en una hora |
||||
Preparación de nidos |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
En una hora se llenan 1000 nidos de tul |
||||
Infestación |
4 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
1000 pencas en tres horas |
||||
Manejo de la cría |
8 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
5 minutos por día por 1,000 pencas |
||||
Cosecha |
10 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
670 pencas por cinco horas |
||||
Procesamiento |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Incluye tamizado, selección, matado, secado y empacado. |
||||
Costales de 20 Kg |
1 |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Para el empaque |
a
En este caso los números fraccionarios indican la proporción del capital inicial que se necesitará para el mantenimiento de la infraestructura12.1.5. Invernaderos
Este sistema presenta las mismas ventajas y desventajas que el microtúnel con la diferencia de que en este sistema se pueden manejar grandes volúmenes de pencas ya que se puede aprovechar el espacio vertical en al menos tres estratos.
Con este sistema, la cría de la cochinilla se puede manejar de dos formas: penca colgada en nopaloteca y con penca en pie. La primera fue diseñada y evaluada por el Ing. Tito Santibañez del ITAO de Oaxaca y el segundo fue diseñado y evaluado por Investigadores del Colegio de Postgraduados en San Luis Potosí. De acuerdo a sus diseñadores los dos sistemas son potencialmente buenas alternativas para unidades de producción intensiva con altas densidades de pencas por unidad superficie, dado que se pueden manejar varios estratos de plantas y así aprovechar también el espacio vertical. Sin embargo, estos sistemas presentan las siguientes limitantes.
12.1.5.1. Nopaloteca
La nopaloteca es un sistema que se caracteriza por colgar las pencas en posición inversa en tendederos y en 3 o 4 estratos. La densidad de pencas puede ser de 90 cladodios por m2 en tres o cuatro estratos y en "paquetes" de dos o tres hileras separados por un pasillo de 60cm. Los tendederos pueden ser de distinto diseño y de duración permanente o desmontables. En el primero se puede utilizar ángulos o tubos de metal como soportes y varillas como tendederos. En el segundo se pueden utilizar cubos de alambrón o varilla de ½" o menor calibre, los "cubos" pueden ser de 1m3. En una o dos de las caras de 1 m2 se soldarán dos tramos de alambrón separados convenientemente. El número de cubos a construir depende del tamaño del invernadero y del número de estratos que se desee manejar. En un invernadero de 100m2 se pueden manejar 6 hileras de "cubos" en dos grupos de tres hileras por lado, separados por un pasillo central de 1m. la separación entre hileras puede ser de 50cm. Si se manejan tres estratos, la necesidad de cubos será de 180. Este diseño por cubos facilita el desmonte de las estructuras para utilizar el invernadero para otros propósitos.
El costo del invernadero dependerá del tipo de estructura y materiales utilizados, los de larga vida presentan la gran ventaja de que la inversión, aunque elevada, se hace solo una vez en muchos años (20 años) y el mantenimiento es mínimo. Los de plástico presentan la ventaja de bajo costo y potencialmente pueden ser de alta productividad, si el manejo y cuidados son adecuados, pero tienen la desventaja de que el plástico es de vida corta (hasta 3 años), y de alta contaminación, difíciles de controlar las condiciones de clima en el interior. Las necesidades y recomendaciones para este sistema se presentan en el cuadro 21.
La producción esperada es de 15Kg de grana por 10,692 pencas, la producción podría ascender a 20Kg. La densidad recomendable es de 66 pencas/m2 y 198 pencas en tres estratos en la misma superficie, 1,782 por hilera y 10,692 pencas por invernadero. Se recomienda además paquetes de tres a cuatro hileras por metro lineal y seis paquetes de hileras en 10m, con un pasillo de 1m y separaciones de paquetes de hileras de 60cm.
Cuadro 21. Invernadero con nopaloteca: Necesidades para la producción de grana en un túnel de 100 m2 con capacidad de albergar 10,692 pencas de nopal para la cría de la cochinilla a dos niveles con penca colgada, a una densidad de 66 pencas/ m2 y una plantación con 2,700 plantas en 2,500 m2 y con una producción de 3400 pencas de nopal. y un rendimiento esperado de 50 Kg de grana por año en tres ciclos de cría.
CONCEPTO |
CANTIDAD |
AÑO |
OBSERVACIONES |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|||
Construcción y acondicionamiento del invernadero |
||||||||||||
Invernadero de 10mX10m, con techo a dos aguas o curva de 3m en la parte más baja y 5m en la parte más alta |
1 |
X |
Estructura metálica y cubierta de laminas de plástico con ventilas a los lados, tanto en la parte superior como en el inferior. La vida útil de esta estructura es de 20 años o más. De acuerdo a las estimaciones de FONAES un invernadero de estas características pero de 1000 m2 cuesta 5,600 dólares (paridad $10.50) |
|||||||||
Invernadero de plástico |
X |
Estructura tubular con cubierta de plástico con ventilas en la parte superior e inferior y a los lados del invernadero. La vida útil de esta estructura puede ser de 10 años o más, según el tipo y calidad de material utilizado. |
||||||||||
Cubierta plástica |
1 rollo |
X |
X |
X |
Tramo de 3mX13m. El rollo de 100m calibre 600 UV, cuesta $ 2,200.00, el Kg de 1m lineal cuesta $ 24.00. La vida útil de este material es de 3 años |
|||||||
Estructura interior del invernadero. Caso: Nopaloteca con tendederos |
||||||||||||
Ángulo de 2.0" de 3m de longitud |
X |
60 piezas que servirán como estructura de soporte |
||||||||||
Ángulo de 2.0" de 9m de longitud |
X |
60 pzas. que servirán como largueros que formarán una especie de cama |
||||||||||
Ángulo de 2.0" de 1m de longitud |
X |
90 pzas. que servirán de contralargueros |
||||||||||
Varilla 3/8" de 9m de longitud |
54 varillas |
X |
54 varillas que servirán como tendederos |
|||||||||
Pijas para montaje de las estructuras |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
840 pijas |
||||
Soldadura |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
|||||
Ganchos de alambre galvanizado |
20 Kg |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
11,000 ganchos fabricados con alambre galvanizado de calibre No 12 |
|||
Mano de obra |
X |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
Costo que incluye el corte de material y montado de las estructuras en el invernadero |
||||
Estructura interior del invernadero. Caso: Nopaloteca con cubos |
||||||||||||
Cubos |
X |
162 |
||||||||||
Alambrón |
2,592m |
X |
16m por cubo, la tonelada de alambrón tiene ----- m |
|||||||||
Soldadura |
X |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
|||||
Mano de obra |
X |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
|||||
Ganchos de alambre galvanizado |
20 Kg |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
11,000 ganchos fabricados con alambre galvanizado de calibre No 12 |
|||
Fabricación de nidos |
7 jornales |
RX |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
Cinco personas pueden fabricar 1000 nidos de tul en una hora. Si los nidos son de carrizo solo se fabrican el primer año y en los siguientes solo se reponen los que quedan fuera de servicio |
|||
Caso 2.1: Subtotal de la infraestructura |
Este caso corresponde cuando se utiliza un invernadero de láminas de plástico o cristal |
|||||||||||
Caso 2.2: Subtotal de la infraestructura |
Este caso corresponde cuando se utiliza un invernadero de cubierta de plástico |
|||||||||||
Costos de la cría de la cochinilla |
Estos costos son por ciclo de cría de la cochinilla, por lo que los costos anuales dependerán del número de ciclos de cría |
|||||||||||
Compra de pié de cría |
8 Kg |
X |
Solo al inicio de la explotación |
|||||||||
Pié de cría (Cosecha y selección) |
3 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
El producto de 670 pencas se puede seleccionar en una hora |
|||
Corte y limpieza de pencas |
10 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Se pueden limpiar 600 pencas en una hora |
|||
Preparación de nidos |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
En una hora se llenan 1000 nidos de tul |
|||
Infestación |
4 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
1000 pencas en tres horas |
|||
Manejo de la cría |
8 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
5 minutos por día por 1,000 pencas |
|||
Cosecha |
3 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
670 pencas por cinco horas |
|||
Procesamiento |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Incluye tamizado, selección, matado, secado y empacado. |
|||
Costales de 20 Kg |
10 |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Para el empaque |
2.1.5.2. Penca en pie
Este sistema garantiza altos rendimientos, superiores a cualquier otro sistema, siempre y cuando se evite el fuerte sombreo y la caída de sericina a los estratos inferiores. La utilización de cajones de madera es una buena opción. Sin embargo, por el sombreo, solo permite dos estratos además de que el costo de los cajones es elevado. Este problema se supera si se utilizan redes sobre un emparrillado de varilla o ángulo y plástico transparente en la base. Uno de los aspectos muy importantes en este sistema es que se evita la contaminación por sericina, la pudrición por las lesiones que son propias de la nopaloteca, y la principal, que no se invierta la posición del cladodio, el cual predispone a los cladodios a una redistribución del gradiente de sus compuestos nutritivos y que afectan el establecimiento y sobrevivencia final del insecto. A esto se debe su alto rendimiento.
La producción esperada es de 16Kg de grana por 10,692 pencas, la producción podría ascender a 20Kg. La densidad recomendable es de 66 pencas /m2 y 198 pencas en tres estratos en la misma superficie, 1,782 por hilera y 10,692 pencas por invernadero. Se recomienda además paquetes de tres a cuatro hileras por metro lineal y seis paquetes de hileras en 10m con un pasillo de 1m y separaciones de paquetes de hileras de 60cm.
El costo dependerá también del tipo y calidad de los materiales del invernadero así como de los materiales para las adaptaciones. Para este tipo de sistema en el cuadro 22 se presenta una lista de materiales.
Cuadro 22. Invernadero con pencas en pie: Necesidades para la producción de grana en un túnel de 100 m2 con capacidad de albergar 10,692 pencas de nopal para la cría de la cochinilla a dos niveles con penca colgada, a una densidad de 66 pencas/ m2 y una plantación con 2,700 plantas en 2,500 m2 y con una producción de 3400 pencas de nopal. y un rendimiento esperado de 50 Kg de grana por año en tres ciclos de cría.
