|
Cuba compraria azucar a USA |
 |
Y la prosperidad cubana ???
Y el embargo ???
Cuba: zafra a media máquina
Fernando Ravsberg
BBC, La Habana
Empieza la zafra cubana con más de 70 centrales azucareros cerrados
en todo el país, decenas de miles de trabajadores enviados a otras
áreas y la sorprendente perspectiva de comprar azúcar a los EE.UU.
La otrora locomotora de la economía cubana está atravesando la peor
crisis de su historia, con precios internacionales tan bajos que
prácticamente no hace rentable la producción del dulce elemento.
Y no parece ser una crisis pasajera porque la mayoría de estos
centrales están siendo desmantelados, muchas de las tierras de caña
son dedicadas a otros cultivos y miles de trabajadores han sido
reconvertidos.
La repercusión social de estas medidas es enorme, los habitantes de
los "bateyes" -pueblos que rodean los centrales- han vivido por
generaciones del trabajo en estas gigantescas fábricas de azúcar.
Nostalgia
En lo que fuera el central "Lavandero" nos encontramos con viejos
trabajadores que miran con dolor como poco a poco desmantelan "su"
ingenio.
"Como quiere que me sienta si aquí eché años de trabajo", comenta
Juan González al recorrer junto a nosotros los restos del central.
"No fue fácil, después de 52 años de servicio en un mismo lugar,
imagínese que aquí críe yo 9 hijos", nos dice sin poder evitar la
emoción.
Los mas jóvenes fueron enviados a las aulas. Noraivis Calderón
manejaba una locomotora y ahora estudia informática.
"Al principio costó un poco pero la computadora me gusta mucho, es el
desarrollo".
Sin embargo, la nostalgia también esta presente: "Yo vivía orgullosa
de mi trabajo, ahora se extraña todo, se extraña el movimiento de los
camiones, de los trenes, el ruido del central, el olor a guarapo, se
extraña todo".
Tiempos de cambio
El ministerio del azúcar ha creado granjas para la producción de
alimentos, donde ha incorporado a todos los trabajadores que quedaron
desocupados a raíz del cierre de estos centrales azucareros
Israel Martín Monteros nos mostró las producciones que salen de lo
que antes perteneció al central. En los tanques de agua se crían
peces y en las tierras se siembran desde frijoles hasta flores.
"Tenemos puercos, avicultura, los peces, conejos, búfalos y cultivos
varios", nos explica Monteros quien ha extendido la actividad de la
granja creando una fabrica de conservas y otra de hielo para obtener
recursos.
Y es esta tal vez la experiencia más importante, porque los
directivos de estas granjas tienen una autonomía para producir y
comercializar poco común en la centralizada economía cubana.
Fue realmente sorprendente encontrar a un director cubano
diciendo: "Compré una fábrica que estaba parada en la que ahora
estamos produciendo conservas que vendemos en pesos y en divisas".
Otro de los técnicos nos preguntaba donde podrían vender en dólares
unos dulces de azúcar porque necesitaban divisas para la compra de
maquinaria para producir en gran escala y elevar las ganancias.
Tal vez en otro país esto pueda resultar común, pero en Cuba las
decisiones han estado tan centralizadas que existía una empresa
nacional de limpieza del calzado para nuclear a los lustrabotas de
todo el país.
Y por supuesto esta libertad de acción parece estar dando resultados
muy interesantes, entre otros mejores salarios y una rentabilidad de
la que carecen la mayoría de las empresas agrícolas del país.
Fuente:
BBC
|
|
copyright © - Derecha Auténtica 2003 |
|