CONCEPTO |
CANTIDAD |
AÑO |
OBSERVACIONES |
||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||||
Construcción y acondicionamiento del invernadero |
|||||||||||||
Invernadero de 10mX10m, con techo a dos aguas o curva de 3m en la parte más baja y 5m en la parte más alta |
1 |
X |
Estructura metálica y cubierta de laminas de plástico, ventilas a los lados, tanto en la parte superior como en el inferior. La vida útil de esta estructura es de 20 años o más. La vida útil de esta estructura es de 20 años o más. De acuerdo a las estimaciones de FONAES un invernadero de estas características pero de 1000 m2 cuesta 5,600 dólares (paridad $10.00) |
||||||||||
Invernadero de plástico |
1 |
X |
Estructura tubular con cubierta de plástico, ventilas en la parte superior e inferior y a los lados del invernadero. La vida útil de esta estructura puede ser de 10 años o más, según el tipo y calidad de material utilizado. |
||||||||||
Cubierta plástica |
1 rollo |
X |
X |
X |
Tramo de 3mX13m. El rollo de 100m calibre 600 UV, cuesta $ 2,200.00, el Kg de 1m lineal cuesta $ 24.00. La vida útil de este material es de 3 años |
||||||||
Ángulo de 2.0" de 3m de longitud |
X |
60 piezas que servirán como estructura de soporte |
|||||||||||
Ángulo de 2.0" de 9m de longitud |
X |
60 piezas. que servirán como largueros que formarán una especie de cama |
|||||||||||
Ángulo de 2.0" de 1m de longitud |
X |
90 piezas. que servirán de contralargueros |
|||||||||||
Varilla 3/8" de longitud variable |
54 varillas |
X |
54 varillas que servirán para fabricar y soldar una red cuadricular que servirá como base para colocar una malla gallinera y un plástico que evite la caída de sericina sobre los estratos inferiores |
||||||||||
Pijas para montaje de las estructuras |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1,300 pijas |
|||||
Soldadura |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
20 Kg |
|||||
Malla gallinera |
110 m2 |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Esta malla servirá para descansar las pecas en pié, sobre de esta malla se colocará un plástico que evitará la caída de sericina a los estratos inferiores |
||||
Plástico calibre 600 transparente |
170 m2 |
X |
X |
X |
Este plástico se colocará sobre la malla gallinera sobre el cual descansarán los cladodios |
||||||||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 10 cm de luz |
170 m2 |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Esta malla servirá para anclar el primer tercio de las pencas |
||||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 30 cm luz |
170 m2 |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Esta malla servirá para sostener la parte media y superior del segundo tercio de las pencas |
||||
Mano de obra |
X |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
1/10 |
Costo que incluye el corte de material y montado de las estructuras en el invernadero |
|||||
Caso 1.1: tinfraestructura |
Este caso corresponde cuando se utiliza un invernadero de láminas de plástico |
||||||||||||
Caso 1.2: infraestructura |
Este caso corresponde cuando se utiliza un invernadero de cubierta de plástico |
||||||||||||
Cría de la cochinilla |
Estas necesidades son por ciclo de cría de la cochinilla, por lo que los costos anuales dependerán del número de ciclos de cría |
||||||||||||
Fabricación de nidos |
4 jornales |
X |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
1/20 |
Se pueden fabricar 1000 nidos de tul en una hora con cinco personas. Si los nidos son de carrizo solo se fabrican el primer año y en los siguientes solo se reponen los que quedan fuera de servicio |
||||
Compra de pié de cría |
8 Kg |
X |
Solo al inicio de la explotación |
||||||||||
Pié de cría (Cosecha y selección) |
3 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
El producto de 670 pencas se puede seleccionar en una hora |
||||
Corte y limpieza de pencas |
10 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Se pueden limpiar 600 pencas en una hora |
||||
Preparación de nidos |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
En una hora se llenan 1000 nidos de tul |
||||
Infestación |
4 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
1000 pencas en tres horas |
||||
Manejo de la cría |
8 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
5 minutos por día por 1,000 pencas |
||||
Cosecha |
10 jornales |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
670 pencas por cinco horas |
||||
Procesamiento |
1 jornal |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Incluye tamizado, selección, matado, secado y empacado. |
||||
Costales de 20 Kg |
10 |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Para el empaque |
12.2. Cría de la cochinilla del nopal
12.2.1. Cultivo del pie de cría
La producción de grana se inicia con la cría y selección del pie de cría. La cría de éste debe considerar temperaturas de 26oC, humedad relativa de 50% de luz y 50%, permitir la mezcla de cladodios con diferentes estadios de desarrollo de la población. La producción de pie de cría se recomienda el invernadero para los productores de pie de cría inicial y el microtúnel para la preservación del pie de cría para los productores de grana.
Para asegurar una buena calidad de pie de cría es necesario reglamentar con las siguientes especificaciones: (1) al menos un 90% de las hembras estén en activa reproducción, (2) de tamaño 3mmx2mm (3) coloración de la sericina no grisácea, (4) no almacenar ni transportarlas en capas de más de 2cm de grueso (5) ni en empaques sin aireación. Estas especificaciones pueden elevar la eficiencia de productividad del pie de cría a una relación superior a 1:15 (la actual no supera la relación 1:5).
El pie de cría se distribuye en nidos (que pueden ser de tul, tubos de carrizo o de tejido de palma, los más recomendables son los dos últimos) a una proporción de 2.5 gramos o una cucharada sopera por nido. La proporción de nidos/cladodios es de 1:6, por lo tanto para infestar un lote (un microtúnel de 8X1m) que produzcan un kilogramo de grana (2 Kg de pie cría) se requiere de 112 nidos con aproximadamente 330gr de cochinilla reproductora en cuatro cambios o lotes de pencas hasta cubrir las 670 pencas de nopal (en un Kg.de pie de cría se pueden obtener 400 nidos).
Los nidos conteniendo las cochinillas reproductoras se colocan sobre los cladodios y cuando estos están infestados, se cambian a otros nuevos hasta 6 veces (1:6). En la primavera y verano el cambio de nidos es cada tercer día y durante el invierno y bajo nublados intensos cada cuarto día. En una cría de invierno necesaria para mantener el pie de cría, la infestación se debe hacer preferentemente antes de noviembre. Para alcanzar estos niveles de eficiencia en el pie de cría es necesario homogeneizar al máximo la edad de las hembras en los cladodios y mezclar estos con poblaciones terminales de cochinilla (lote de crías del día 8 hasta el secado de la hembra reproductora).
Con base a la proporción 1:2:1 (cochinilla grande: cochinilla mediana: cochinilla chica), la proporción de cochinilla útil para pie de cría de elevada calidad es del 25% y de mediana calidad es del 50%, es decir que el 75% de la cochinilla de una cosecha tiene potencial para ser utilizado para pie de cría. Sin embargo conviene que siempre se aproveche el 25% de alta calidad. La proporción del 75% solo será utilizada en caso de haber limitaciones en el pie de cría. Bajo este último supuesto, para producir 1Kg de pie de cría (0.330Kg de grana) se requiere del siguiente material: 350 pencas de nopal, 30 plantas de nopal con tres niveles de crecimiento y 12 pencas por planta, 40m2 de plantación. Si el Kilogramo de pie de cría se cosecha cuando casi el 75% de la población esta en reproducción activa, cada hembra reproductora puede producir de 5 a 10 hembras adultas (7 en promedio).
Un Kilogramo pie de cría de alta calidad garantiza la infestación de al menos 1,495 pencas de nopal (2.3 microtúneles) para producir 2.3Kg de grana o 5.75 Kg de pie de cría y 0.575 Kg de granilla (grana de descarte. Para producir 20 toneladas de grana, se requerirá de 8,700 a 9,000Kg de pie de cría. Para esta producción se requieren de 261,000 a 270,000 plantas y una producción de 3132,000 a 3240,000 pencas. La superficie de terreno necesario dependerá de la densidad de plantación y éste de la calidad del suelo y la disponibilidad de riego, sin embargo en un sistema de planta en pie sólo se requiere de un volumen 10 veces menor. Si el pie de cría es de alta calidad, como el que se piensa producir en los centros de producción, el volumen será al menos cinco veces menor. Si la calidad del pie de cría es elevada (90% de hembras en activa reproducción) cada nido por penca a infestar sólo requerirá de 5 a 10 hembras por nido, si se decide la no rotación de pencas por nido pero si se decide por la rotación entonces sólo colocar de 1 a 1.5 gramos por nido y rotarlos por seis cladodios.
Por las razones anteriores es que se considera que el pie de cría inicial deberá ser producido por productores especializados, éstos pueden ser aquellos que en este momento ya han empezado su explotación de grana. El sistema de producción recomendado en estos casos son los microtúneles o los invernaderos, donde el parámetro productivo puede ser: cada penca puede producir 3 gramos de pie de cría.
12.2.2. Cría de la cochinilla para la producción de grana
Existen dos formas de iniciar la cría de la cochinilla, la primera es en el caso de colocar los nidos conteniendo el pie de cría y dejándolos ovipositar hasta que agoten la oviposición y mueran las hembras reproductoras. El segundo caso se refiere a llenar nidos con bastante cochinilla, para infestar las pencas y rotarlas al menos 6 pencas por nido, en este caso, se van cambiando a pencas nuevas cada tercer o cuarto día. La primera forma es más apropiado para la producción de grana y la segunda para la producción de pie de cría, no obstante es útil también para la producción de grana.
12.2.2.1 Primer caso
Para la infestación, el pie de cría se distribuye en nidos a razón de 1.5 a dos gramos de pie de cría por nido y se colocan dos nidos por planta en pencas estratégicas que permitan una buena distribución de las crías, sobre todo que las de la segunda generación invadan la mayoría de las pencas de la planta, en el caso de sistemas de planta en pie o que cubran todo el cladodio en caso de penca cortada.
12.2.2.2. Segundo caso
El pie de cría se distribuye en nidos (que pueden ser de tul, tubos de carrizo o de tejido de palma, los más recomendables son los dos últimos) a una proporción de 2.5 gramos o una cucharada sopera por nido. La proporción de nidos/cladodios es de 1:6, por lo tanto para infestar un lote (un microtúnel de 8X1m) que produzcan un kilogramo de grana se requiere de 112 nidos con aproximadamente 330gr de cochinilla reproductora en cuatro cambios o lotes de pencas hasta cubrir las 670 pencas de nopal.
Los nidos conteniendo las cochinillas reproductoras se colocan sobre los cladodios y cuando estos están infestados, se cambian a nuevos cladodios hasta 6 veces (1:6) o según lo permita la duración de la oviposición del pie de cría. En la primavera y verano el cambio de nidos es cada tercer día y durante el invierno y bajo nublados intensos cada cuarto día. En una cría de invierno necesaria para mantener el pie de cría, la infestación se debe hacer preferentemente antes de noviembre.
Si el sistema de cría es con penca cortada, los cladodios infestados no se deben mover al menos una semana antes de colocarlos en el lugar definitivo, pero si es con planta en pie con entonces solo hay que cambiar el nido a otros cladodios de la misma planta, sin embargo esto incrementa los costos por infestación. Posteriormente sólo hay que vigilar la cría, centrando la atención en las mudas, en la eventual aparición de la cochinilla silvestre y depredadores así como en el estado de hidratación de los cladodios.
El punto de cosecha se puede determinar cuando en el 60% de los cladodios se observan al menos 5 hembras en reproducción activa por cladodio si el método de infestación fue por rotación de pencas por nido, pero si no, entonces el punto de cosecha más adecuado sería cuando el 30% de la población de hembras inicien su reproducción. El parámetro mencionado es arbitrario por lo que se requieren estudios más precisos para determinarlo. Si es con planta en pie, la cosecha se llevará a cabo cuando la población de cochinillas y número de cladodios infestados sea el máximo. La cosecha, si es con penca cortada, se lleva a cabo con una brocha ancha (9-12cm) recogiendo la cochinilla en un recipiente. Terminada la cosecha inmediatamente se debe asfixiar a la cochinilla por cualquier método disponible siempre que el matado sea rápido para no afectar el contenido carmínico del insecto. El insecto ya muerto se debe secar de preferencia a la sombra y con un método basado en aire caliente. El secado no debe alargarse a más de 5 días. El secado es el proceso que da origen a lo que se conoce como grana. El paso siguiente consiste en limpiar de impurezas a la grana y esto se debe hacer con una criba de 2mm de luz. La grana libre de impurezas y de polvo de sericina (polvo con el cuál el insecto cubre su cuerpo cuando está vivo), se debe empacar en bolsas impermeables de 10Kg. El tamaño del empaque puede ser de mayor peso si el producto va a ser almacenado por un largo periodo. Las condiciones de almacenamiento deben ser a temperaturas menores de 20oC, humedad relativa menores de 50% y buena aireación. Detalles, recomendaciones y calendario de actividades se presentan en el cuadro 23.
Con base en el parámetro de 670 pencas de nopal para producir un kg. de grana (1.5 g/penca), para producir 20T de grana de alta calidad se requiere aproximadamente 14740,000 pencas de nopal y 1230,000 plantas (12 pencas por planta y un 10% de pérdidas) con tres niveles de crecimiento. La superficie de terreno necesario dependerá de la densidad de plantación y éste de la calidad del suelo y la disponibilidad de riego. En el cuadro 24 se presenta algunas necesidades de terreno según la densidad de plantación.
Cuadro 23. Programación para la cría de la cochinilla en una explotación de cochinilla
Actividad |
Semana |
Observaciones |
|||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
||
Selección del pie de cría (330g) |
x |
Seleccionar las hembras que quedan sobre el tamiz de 3mm y eliminar las hembras que en 12 horas no están en activa reproducción |
|||||||||||
Selección de tipo de nido |
x |
Seleccionar el tipo de nido a utilizar, dar mantenimiento a los que se están usando y sustituir los inservibles |
|||||||||||
Corte y limpieza de pencas |
x |
Corte, traslado y barrido de las pencas esto último es con el fin de eliminar la cochinilla silvestre |
|||||||||||
Preparación de nidos |
x |
Limpieza y colocación del pie de cría |
|||||||||||
Infestación |
x |
Colocación de nidos sobre los cladodios |
|||||||||||
Manejo de la cría |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
X |
Cuidar de que no se plaguen los nopales con cochinilla silvestre y depredadores |
1a. Muda |
x |
x |
Este evento ocurre de los 20 a 30 días después de la infestación. No hay diferencia entre machos y hembras, sólo se ven ninfas muy pequeñas de color rojo obscuro saliendo de su exubia (cambio de piel). 15 días después aparecerán capullos de machos |
||||||||||
2a. Muda |
x |
x |
Este evento ocurre de los 20 a 25 días después de la primera muda. Las hembras son de mayor tamaño y de color rojo obscuro, la exubia se observa en forma de corazón. Durante este evento pero saliendo de los capullos de los machos aparecerán algo parecido a excreciones que no es otra cosa que el desecho del producto de la muda de los machos dentro del capullo, este evento puede prolongarse hasta 7 días. |
||||||||||
Machos |
x |
X |
De 10 a 15 días después de la muda de los machos aparecerán los machos adultos, los cuales se parecen a mosquitas blancas pero con dos largos apéndices caudales (colas) |
||||||||||
Hembras adultas |
x |
X |
15 días después de la emergencia de los machos, las hembras comienzan a expeler secreciones caudales en abundancia |
||||||||||
Punto cosecha |
x |
X |
De 7 a 14 días después del evento anterior o entre 85 y 95 días (Cuando hace mucho frío puede ser hasta 120 días) después de la infestación, se inicia la reproducción. El punto de cosecha se estima prudente cuando 3 a 5 hembras por penca empiezan a criar |
||||||||||
Cosecha |
X |
Barrido de los nopales para desprender las cochinillas, esto se hace con una brocha de pintor de 3.5" |
|||||||||||
Tamizado y Selección |
X |
Con dos tamices uno de 3x3mm y el otro de 1x1mm de luz |
|||||||||||
Matado |
X |
Por ahogamiento y al sol mayor información en el texto. |
|||||||||||
Secado |
X |
Tendido a la sombra ver texto |
Cuadro 24. Características recomendables de la plantación para la producción de grana en México.
Densidad/ Plantación/ha |
Distanciamientos |
Necesidades/ 1230,000 plantas (ha) |
Necesidades /1300,000 plantas (ha) |
||
Entre plantas |
Entre hileras |
Entre calles |
|||
14,400 |
0.5 |
0.75 |
1.5 |
85.42 |
90.3 |
10,800 |
0.5 |
1.0 |
2.0 |
113.90 |
120.37 |
8,6401 |
0.75 |
1.0 |
1.5 |
142.36 |
150.46 |
7,200 |
1.0 |
0.75 |
1.5 |
170.83 |
180.56 |
5,400 |
1.0 |
1.0 |
2.0 |
227.80 |
240.74 |
1
Para fines de cálculo se utilizará este valorLos costos de inversión para todos los sistemas de producción propuestos pueden disminuir significativamente si los productores emplean materiales más baratos y materiales de cada región. Esto es especialmente posible e el microtunel y tapexco, donde los costos de inversión por infraestructura pueden restringirse únicamente a la cubierta plástica o láminas ya que los soportes pueden ser sustituidos por materiales diversos que solo implicaría el costo de la mano de obra para obternerlos.
Cuadro 25. Planta en pie
Materiales |
Cantidad |
Año |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Sistema de riego (1ha) |
1.8 |
4,800.00 |
||||||
Plantación |
1 ha |
13,496.00 |
||||||
Pie de cría (1/2ha) |
17.5 Kg |
35,000.00 |
||||||
Subtotal de infraestructura |
50,656.00 |
Cuadro 26. Tapexco
Materiales |
Cantidad |
Año |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Sistema de riego (1ha) |
1.8 |
2,400.00 |
||||||
Plantación |
1 ha |
13,496.00 |
||||||
Pie de cría (1/2ha) |
17.5 Kg |
35,000.00 |
||||||
Subtotal |
50,896.00 |
|||||||
Bases de concreto (1ha) |
1,332 (9) |
11,980.00 |
||||||
Invernadero desmontable (1/2ha) |
7,695m2 (40) |
153,900.00 |
||||||
Subtotal infraestructura |
165,880.00 |
|||||||
Total |
216,776.00 |
Cuadro 27. Microtunel
Material |
Cantidad |
Años |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Sistema de riego (1ha) |
1.8 |
440.00 |
||||||
Plantación |
1,350.00 |
|||||||
Pie de cría (1/2ha) |
250 g |
500.00 |
||||||
Subtotal |
2,330.00 |
|||||||
Estructura |
2 varilla de 1/2" |
60.00 |
||||||
Cubierta plástica |
13 Kg |
312.00 |
312.00 |
312.00 |
||||
Alambre galvanizado Cal. 12 |
3 Kg |
18.60 |
18.60 |
18.60 |
||||
Alambre recocido Cal. 12 |
2 Kg |
10.40 |
10.40 |
10.40 |
10.40 |
|||
Hilo ixtle o rafia |
1.5 bolas |
38.00 |
38.00 |
38.00 |
38.00 |
38.00 |
38.00 |
38.00 |
Varillas de 3/8 |
2 piezas |
60.00 |
||||||
Argollas de 2 cm de diámetro |
14 |
12.00 |
12.00 |
12.00 |
||||
Estacas de 30 cm y 60 cm |
1 hora |
10.00 |
10.00 |
10.00 |
||||
Construcción/ reparación |
2 jornales |
80.00 |
20.00 |
20.00 |
20.00 |
20.00 |
20.00 |
20.00 |
Subtotal infraestructura |
4 microtúneles |
2,404.00 |
232.00 |
273.60 |
1,830.00 |
273.00 |
232.00 |
1,868.00 |
Total |
4,734.00 |
232.00 |
273.60 |
1,830.00 |
273.00 |
232.00 |
1,868.00 |
Cuadro 28. Tunel
Concepto |
Cantidad |
Año |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Sistema de riego (1ha) |
1.8 |
1,200.00 |
||||||
Plantación |
3,370.00 |
|||||||
Pie de cría (1/2ha) |
9.0 Kg |
18,000.00 |
||||||
Subtotal |
2,250m2 |
22,570.00 |
||||||
Construcción acondicionamiento del túnel |
||||||||
Estructura del túnel de plástico 150 m2 |
1 |
9,000 |
||||||
Cubierta plástica |
1.5 rollos |
3.200 |
X |
X |
||||
Costos de la estructura interior del túnel |
||||||||
Ángulo de 2.0" de 2m de longitud |
1,404.00 |
|||||||
Ángulo de 2.0" de 9m de longitud |
5,265.00 |
|||||||
Ángulo de 2.0" de 1m de longitud |
1,053.00 |
|||||||
Varilla 3/8" de longitud variable |
67 varillas |
3,015.00 |
||||||
Pijas para montaje de las estructuras |
350.00 |
17.5 |
17.5 |
17.5 |
17.5 |
|||
Soldadura |
306.00 |
15.30 |
15.30 |
15.30 |
15.30 |
|||
Malla gallinera |
110 m2 |
1,430.00 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
||
Plástico calibre 600 transparente |
170 m2 |
1,100.00 |
1,100.00 |
1,100.00 |
||||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 10 cm de luz |
170 m2 |
1,430.00 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 30 cm luz |
170 m2 |
1,430.00 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
||
Mano de obra |
4,500 |
425.00 |
425.00 |
425.00 |
425.00 |
|||
Subtotal de la infraestructura |
21,278.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
|||
Total |
43,848.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
Cuadro 29. Invernadero
concepto |
cantidad |
año |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Sistema de riego (1ha) |
1.8 |
1,200.00 |
||||||
Plantación |
3,370.00 |
|||||||
Pie de cría (1/2ha) |
9.0 Kg |
18,000.00 |
||||||
Subtotal |
2,250m2 |
22,570.00 |
||||||
Construcción acondicionamiento del invernadero |
||||||||
Invernadero de 10mX10m, con techo a dos aguas o curva de 3m en la parte más baja y 5m en la parte más alta |
1 |
24,000 |
||||||
Costos de la estructura interior del invernadero. Caso: Nopaloteca con tendederos |
||||||||
Tubular de 2.0" de 3m de longitud |
1,440.00 |
|||||||
Tubular de 2.0" de 9m de longitud |
4,212.00 |
|||||||
Tubular de 2.0" de 1m de longitud |
702.00 |
|||||||
Varilla 3/8" de 9m de longitud |
54 varillas (Tonelada) |
3,800 |
||||||
Pijas para montaje de las estructuras |
78.00 |
|||||||
Soldadura |
170.00 |
|||||||
Ganchos de alambre galvanizado |
20 Kg |
124.00 |
||||||
Mano de obra |
3,000.00 |
|||||||
Subtotal infraestructura |
37,526.00 |
|||||||
Total |
60,096.50 |
1,983.30 |
1,983.30 |
1,983.30 |
1,983.30 |
Cuadro 30. Invernadero con penca en pie
Concepto |
cantidad |
año |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Sistema de riego (1ha) |
1.8 |
1,200.00 |
||||||
Plantación |
3,370.00 |
|||||||
Pie de cría (1/2ha) |
9.0 Kg |
18,000.00 |
||||||
Subtotal |
2,250m2 |
22,570.00 |
||||||
Construcción y acondicionamiento del túnel |
||||||||
Invernadero de 10mX10m, con techo a dos aguas o curva de 3m en la parte más baja y 5m en la parte más alta |
1 |
24,000 |
||||||
Costos de la estructura interior del túnel |
||||||||
Ángulo de 2.0" de 2m de longitud |
1,404.00 |
|||||||
Ángulo de 2.0" de 9m de longitud |
5,265.00 |
|||||||
Ángulo de 2.0" de 1m de longitud |
1,053.00 |
|||||||
Varilla 3/8" de longitud variable |
67 varillas |
3,015.00 |
||||||
Pijas para montaje de las estructuras |
350.00 |
17.5 |
17.5 |
17.5 |
17.5 |
|||
Soldadura |
306.00 |
15.30 |
15.30 |
15.30 |
15.30 |
|||
Malla gallinera |
110 m2 |
1,430.00 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
||
Plástico calibre 600 transparente |
170 m2 |
1,100.00 |
1,100.00 |
1,100.00 |
||||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 10 cm de luz |
170 m2 |
1,430.00 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
||
Malla de alambre galvanizado de 5 mm X 30 cm luz |
170 m2 |
1,430.00 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
71.15 |
||
Mano de obra |
4,500 |
425.00 |
425.00 |
425.00 |
425.00 |
|||
Subtotal de la infraestructura |
42,753.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
|||
Total |
65,323.50 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
1,771.00 |
12.2.2.2.
Costos de producción12.2.2.3. Penca cortada
A.1) Microtúnel
Cuadro 31. Costos de la cría de la cochinilla del nopal en una unidad de producción familiar.
Concepto |
1 microtúnel 1 ciclo de cultivo |
4 microtúneles 1 ciclo de cultivo |
4 microtúnel 3 ciclos de cultivo |
Observaciones |
Selec/pie cría (250g) |
15.00 |
60.00 |
180.00 |
Sólo la actividad de selección |
Corte/limpieza de pencas |
60.00 |
240.00 |
720.00 |
Corte, traslado y barrido de pencas |
Tul para nidos |
30.00 |
120.00 |
360.00 |
|
Preparación de nidos |
5.00 |
20.00 |
60.00 |
Limpieza y colocación pie de cría |
Infestación |
20.00 |
80.00 |
160.00 |
Colocac. nidos en cladodios |
Manejo de cría |
35.00 |
35.00 |
105.00 |
Cuidar de plagas de cochinilla silvestre y otros depredadores |
Cosecha |
40.00 |
160.00 |
480.00 |
Barrido de los nopales para desprender cochinillas |
Tamizado y Selección |
5.00 |
20.00 |
60.00 |
Tamices 3mm y 1mm de luz |
Asfixiado |
5.00 |
20.00 |
60.00 |
Por ahogamiento y al sol |
Secado |
5.00 |
20.00 |
60.00 |
Tendido a la sombra |
Total (M.N.) |
193.00 |
775.00 |
2,325.00 |
|
Total (dólares) |
18.45 |
73.80 |
221.50 |
Paridad considerada de 10.50 pesos por dólar, establecida en Sept. 18/98 |
A.2) Invernadero
Cuadro 32. Costos de la cría de la cochinilla del nopal en un invernadero de 100m2 con capacidad de 10,000 a 15,000 pencas (Se utilizará 12,000 pencas p/cálculo).
Concepto |
Cantidad |
Costo unitario |
Total |
Observaciones |
Compra del pie de cría |
7.9 Kg |
$ 2,000.00 |
14,800 |
Sólo al inicio de la explotación, esto sería de inversión, si la calidad fuera alta sólo se requeriría de la mitad |
Cosecha del pie de cría (7.9 Kg) |
2 jornales |
40.00 |
80.00 |
De una cosecha, el 25% puede ser utilizado como pie de cría |
Selección del pie de cría (7.9 Kg) |
2 jornal |
40.00 |
80.00 |
Sólo la actividad de selección |
Corte y limpieza de pencas |
36 jornales |
40.00 |
1,440.00 |
Corte, traslado y barrido de las pencas |
Tul para nidos |
53m2 |
10.00 |
530.00/3= 176.00 |
De cada m2 de tul se pueden hacer 200 nidos. Si los nidos se fabricarán de carrizo la inversión sólo se puede hacer una vez en 10 años y sería de inversión |
Preparación de nidos |
3.0 jornales |
40.00 |
120.00 |
Limpieza y colocación del pie de cría |
Infestación |
6 jornales |
40.00 |
240.00 |
Colocación de nidos sobre los cladodios |
Manejo de la cría |
10 jornales |
40.00 |
400.00/3= 134.00 |
Cuidar de que no se plaguen los nopales con cochinilla silvestre y depredadores |
Cosecha |
5 jornales |
40.00 |
200.00 |
Barrido de los nopales para desprender las cochinillas |
Tamizado y Selección |
Ό jornal |
40.00 |
10.00 |
Con tamices de 3mm y 1mm de luz |
Asfixiado |
Ό jornal |
40.00 |
10.00 |
Por ahogamiento y al sol |
Secado |
Ό jornal |
40.00 |
10.00 |
Tendido a la sombra |
Total (M.N.) |
2,500.00 |
Este total es sin el costo del pie de cría |
||
Total (dólares) |
238.00 |
Paridad considerada de 10.50 pesos por dólar, establecida en Sept. 18/98. |
B). Planta en pie
Cuadro 33 Costos de la cría de la cochinilla del nopal en una hectárea de nopal con 10,800 plantas.
Concepto |
Cantidad |
Costo/unit. |
Total |
Observaciones |
Compra del pie de cría |
70 Kg |
$ 2,000.00 |
240,000 |
Sólo al inicio de la explotación, 4 nidos /planta, 1.5 g/nido. Este gasto es sólo al principio de la cría y se considera como de inversión, pero como en este sistema se aprovechará la segunda o tercera generación entonces sólo se requerirá de la mitad |
Cosecha del pie de cría (70 Kg) |
10jornales |
40.00 |
400.00 |
De una cosecha, el 25% puede ser utilizado como pie de cría, una parte de estos costos se han considerado en la cosecha |
Selección del pie de cría (70 Kg) |
10 jornales |
40.00 |
400.00 |
Sólo la actividad de selección |
Tul para nidos |
216m2 |
10.00 |
2,160.00 |
De cada m2 de tul se pueden hacer 200 nidos. Si los nidos se fabricarán de carrizo la inversión sólo se puede hacer una vez en 10 años y sería de inversión |
Preparación de nidos |
22 jornales |
40.00 |
880.00 |
Limpieza y colocación del pie de cría |
Infestación |
10 jornales |
40.00 |
400.00 |
Colocación de nidos sobre los cladodios |
Manejo de la cría |
30 jornales |
40.00 |
1,200.00 |
Cuidar de que no se plaguen los nopales con cochinilla silvestre y depredadores |
Cosecha |
30 jornales |
40.00 |
1,200.00 |
Barrido de los nopales para desprender las cochinillas |
Tamizado y Selección |
2 jornales |
40.00 |
80.00 |
Con tamices de 3mm y 1mm de luz |
Matado |
2 jornales |
40.00 |
80 |
Por ahogamiento y al sol |
Secado |
2 jornales |
40.00 |
80 |
Tendido a la sombra |
Total (M.N.) |
6,880.00 |
Este total no incluye el costo del pie de cría |
||
Total (dólares) |
655.23 |
Paridad considerada de 10.50 pesos por dólar, establecida en Sept. 18/98. |
||
Total |
5,000m2 |
3,440.00 |
Cuadro 34. Resumen de costos para la producción de grana en diferentes sistemas de producción. Los costos consideran 3 años del establecimiento del nopal y 7 años de producción de grana
Sistema de producción |
Producción esperada |
Ingresos en 7 añosa |
Costos |
||||
Kg/año |
Total en 7 años (Kg) |
Inversión |
Producción cochinilla |
Producción nopal |
Total |
||
Cielo abiertob |
150 /ha |
525 |
175,000.00 |
50,626.00 |
24,080.00 |
14,655.00 |
89,361.00 |
Tapexcob |
250 / ha |
875 |
437,500.00 |
216,776.00 |
24,080.00 |
14,655.00 |
255,511.00 |
Microtúnelc |
12 Kg/4 microt/ 3 ciclos |
84 |
42,000.00 |
9,432.00 |
16,275.00 |
2,931.00 |
28,638.00 |
Túnelc |
50 Kg/ 3 ciclos |
350 |
175,000.00 |
50,932.00 |
52,500.00 |
7,328.00 |
110,760.00 |
Nopalotecac |
50 Kg/ 3 ciclos |
350 |
175,000.00 |
68,028.00 |
52,500.00 |
7,328.00 |
127,856.00 |
Invernadero penca en piec |
50 Kg/ 3 ciclos |
350 |
175,000.00 |
72,407.00 |
52,500.00 |
7,328.00 |
132,235.00 |
a
(Volumen)(50 dls)($ 10.00)= Ingresos. bPor cada hectárea de estos sistemas de producción se considera que cada año solo produce grana la mitad de la superficie, la otra mitad se mantiene en recuperación en ciclos alternados de producción y descanso. c La producción es en tres ciclos de cría por año y una superficie de plantación de Ό de hectárea.
12.2.2.3 Consideraciones sobre la reducción de costos en un sistema de producción familiar
En las unidades de producción familiar de los sistemas de tapexco y microtúnel, la mayoría de los costos corresponden a aportaciones de los productores a través de sustitución de materiales que representan costos elevados por materiales de cada región pueden ser varas de arbustos, ramas de árboles producto de podas, quiotes de maguey y lechuguilla en el caso de los costos de inversión y toda la mano de obra en los costos de plantación y de producción de grana, los costos pueden reducirse hasta el 50% en los costos de inversión y 75% en los costos de producción de grana y nopal. Por lo anterior se considera que las unidades de producción familiar con sistemas de producción de tapexco y microtúnel serían los más recomendables en la producción de grana. Sin embargo, las ventajas señaladas para los tapexcos permiten recomendarlos con más seguridad en áreas con productores con baja experiencia en la explotación de la grana. La unidad de producción familiar recomendada en este caso es de una plantación de 1000 m2, con 1,080 a 1,400 plantas de nopal, cuatro microtúneles en su caso o 400 m2 de cobertura plástica en el caso de los tapexcos.
12.2.3. Fuente inicial de pie de cría
La fuente inicial de pie de cría serán las explotaciones actuales de grana y para determinar cuantas de estas explotaciones se cuenta actualmente, será necesario un inventario por estado de estas explotaciones, de los resultados de ese inventario se analizará la posibilidad de importar pi de cría. (estadísticas del Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna).
12.3. Plantación
12.3.1. Selección de la especie y variedad de nopal
Es razonable utilizar el nopal o variedades de nopal propios de cada región, sin embargo existe una seria dificultad de ser aplicable esta idea. La dificultad es que la especie Datylopius coccus requiere de un período de adaptación a las nuevas formas de nopal que son susceptibles al ataque de este insecto. Los factores de resistencia de estas formas de nopal pueden ser modificadas por el tipo de suelo y por lo tanto intervienen en la respuesta en la producción de grana. Es por esa causa por la que se considera más prudente establecer plantaciones nuevas con la variedad "Castilla" de Opuntia ficus-indica que es la especie que muestra mayor consistencia en la producción de grana y es bastante tolerante a suelos salinos y a la sequía, además responde bien a la fertilización química y orgánica. Sin embargo, si en cada región se considera que existe la variedad apropiada para la cría de la cochinilla, ésta no se excluirá y será decisión del productor utilizarla. La evaluación de los tipos de nopal será sujeta a procesos de investigación y experimentación por parte de las Instituciones involucradas.
12.3.2. Densidad de plantación
El arreglo más adecuado es el de melgas con dos hileras y densidades entre 6,000 y 10,000 plantas/ha. El tamaño más adecuado de cladodios al tercer nivel se obtuvo en densidades entre 6,000 y 10,800 plantas/ha con distanciamientos de 0.5m entre plantas, 1m entre hileras y 2m entre melgas (10,800 plantas/ha). La variedad "Castilla" es bastante productiva a esa densidad y arreglo. Sin embargo, esta dependerá de la calidad del suelo y la disponibilidad de riego. En los principales países productores de grana se recomiendan densidades hasta de 100,000 plantas por ha, estas densidades no se recomiendan para la producción de pencas para criar la cochinillas en sistemas a penca cortada debido a que densidades arriba de 15,000 plantas/ha reducen el tamaño de los cladodios.
En sistemas a planta en pie, es factible utilizar densidades superiores a 15,000 plantas/ha debido a que es más importante el número de cladodios por unidad de superficie que el tamaño, además las densidades altas permiten un sombreado elevado dentro de las líneas y entre plantas, lo que favorece a la reproducción, crecimiento y desarrollo del insecto. No obstante, los datos disponibles (COLCA APX de Perú y Colores de Chile) no muestran elevaciones significativas en el rendimiento de grana entre 15,000 plantas/ha y 100,000 plantas/ha. De acuerdo a estos mismos informes, a estas densidades es importante la orientación de la plantación, aparentemente esta orientación es aquella que reduce la radiación entre las pencas de nopal.
12.3.3. Fertilización
Al momento de la plantación se recomienda la aplicación de entre 25T y 50T de estiércol caprino o vacuno por hectárea y la formula química 100-50-00. En suelos de origen calizo y salinos se debe reducir o eliminar la fertilización fosfatada basada en los superfofatos y de fuentes de nitrógeno con alta residualidad salina.
No se recomienda su uso de insecticidas o pesticidas al menos cuatro meses antes de utilizar la plantación para la cría de la cochinilla.
12.3.5. Manejo de la plantación
El nopal requiere de un período de recuperación una vez utilizado en un ciclo productivo, se estima que en climas BS1 con temperatura promedios mayores de 18ΊC y 700 mm de precipitación y climas (A) y C (w""), la recuperación del nopal puede tomar de 6 a 8 meses pero en climas semidesérticos la recuperación puede tomar 12 meses o más, como sucede en los tipos climáticos BSo, Bw, Aw y Cw.
El manejo de la plantación se refiere básicamente en la fertilización anual, control de plagas y enfermedades, control malas hierbas, podas de formación, sanitarias y de rejuvenecimiento. En los cuadros 35, 36 y 37 se presentan las necesidades, calendario y recomendaciones para el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de nopal para la producción de grana.
Cuadro 35. Programación de actividades para la obtención y tratamiento de plantas
Actividad |
Año 1/mes |
Recomendaciones |
||||
En |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
||
Selección de la Planta |
x |
Ubicar y seleccionar la plantación y las planta de donde se va ha obtener las pencas de nopal. De preferencia la plantación y las plantas seleccionadas deben ser bastante saludables y libres de plagas y enfermedades, en este caso se recomienda utilizar la var. "Castilla" de Opuntia ficus-indica, en el estado de México se le conoce como Var. "Altixco". |
||||
Selección y corte de cladodios |
x |
Las penas seleccionadas deben ser las más turgentes y saludables. Al cortar las pencas se debe cuidar para no lesionar (magullar) la base de la penca |
||||
Tratamiento |
x |
X |
x |
Al cortar las pencas cubrir la parte cortada con una solución de cal y sulfato de cobre para evitar la pudrición |
||
Oreo |
X |
X |
Extender las pencas en la sobra y cada semana voltearlos para que no se curven, el oreo es por 15 días |
Cuadro 36. Preparación del suelo y establecimiento de la plantación.
Año 1/Meses |
Observaciones |
|||||||
En |
Fe |
Mar |
Ab |
Ma |
Ju |
Jul |
||
Obtención de estiércol |
X |
X |
Buscar el sitio donde surtirse de estiércol y transportarlo al lugar donde se establecerá la plantación, se recomienda el estiércol caprino. |
|||||
Preparación del suelo |
||||||||
Barbecho y rastra |
X |
El barbecho para aflojar el suelo y la rastra para eliminar terrones grandes |
||||||
Aplicación del estiércol |
X |
Aplicarlo al boleo tratando de distribuirlo homogéneamente |
||||||
Rastra |
X |
Para incorporar el estiércol aplicado |
||||||
Plantación del nopal |
||||||||
Densidad y diseño |
X |
La densidad recomendada es de 6,000 a 15,000 planta por ha, es decir se requieren de 1,080 pencas de nopal para una plantación de 1,000 m2 (10,800 pencas por ha). El diseño es en paquetes de hileras dobles con separaciones de 1m entre hileras, 0.5m entre plantas y 2m entre paquetes |
||||||
Epoca de plantación |
Xxx |
xxx |
Xx |
xx |
X |
La mejor época de plantación es de febrero a abril, la moderada es de mayo a junio, este último periodo es recomendable si no se cuenta con riego. No es recomendable plantar en el otoño e invierno (agosto-enero) |
||
Tratamiento de preplantación |
X |
El tratamiento se refiere a que las pencas deben bañarse en una solución espesa de cal y sulfato de cobre |
||||||
Plantación |
X |
x |
X |
La plantación se recomienda hacerla enterrando un poco más de un tercio de la penca en el suelo, de preferencia con las caras hacia el sol |
||||
Total (Moneda nacional) |
||||||||
Total (dólares) |
La paridad considerada es de 10.50 pesos por dólar, establecida el 18 de Septiembre de 1998. |
xxx. Biológica y técnicamente es la mejor época de plantación
Cuadro 37. Manejo agronómico de una plantación de nopal.
Actividad |
Mes |
Observaciones |
|||||||||||
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
||
Control de roedores |
x |
Enero-Mayo. En esta época los roedores consumen nopal por la falta de agua y alimento |
|||||||||||
Control de plagas |
x |
x |
x |
x |
x |
Marzo-Mayo, si las lluvias se retrasan, el periodo de control puede aumentar y aun requerirse durante la sequía intraestival de agosto. El control será básicamente contra la cochinilla silvestre |
|||||||
Fertilización química |
x |
x |
X |
Durante época de lluvia o antes de la brotación de los nopalitos. Durante la cosecha de pencas la fertilización se deberá hacer después de la cosecha de los cladodios de nopal. Las marcas indican las épocas recomendables de la aplicación. |
|||||||||
Fertilización orgánica |
x |
x |
x |
x |
Antes de la época de lluvia, para que cuando ésta se presente el estiércol esté este en proceso de descomposición. Aplicar estiércol inmediatamente después de la cosecha de pencas |
||||||||
Podas de formación |
x |
x |
x |
x |
Abril-mayo. Hacerla durante la brotación de los nopalitos. Dejar tres nopalitos por penca: una a cada lado y uno en el centro superior de la penca . Las marcas indican las épocas recomendables de la aplicación. |
||||||||
Control de malezas |
x |
x |
x |
x |
Junio-Julio. Azadonear superficialmente el suelo cuando las malezas son pequeñas y eliminar posteriormente las malezas sobrevivientes |
||||||||
Riegos |
x |
x |
x |
x |
En las épocas de sequía y cuando el nopal muestre signos de deshidratación, poner especial atención en aplicar riegos cuando los nopalitos estén en activo crecimiento. Es conveniente que los riegos en los meses recomendados se den cada 2 o 3 riegos cada 10 días. |
||||||||
Cuidados |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
X |
x |
Los cuidados se refiere a que durante todo el año se debe verificar que la nopalera este libre de plagas y evitar que se conviertan en peligro |
|||
Cosecha |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
12.3.6. Edad de la plantación
Para que una nopalera este en condiciones de producir cladodios de tamaño y calidad óptima para la cría de cochinilla y que produzca los 1.5 g de grana, es necesario que la plantación se deje desarrollar entre 2 y 3 años según las condiciones agroclimáticas. Es posible que en climas cálidos sólo se requiera 1.5 años y en templados y secos de 3 años. El tamaño aproximado del cladodio será de 750 cm2. Una plantación tiende a producir cladodios de buena calidad a partir del tercer nivel, y para garantizar que la producción a esos niveles sea la adecuada es conveniente cuidar que en cada nivel, el número de rebrotes no sean más de tres.
Observando esas consideraciones técnicas se recomienda que una plantación deberá ser aprovechada para la cría de cochinilla cuando tenga tres niveles de crecimiento. Una planta con los niveles recomendados deberá producir al menos 12 cladodios en su tercer nivel y si la densidad de plantación lo permite hasta 27, aunque este último valor puede afectar su tamaño si la densidad de plantación es alta (más de 10,000 ptas./ha.).
12.3.7. Fuente inicial de nopal
La fuente inicial de nopal serán aquellas plantaciones que ya están establecidas pero se desconoce con que superficie se cuenta actualmente en el país. Para determinar con cuanto de esta plantación se cuenta actualmente, será necesario elaborar un inventario por estados. La programación de las nuevas plantaciones se basarán en los resultados. Los precios del material vegetativo también dependerá de la cantidad de planta disponible actualmente este precio varía entre 1 peso y 0.50 pesos por cladodio.
12.3.4. Costos de plantación por hectárea
Cuadro 38. Costos de plantación de una hectárea de nopal para la producción de grana
ACTIVIDAD |
CANTIDAD |
AÑO |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Barbecho |
1ha |
400.00 |
|||||||||
Rastra |
1ha |
300.00 |
|||||||||
Trazo de melgas |
1 jornal |
40.00 |
|||||||||
Plantación |
|||||||||||
Adquisición de pencas |
10,800 pencas |
10,800 |
|||||||||
Flete |
1 |
1676.00 |
|||||||||
Mano de obra de la plantación |
3 jornales |
120.00 |
|||||||||
Tratamiento fitosanitario |
17 Kg de cal y 670 g de sulfato de cobre |
160.00 |
|||||||||
Mano de obra del tratamiento |
6 horas |
40.00 |
|||||||||
Subtotal del establecimiento de la plantación |
13,496 |
||||||||||
Fertilización a |
|||||||||||
Química (Tipo y periodicidad) |
500 Kg de sulfato de amonio |
550.00 |
550.00 |
275.00 |
275.00 |
275.00 |
275.00 |
275.00 |
275.00 |
275.00 |
275.00 |
Orgánica (Tipo y periodicidad) |
25 Ton de estiércol |
7,500.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
1,250.00 |
Mano de obra de cada aplicación |
1.5 jornales |
160.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
Manejo del cultivo |
|||||||||||
Deshierbes manuales |
10 jornales |
400.00 |
400.00 |
400.00 |
200.00 |
200.00 |
200.00 |
200.00 |
200.00 |
200.00 |
200.00 |
Aporques |
8 jornales |
320.00 |
320.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
80.00 |
|
Riegos |
1ha |
150.00 |
150.00 |
150.00 |
75.00 |
75.00 |
75.00 |
75.00 |
75.00 |
75.00 |
75.00 |
Podas |
2 jornales |
80.00 |
80.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
|
Fumigaciones (insumos y periodicidad) |
2 lts |
140.00 |
140.00 |
70.00 |
70.00 |
70.00 |
70.00 |
70.00 |
70.00 |
70.00 |
|
Aplicación del fumigante |
2 jornales |
80.00 |
80.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
40.00 |
|
Subtotal del manejo agronómico de la plantación |
9,380.00 |
3,050.00 |
2,155.00 |
2,110.00 |
2,110.00 |
2,110.00 |
2,110.00 |
2,110.00 |
2,110.00 |
2,110.00 |
a
En las secciones que se aprovecharán no se fertilizarán en ese año12.3.9 Unidad de producción
Como unidad de producción tipo se refiere a que si la explotación será de tipo comercial o familiar. Para el primer caso se propone como base una hectárea de nopal (3 invernaderos para penca cortada) y para el familiar cuatro microtúneles. Para el segundo caso se requiere de una superficie de nopal 775m2 (870m2) con 670 plantas. Pero para los propósitos del programa se utilizará 1,000m2 y 1,080 plantas.
12.4. Procesamiento
El procesamiento de la grana consiste en su industrialización para la obtención de sus productos colorantes de importancia comercial. La industrialización no requiere forzosamente la transformación del producto primario (cochinilla fresca) a grana (cochinilla seca) ya que el procesamiento para la obtención de los colorantes comerciales como: carmín, ácido carmínico, carmín hidrosoluble, lacas de carmín, soluciones y extractos pueden obtenerse del procesamiento de la cochinilla fresca. Esta es la forma de aprovechamiento que están llevando a cabo algunos países productores como Chile. Es posible que el rendimiento de carmín en base seca sea superior al procesar la cochinilla fresca, dado que al secarse la cochinilla, una parte significativa del carmín se conjugue con otros compuestos (grasas) y se integre a las células muertas durante el proceso de secado. Esta fracción de carmín será muy difícil de extraer y comúnmente se pierde durante el proceso de extracción, purificación.y limpieza. La obtención de la grana se justifica cuando no se cuenta con la industria de extracción y se tenga que esperar buenos precios.
12.4.1. Procesamiento primario
Como procesamiento primario se considera en este documento a la limpieza, molienda extracción alcohólica del ingrediente principal (ácido carmínico) y la filtración o separación de impurezas. La limpieza consiste en eliminar el polvo y la sericina del cuerpo del insecto, esto comúnmente se puede hacer con una solución alcohólica para disolver las grasas. La molienda es el segundo paso, y consiste en pulverizar la grana o moler las cochinillas frescas, después este producto es disuelto en una solución alcohólica de etanol-agua en agitación constante a temperatura de 80° , evaporando el alcohol se obtiene una solución concentrada de carmín (extracción) que posteriormente será filtrado para separar los residuos de tejidos del insecto (filtración). A este producto se le denomina extracto de cochinilla.
12.4.2. Obtención de la laca de carmín.
Este procese consiste de cuatro pasos: Mezclado, Regulación del PH, Evaporación, Filtración y secado. Al extracto de la cochinilla se le agregan algunos compuestos como: ácido citríco, una solución acuosa de goma vegetal y alumbre de potasio (mezcla) y esta solución se mantiene en agitación constante mientras se lleva a ebullición. Durante este paso o proceso se agrega carbonato de calcio y se ajusta el PH. (Regulación de PH). La solución anterior se concentra en un evaporador (evaporación) y se agrega cloruro de sodio, después la solución se enfría, para posteriormente se filtrado a presión y finalmente secado. Lo que se obtiene es un colorante rojo intenso.
12.4.3. Obtención del ácido carmínico
Al extracto de la cochinilla se le agrega un compuesto con un metal (puede ser de plomo, calcio o aluminio) con el cual el ácido carmínico forma un compuesto insoluble y fácil de separar mediante la precipitación. El tratamiento se refuerza con la adición de enzimas proteolíticas y algún agente surfactante. Posteriormente se separa (separación) el precipitado de la solución acuosa mediante filtros de papel o por decantación. La purificación se lleva a cabo mediante la cristalización de una solución sobresaturada de ácido carmínico, en el cual se inicia la formación y crecimiento de los cristales. La separación de los cristales se puede llevar a cabo mediante la filtración o centrifugación.
El establecimiento de un laboratorio de extracción se justifica cuando el volumen de producción supera las 100T anuales de grana, los cuales producirán 20T de carmín. La meta inicial en dos años del programa es producir 20T al año, sin embargo la meta final es superar los 400T anuales en 10 años, por esta razón se considera que a los seis años de vida del programa se debe establecer el primer laboratorio de extracción, dos años más tarde otro y un laboratorio más, dos años después.
Los laboratorios no sólo deberán producir los productos básicos como las lacas de carmín, extracto de cochinilla y ácido carmínico sino también los aditivos para alimentos y bebidas, y formulaciones especiales que las empresas de alimentos y cosméticos requieran.
12.4.4. Normas de calidad
De las especificaciones más usadas en el mercado internacional incluídas en el cuadro 28; sin embargo las más recientes dependen en gran parte de los consumidores de colorante, normalmente ellos demandan ciertas características en los productos requeridos son muy específicos y a los que fabricantes se sujetan. En el caso de la grana, últimamente se han sumado algunos requisitos, presentados en el cuadro 1.
13. Estrategia de Operación General
El programa nacional de la cría de la cochinilla para la producción de grana tiene como objetivo principal rescatar y fomentar una actividad ancestral, la cría de la cochinilla para la producción de grana, que actualmente tiene gran importancia económica en el mundo (por los usos que tiene en alimentos bebidas y cosméticos) y tiene potencial para implementarse en México. Esto quiere decir el programa tiene como meta principal lograr la producción de 300T de grana en diez años. Considerando que esta actividad presenta un gran potencial para incrementar los ingresos familiares de productores de bajos recursos y una posible fuente de negocios para inversionistas, se pretende involucrar a productores pequeños, medianos y grandes para lograr la producción de grana esperada.
El programa nacional de grana debe considerar tres fases: (1) establecimiento de las plantaciones de nopal con la variedad adecuada y la cría de la cochinilla para pie de cría y producción de grana, (2) cuyo volumen crezca gradualmente hasta tener el volumen adecuado para la comercialización y posteriormente para su (3) industrialización, este último con el fin de retener el valor agregado. Para lograr el crecimiento en volumen y esperar los mejores precios para su comercialización o su industrialización se requiere del establecimiento de una infraestructura adecuada como son los almacenes.
El mecanismo socioeconómico más adecuado para lograr lo anterior es: la evaluación y recomendación técnica de los microclimas apropiados, la formación de grupos de productores con el interés genuino, la participación de las instituciones federales, estatales y privadas con el apoyo financiero adecuado para el establecimiento de las unidades productivas, la capacitación de técnicos extensionistas y el asesoramiento apropiado de los productores.
Lo anterior supone las siguientes fases y procedimientos para el programa de producción de grana (cuadro 39).
Etapa 1
Capacitación de técnicos para el asesoramiento de las explotaciones, establecimiento de la plantaciones de nopal para la cría de la cochinilla que se ampliarán cada año con el total programado en 10 años.
Etapa 2
Cría de la cochinilla para la producción de grana, la creación de un instrumento financiero para la compra de la grana a los productores, almacenamiento en la espera de precios económicamente rentables y construcción de bodegas.
Etapa 3
Incremento de las unidades productivas de grana, lo cual supone ampliar las etapas 1 y 2, para asegurar un volumen mínimo de grana que permita su agroindustrialización. En esta etapa se pretende establecer una unidad de procesamiento de la grana para elaborar productos de consumo en la industria alimenticia, cosmética y artesanal
Cuadro 39. Calendario de operaciones según las etapas propuestas
Etapa y actividad |
Año |
Observaciones |
||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|||
Etapa 1 |
Cada año puede ingresar nuevos productores al programa |
|||||||||||
Capacitación de técnicos para el asesoramiento de las. |
x |
X |
X |
x |
x |
X |
Esta actividad estará centrada en técnicos extensionistas y productores |
|||||
Establecimiento de las plantaciones de explotaciones |
x |
x |
X |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
X |
||
Etapa 2 |
Se inicia a partir de que las plantaciones de nopal ya están en condiciones de iniciar la cría de la cochinilla |
|||||||||||
Cría de la cochinilla para la producción de grana |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
X |
|||||
Construcción de unidades de almacenamiento |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
X |
|||||
Instrumento financiero para la compra de la grana |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
X |
|||||
Etapa 3 |
||||||||||||
Estudio de factibilidad para la instalación de la agroindustria de la grana |
x |
|||||||||||
Establecimiento de la unidad de procesamiento. |
x |
|||||||||||
Operación de la unidad de procesamiento |
x |
x |
x |
x |
El crecimiento del programa mediante proyectos de grupos de productores se llevará a cabo mediante un plan de operación general. Este plan de operación se basa en una unidad de producción básica que es 1000 m2 de plantación de nopal, de 1,080 a 1,500 plantas, una producción estimada de 12,960 a 18,000 pencas y una producción estimada de 20 Kg de grana. Los requerimientos para este programa se presentan en el cuadro 40. Los cuadros 39 y 40 resumen lo que se propone como el plan de operaciones general.
Cuadro 40. Requerimientos para llevar a cabo el programa de producción de grana.cuya meta final es la producción de 300 toneladas anuales en 10 años.
AÑO |
ACTIVIDAD |
nECESIDADES DE PIE DE CRÍA PARA ½ DE LA SUPERFICIE PLANTADA (kG) |
NÚMERO DE UIDADES PRODUCTIVAS |
Producción esperada (Ton)a |
NÚMERO DE TÉCNICOS |
Superficie (ha) de plantaciones de nopal |
||
1 |
Establecimiento de plantaciones de nopal |
0 |
3,600 |
0 |
45 |
360 |
||
2 |
Establecimiento de plantaciones de nopal |
0 |
3,600 |
0 |
45 |
360 |
||
3 |
Establecimiento de plantaciones de nopal |
0 |
3,600 |
0 |
45 |
360 |
||
4 |
Establecimiento de plantaciones e Inicio de la producción de grana |
6.000 |
3,600 |
27 |
45 |
360 |
||
Subtotal 1ͺ. Etapa |
14,400 |
27 |
180 |
1,440 |
||||
Evaluar la necesidad de establecer una unidad de procesamiento de grana para retener el valor agregado en los municipios productivos |
||||||||
5 |
Establecimiento de plantaciones y producción de grana |
6,000 |
7,200 |
54 |
300 |
720 |
||
6 |
Establecimiento de plantaciones y producción de grana |
6,000 |
7,200 |
81 |
- |
720 |
||
Sobtotal 2ͺ etapa |
28,800 |
90 |
- |
2,880 |
||||
Establecer la unidad de procesamiento con capacidad de procesar 20 toneladas de grana al año a los cuatro años de funcionamiento, estudiar la posibilidad de ampliar el programa con base a una evaluación del programa y su proyección en los siguientes cuatro años. |
||||||||
7 |
Establecimiento de plantaciones y producción de grana |
6000 |
7,200 |
108 |
xb |
720 |
||
8 |
Establecimiento de plantaciones y producción de grana |
12,000 |
Xb |
162 |
Xb |
|||
9 |
Establecimiento de plantaciones y producción de grana |
12,000 |
Xb |
216 |
Xb |
|||
10 |
Establecimiento de plantaciones y producción de grana |
12,000 |
xb |
270 |
Xb |
|||
Subtotal 3ͺ etapa |
36,000 |
270 |
- |
3,600 |
||||
TOTAL |
En este punto todos los proyectos que conforman el programa deben ser autosuficientes y rentables |
36,000 |
270 |
300 |
3,600 |
a
Dado que cada ciclo de cría de cochinilla supone un ciclo de recuperación de la nopalera, las necesidades de plantación serán el doble para alcanzar el volumen de producción esperado. b La "x" indica que es posible que en estos años se incrementen las necesidades del programa lo cual estará en función de la evaluación y estudio de perspectivas en los siguientes cuatro años13.1 Plan de acciones
El programa será aplicado a los productores de áreas previamente seleccionadas en los estados considerados en el cuadro 15 y las condiciones señaladas en el cuadro 16. El procedimiento o plan de acciones a seguir será el siguiente.
13.2 Costos del programa
Para iniciar el programa de la cría de la cochinilla para la producción de grana se cuenta con el apoyo económico de la SAGAR y SEDESOL, el apoyo técnico del Colegio de Postgraduados en tres de sus Campus (Campus San Luis Potosí, Estado de México y Puebla), Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. También se cuenta con el apoyo técnico de otras instituciones que durante el desarrollo del programa podrán integrarse a la capacitación como Los CICATA-CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional, y las universidades estatales de los estados considerados en el programa. La capacitación y la asesoría inicial en el programa será proporcionada por las Instituciones mencionadas a través de contratos específicos dentro de un marco de acuerdo y cooperación interinstitucional, el cual será definido bilateralmente entre la institución que prestará el servicio de capacitación y asesoría y la que pagará dicho servicio. En estos acuerdo será importante señalar la retribución económica para el investigador y la canalización de los recursos hacia el apoyo de la línea de investigación del propio investigador.
El desarrollo del programa se basará en diferentes sistemas de producción y productores. El primero, como ya se mencionó se basará en la recomendación técnica y destino de la producción, pero será modificado de acuerdo al interés del productor. En el cuadro 41 se presentan los diferentes sistemas de producción y sus dimensiones básicas.
Cuadro 41. Características de las unidades de producción que se tomarán como unidad de medida para la estimación de las necesidades de los recursos para 7 años de producción de grana y 10 años de ejercicio de programa.
Sistema de producción |
Tamaño básico de la unidad productiva |
Crecimiento |
Costo en 10 años |
Ingresos en 7 años de grana |
Observaciones |
||||
plantación |
unidad de cría |
||||||||
Cielo abierto |
ha |
-- |
Ilimitado |
89,631.00 |
175,000.00 |
Limitado por condiciones agroclimáticas |
|||
Tapexco |
Ha |
-- |
Ilimitado |
255,638.00 |
437,500.00 |
Limitado por materiales e infraestructura |
|||
Microtúnel |
1,000 m2 |
32 m2 |
4 microtúneles |
28,638.00 |
42,000.00 |
Recomendable para productores de autoconsumo como artesanos . |
|||
Túnel |
2,500 m2 |
150 m2 |
Limitado |
110,760.00 |
175,000.00 |
Limitado por mano de obra |
|||
Nopaloteca |
2,500 |
100 m2 |
Limitado |
127,856.00 |
175,000.00 |
Limitado por mano de obra |
|||
Inv. Penca en pie |
2,500 m2 |
100 m2 |
Limitado |
132,235.00.00 |
175,000.00 |
Limitado por mano de obra |
La asignación anual de recursos para cada unidad de producción variará en función del sistema de producción considerado como se muestra en el cuadro 42.
Cuadro 42. Costos de las unidades de producción: 100m2 de plantación
AÑO |
TAPEXCO |
MICROTÚNEL |
|||||||
INVERSIÓN |
PLANTACIÓN |
PRODUCCIÓN (CRÍA) |
TOTAL |
INVERSIÓN |
PLANTACIÓN |
PRODUCCIÓN (CRÍA) |
TOTAL |
||
1 |
1,349.60 |
1,349.60 |
2,330.00 |
2,330.00 |
|||||
2 |
305.00 |
305.00 |
305.00 |
305.00 |
|||||
3 |
216.00 |
216.00 |
216.00 |
216.00 |
|||||
4 |
20,325.00 |
211.00 |
688.00 |
21,225.00 |
2,404.00 |
211.00 |
2,325.00 |
4,940.00 |
|
5 |
211.00 |
688.00 |
899.00 |
232.00 |
211.00 |
2,325.00 |
2,768.00 |
||
6 |
211.00 |
688.00 |
899.00 |
273.00 |
211.00 |
2,325.00 |
2,809.00 |
||
7 |
211.00 |
688.00 |
899.00 |
1,830.00 |
211.00 |
2,325.00 |
4,366.00 |
||
8 |
211.00 |
688.00 |
899.00 |
273.00 |
211.00 |
2,325.00 |
2,809.00 |
||
9 |
211.00 |
688.00 |
899.00 |
232.00 |
211.00 |
2,325.00 |
2,768.00 |
||
10 |
211.00 |
688.00 |
899.00 |
1,868.00 |
211.00 |
2,325.00 |
4,404.00 |
||
Total |
21,721.60 |
1,998.00 |
4,816.00 |
28,489.00 |
9442.00 |
1,998.00 |
16,275.00 |
27,715.00 |
En este momento se desconoce la proporción de sistemas de producción que se utilizarán en el programa. Por esta razón, para estimar el costo del programa por concepto del establecimiento de la unidades productivas, se tomará como base el costo y producción de una unidad familiar para tapexco y una de microtúneles, el cual es equivalente a una unidad familiar de cuatro microtúneles. La dimensión de esta unidad productiva serán de 1,000 m2 de plantación con 1,080 plantas de nopal y una producción esperada de 20 Kg de grana plateada más un equivalente de 7 Kg de pie de cría (2.5 Kg de grana negra). La producción de los microtúneles será de 15 Kg de grana plateada y aproximadamente 2 Kg de grana negra. Considerando como unidad de medida estas unidades familiares, se requerirá de las unidades productivas y técnicos presentados en el cuadro 40.
Bajo el supuesto de que el 75 % de las unidades productivas serán del tipo del tapexco y el 25 % del tipo de microtúneles, la necesidad de recursos del programa será según lo presentado en el cuadro 43.
Cuadro 43. Recursos necesarios para la instrumentación de los sistemas productivos de grana en el programa nacional de grana. Los costos presentados en este cuadro consideran una aplicación del 75% de los tapexcos y un 25% de los microtúneles para un total de 3,600 unidades productivas.
Año |
Tapexco |
Microtúnel |
||||||
Inversión |
Plantación |
Producción |
Total |
Inversión |
Plantación |
Producción |
Total |
|
1 |
3643,920.00 |
3643,920 |
2097,000 |
2097,000 |
||||
2 |
823,500 |
823,500 |
274,500 |
274,500 |
||||
3 |
583,200 |
583,200 |
194,400 |
194,400 |
||||
4 |
54877,500 |
569,700 |
1857,600 |
57,307,500 |
2163,600 |
189,900 |
2092,500 |
4446,000 |
5 |
569,700 |
1857,600 |
2427,300 |
208,800 |
189,900 |
2092,500 |
2491,200 |
|
6 |
569,700 |
1857,600 |
2427,300 |
245,700 |
189,900 |
2092,500 |
2528,100 |
|
7 |
569,700 |
1857,600 |
2427,300 |
1647,000 |
189,900 |
2092,500 |
3929,400 |
|
8 |
569,700 |
1857,600 |
2427,300 |
245,700 |
189,900 |
2092,500 |
2528,100 |
|
9 |
569,700 |
1857,600 |
2427,300 |
208,800 |
189,900 |
2092,500 |
2491,200 |
|
10 |
569,700 |
1857,600 |
2427,300 |
1681,200 |
189,900 |
2092,500 |
3963,600 |
|
Total |
58648,320 |
5394,600 |
13003,200 |
28,489.00 |
8497,800 |
1798,200 |
14647,500 |
24943,500 |
Los costos en este cuadro consideran una aplicación del 75% de los tapexcos y un 25% de los microtúneles para un total de 3,600 unidades productivas.
Cada año el número de productores se incrementará gradualmente hasta logra una producción de 300 T anuales. Para lograr la producción planeada se necesitará de aproximadamente de 36,000 unidades productivas, los que entrarán en al programa en siete grupos de productores. El número real de productores puede variar, debido a que muchos de ellos pueden optar por otros sistemas de producción y sistemas de producción más amplios. En el cuadro 44 se presentan los recursos necesarios para operar el programa.
Cuadro 44. Recursos necesarios para la instrumentación de los sistemas productivos de grana en el programa nacional, este cuadro esta elaborado con base al cuadro 39.
Año |
Unidades de producción desde el inicio de la producción de grana |
Total |
||||||
3,600 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
||
1 |
5739,300 |
3,600 |
3,600 |
3,600 |
7,200 |
7,200 |
7,200 |
5739,300 |
2 |
1094,400 |
5739,300 |
6833,700 |
|||||
3 |
777,600 |
1094,400 |
5739,300 |
7611,300 |
||||
4 |
59233,500 |
777,600 |
1094,400 |
5739,300 |
66844,800 |
|||
5 |
4918,500 |
59233,500 |
777,600 |
1094,400 |
11478,600 |
77502,600 |
||
6 |
4955,400 |
4918,500 |
59233,500 |
777,600 |
2188,800 |
11478,600 |
83552,400 |
|
7 |
6356,700 |
4955,400 |
4918,500 |
59233,500 |
1555,200 |
2188,800 |
11478,600 |
90686,700 |
8 |
4955,400 |
6356,700 |
4955,400 |
4918,500 |
118467,000 |
1555,200 |
2188,800 |
143397,000 |
9 |
4918,500 |
4955,400 |
6356,700 |
4955,400 |
9837,000 |
118467,000 |
1555,200 |
151045,200 |
10 |
6390,900 |
4918,500 |
4955,400 |
6356,700 |
9910,800 |
9837,000 |
118467,000 |
160836,300 |
11 |
6390,900 |
4918,500 |
4955,400 |
12713,400 |
9910,800 |
9837,000 |
88726,000- |
|
12 |
6390,900 |
4918,500 |
9910,800 |
12713,400 |
9910,800 |
43844,400- |
||
13 |
6390,900 |
9837,000 |
9910,800 |
12713,400 |
38852,100- |
|||
14 |
12781,000 |
9837,000 |
9910,800 |
32528,800- |
||||
15 |
12781,000 |
9837,000 |
22618,000- |
|||||
16 |
12781,000 |
12781,000- |
13.3 Costos del apoyo técnico y administrativo.
Los costos considerados en este aspecto corresponden al personal técnico que atenderá el programa (Cuadro 45). Estos técnicos estarán organizados de acuerdo a la organización previamente discutido. En el cuadro 45 se muestra las percepciones que tendrá el personal. Sin embargo, en el cuadro 10 aparecen otros costos que también involucran el aspecto de administración pero en el aspecto de operación de la oficina y de los técnicos como son: mobiliario, materiales de oficina, inmueble, energía, comunicación, vehículos, combustible, reuniones y asistencia a eventos entre otros.
Cuadro 45. Costos por concepto de sueldos a los empleados del programa
AÑO |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
No. Empleados administrativos |
6 |
6 |
8 |
10 |
12 |
12 |
12 |
14 |
14 |
14 |
No. de técnicos |
30 |
30 |
30 |
30 |
90 |
90 |
||||
No. de técnicos acumulados |
30 |
60 |
90 |
120 |
210 |
300 |
300 |
300 |
300 |
300 |
Coordinación |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
2044,000 |
Sueldo técnicos |
1890,000 |
3780,000 |
5670,000 |
7560,000 |
13230,000 |
18900,000 |
18900,000 |
18900,000 |
18900,000 |
18900,000 |
Sueldo de ayudantes |
240,000 |
240,000 |
360,000 |
576,000 |
768,000 |
912,000 |
1'152,000 |
2'304,000 |
2'304,000 |
2'304,000 |
Sueldo de empleadosadministrativos |
369,000 |
369,000 |
492,000 |
615,000 |
738,000 |
738,000 |
738,000 |
861,000 |
861,000 |
861,000 |
Total |
4'543,000 |
12103,000 |
8566,000 |
10795,000 |
16780,000 |
22594,000 |
22834,000 |
24109,000 |
24109,000 |
24109,000 |
Cuadro 46. Costos de operación requeridos para la aplicación de la presente propuesta.
Región |
AÑO |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
Mobiliario y mat. de oficina |
1180,000 |
336,000 |
336,000 |
336,000 |
336,000 |
336,000 |
336,000 |
336,000 |
36,000 |
36,000 |
Inmueble |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
42,000 |
Energía Agua y Teléfono |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
372,000 |
No técnicos |
30 |
30 |
30 |
30 |
90 |
90 |
||||
Vehículos (6) |
1'946,000 |
241,900 |
1'205,000 |
2'177,100 |
1'935,200 |
1'451,400 |
2'419,000 |
11'611,200 |
1'946,000 |
1'209,500 |
Combustible y mant. de vehículos |
600,000 |
600,000 |
800,000 |
1'160,000 |
1'480,000 |
1'720,000 |
2'120,000 |
4'040,000 |
4'040,000 |
4'040,000 |
Reuniones y eventos |
28,800 |
28,800 |
28,800 |
57,600 |
57,600 |
57,600 |
115,200 |
115,200 |
115,200 |
115,200 |
Infraestructura |
1420,000 |
2840,000 |
||||||||
Investigación (4 Centros de investigación) |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
1'750,000 |
LITERATURA CONSULTADA
Alzate, J. A. 1777. Memoria en que se trata del insecto grana o cochinilla de su naturaleza y serie de su vida, como y también del método de propagarlo y reducirlo al estado en que forma uno del los ramos más útiles del comercio Publicada en 1831. Imprenta del Aguila, México. 76 pp.
Appendini, K. 1983. La polarización de la agricultura mexicana. Un análisis a nivel de zonas agrícolas en 1970. Economía Mexicana, Serie Temática No. 1 México D. F.
Aquino P.G. y S. J. Méndez G. 1992. perspectivas del cultivo de la cochinilla (Dactylopius coccus) en el altiplano potosino. En: Memoria de Resúmenes del 5to. Congreso Nacional y 3er. Congreso Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal del 11 al 15 de agosto de 1992. Univ. Aut. Chapingo y CONACYT. Chapingo Edo. de Mex. pp. 73-74.
Avila R., y Z. Remond 1986. Estudio técnico de la cochinilla, Dir. de Serv. Tec., Div. de Ext. Ind., Area de Estudios Técnicos-Económicos (TINTEC). Lima, Perú.
Ayarza H., J. L. 1988. El recurso tuna y cochinilla como una de las alternativas para el campesino pobre en la zona semiárida del Departamento de Ayacucho. En: Resúmenes del Segundo Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional de Tuna y Cochinilla. Ayacucho, Perú. pp 3-4.
Barbano, D. M. and M. E. Delavalle 1984. Thermal degradation of FD and Red No. 3, and release of free iodine. J. Food Protec. 47:668-669.
Brana , D. D. 1964. Cochineal: aboriginal dyestuff from nueva españa. Actas y Memorias del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Departament of Geography. The University of Texas. Austin, Texas pp. 77-91.
Brutsh , M. O. and H. G. Zimmemann 1987. The preackly pear (Opuntia ficus-indica) in South Africa: utilization of the naturalized weed, and the cultivated 'Spinless' crop. Trabajo Presentado en: la 3ͺ Reunión Nacional y 1ͺInternacional Sobre el Conocimiento del Nopal. Saltillo Coahuila Mex. Artículo en Prensa.
Bustamante M., O. 1986. Estudio del ciclo biológico de la cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en su ambiente natural en ayacucho. En Resúmenes del 1er. Congreso Nacional de Tuna y Cochinilla en Ayacucho, Perú. pp. 44-45.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). 1987. Búsqueda: Socios en la Innovación. Bogotá D. E., Colombia. p. 28.
CREZAS-CP 1989. Proyecto conceptual y operativo. CREZAS, Colegio de Postgraduados, Salinas de Hidalgo, S. L. P. 213 pp.
Dalgrhen J., B. 1963. La grana o cochinilla. En Nueva Biblioteca Mexicana de Obras Históricas. Ed. José Porrúa Hnos. V. I 960 pp.
De Humboldt, A. 1811. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Reed. en 1972. por Ed. Porrúa Hnos., México.
De Lotto , 1974. On the status an identity of the cochineal insect. (Homoptera:Coccoidea:Dactylopiidae). J. Entomol. Soc. Sth. Afr. 37(1):167-193
Dirección General de Política Agrícola (DGPA) 1992. Sistema-producto nopal y tuna. México D. F. 95 pp.
Doerfler, W. 1983. DNA. Methylation and gene activity. Ann. Rev. Biochem. 52:93-124.
Esparza F., G. y B. Figueroa S. 1990. Algunos aspectos sobre la producción de la tuna en Pinos, Zacatecas. Memorias del ciclo de Conferencias Sobre Estrategias de Agroindustrialización de Plantas del Desierto. Fac. de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. pp 69-79.
Estudios de Planificación y Técnica Aplicada S. A. (EPTASA). 1983. Estudio sobre la producción y comercialización de cochinilla y carmín de cochinilla. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid, España.
Fester, G. A. 1943. Los colorantes del antiguo Perú. Archeion 25(1).
Figueroa, H.F. 1984. Estudio de las nopaleras cultivadas y silvestres sujetas a recolección para el mercado en el Altiplano Potosino-Zacatecano. Tesis profesional. Esc. de Agronomía. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P.
Flores F., V. 1986. Epoca de la siembra de la cochinilla del carmín Dactylopius coccus Costa. en la comunidad de Santa Rosa de Huatatas, Ayacucho, Perú. Resúmen del 1er. Congreso Nacional de Tuna y Cochinilla en Ayacucho, Perú. pp 32.
Flores, V. 1988. Como criar y explotar técnicamente la cochinilla del carmín. Especialmente para Pequeños Agricultores de los Valles Inter-Andinos. Revista AgroNoticias. 102:33-37.
Gutiérrez , A. 1972. Nopalnocheztli. Rev. Cact. Suc. Mex. 17(2):93-97
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) 1990. Anuario estadístico del estado de Zacatecas. Aguascalientes Ags.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) 1991. Anuario estadístico del estado de San Luis Potosí. Aguascalientes Ags.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) 1990. Censo nacional de población y vivienda, datos definitivos del estado de San Luis Potosí. Aguascalientes Ags.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) 1990. Censo nacional de población y vivienda, datos definitivos del estado de Zacatecas. Aguascalientes Ags.
Kornbrust, D. and T. Bafknecht 1985. Testing of 24 foods, drug, cosmetic and fabric dyes in the in vivo/in vitro rat hepatocite primary culture/DNA repair assays. Enviromental Mutagenesis (North Carolina) 7:101-120.
Macgregor L., R. y Sampedro. 1984. Catálogo de cóccidos mexicanos familia Dactylopiidae (Homoptera-Coccidae). Ann. Inst. Biol. Universidad. Autónoma de México. pp. 217-218.
Marín L., R. y V. Cisneros F. 1976. Biología y morfología de la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus Costa) Homoptera:Dactylopiidae. Revista Peruana de Entomología. 29(1):115-120.
Meyer F. 1943. The Chemistry of Natural Coloring. Lacs Monograph 89:312.
Nony, C. R., J. R. Althaus and M. C. Bouman 1983. Chromatographic assays for traces of potentially carcinogenic metabolites of two azodyes, Direct Red 2 and Direct Blue 15, in rat, hamster an human urine. J. of Analytical Toxicology 7(1) 40-48.
Pelham W, N. 1963. A Thousand Years of Cochineal: A Lost but Traditional Mexican Industry on List Way Back. American Dyestuff Reporter 52(17):53-61.
Peralta M., V. M. 1983. Caracterización fenológica y morfológica de formas de nopal (Opuntia spp) de fruta (tuna) en el Altiplano Potosino-Zacatecano. Tesis de licenciatura, Colegio de Agronomía, Universidad Autónoma de Aguascalientes. P88.
Piña L., I. 1977. La grana o cochinilla del nopal. Monografías LANFI No. 1. Publicaciones de los Lab. Nales. de Fomento Ind. de México. 55 pp.
Piña, L. I. 1981. Observaciones sobre la grana y sus nopales hospederos en el Perú. En Cac. Suc. Mex. 26(1):10-15.
Piña E., E. 1981. La cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa: ciclo biológico, distribución geográfica y utilización. En Ensayos Bibliográficos Esc. Nal. de Cienc. Biol. del Inst. Pol. Nal. 36 pp.
Ramos G., F. 1992. Rentabilidad de la grana (Dactylopius coccus Costa.) en plantaciones de nopal (Opuntia ficus-indica) de los Valles Centrales de Oaxaca. En: Memoria de Resúmenes del 5to. Congreso Nacional y 3er. Congreso Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal del 11 al 15 de agosto de 1992. Univ. Aut. Chapingo y CONACYT. Chapingo Edo. de Mex. pp. 73-74
Rossignon, J. 1884. Cochinilla: propiedades físicas y químicas de la materia colorante de la cochinilla del carmín. En: Extracción de los principios colorantes de varias plantas tintoreales de México. Secretaría de Fomento. pp. 146-175.
Romero F., M. A. 1990. Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720. Col. Regiones de México. Inst. Nal. de Antrop. e Hist. y Gob. Edo. Oaxaca. 636 pp.
Rubio S. M.1961. La Grana o cochinilla. Antropología e Historia de Guatemala. Vol.15-46.
Saltzamann, M. 1992. Identyfying dyes in textiles. American Scientist 80(5):474-481.
Santibañez M., T. 1988. El cultivo de la grana o cochinilla del nopal. Memoria de Resúmenes de la 3ͺ Reunión Nacional y 1ͺ Internacional Sobre el Conocimiento del Nopal. Saltillo, Coahuila, Mex. pp 81 y 87.
Santibañez, L. 1990. Ciclo biológico, cultivo y aprovechamiento de la cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa. en el municipio de Villa Díaz Ordaz, Tlacolula , Adscrito al Centro Coordinador Indigenista (INI) Zapoteco del Valle de Oaxaca. Informe del Servicio Social. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México D. F. 149 pp.
Sigma 1992. Biochemicals organic compounds for research and diagnostic reagents. SIGMA Chemical Company.
Sigma 1998 Biochemicals organic compounds for research and diagnostic reagents. SIGMA Chemical Company.
Sigma 1999. Biochemicals organic compounds for research and diagnostic reagents. SIGMA Chemical Company.
Tostado, C. 1988. El renacimiento de la cochinilla. México Desconocido 132:20-24.
Walford, J.(Ed) 1984. Developments in food Colours-2. Elsevier Applied Science Publisher, London and New York.
Yacovleff, E. and J. C. Muelle 1934. Notas al trabajo "Colorantes de Paracas". Revista del Museo Nacional del Perú 3(1-2):157-163.
Zimmermann H. G. 1988. Control of prickly pear. Farming in South Africa Weeds B. 1.1/1989. Government Printer, Pretoria.
Zimmermann, H. G. 1989. The utilization of an invader cactus weed as part of an integrated control approach. Proc. VII Int. Symp. Biol. Contr. Weed . 6-11 March 1988, Rome, Italy. Delfosse, E. S. (ed.), 1st. Sper. Patol. Veg. (MAF), pp. 429-432.
Zimmermann H. G. and V. C. Moran. 1991. Biological control of prickly pear, Opuntia ficus-indica (Cactaceae), in South Africa. Agric. Ecos. and Environ. 37:29-35.
Volver a página principal
Comité Responsable de la elaboración del Programa Nacional de la Grana Cochinilla
Ing. Edgar E. Mora Blancas- Sagar.- Dirección General de Desarrollo Rural
Ing. Gildardo Aquino Pérez.- Colegio de Posgraduados
Sr. Gabriel E. Rodríguez. Productor Villa de Tezontepec, Hgo.
Psic. Amelia Martínez Sáenz.- Fonaes-Sedesol
Colaboración: Ing. Vicente Calva Pérez.- Presidente del Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna
Ing. Jorge Rodríguez.- Productor Villa de Tezontepec, Hgo.
Inca-Rural