FRANCISCO "PACO" ESPÍNOLA
|
|
Nace en San José el 4 de octubre de 1901 y curiosamente muere el 26 de junio de 1973, un día antes
de que murieran también las Instituciones Democráticas que garantizaban la libertad de los habitantes
del Uruguay. Paco, como le decían habitualmente, había luchado en forma activa contra la dictadura
de Terra; fue tomado prisionero en 1935 en la acción de Paso de Morlán. Aunque de manera análoga
a la de Morosoli, sus personajes son seres desamparados, provenientes de los susburbios, relegados y
perdidos en un mundo social que los excluye, no insiste en la fórmula del nativismo ni del naturalismo,
ahonda en estos seres pero logra siempre trascender sus personajes a una dimensión metafísica.
Es tal vez el más artístico de nuestros narradores. Tuvo cualidades docentes relevantes y en ese terreno se
desempeñó en 1939 en el Instituto Normal como profesor de Lenguaje y de Literatura
en Enseñanza Secundaria desde 1945. Dictó cursos en la Facultad de Humanidades a partir de 1946,
sobre composición literaria y estilística. Su capacidad comunicativa y de diálogo, sirvieron de caminos
de formación para cuántos tuvimos el privilegio de escucharle. Obras: "Raza ciega" (cuentos, 1926);
"Saltoncito" (relato para niños, 1930), "Sombras sobre la tierra" (novela, 1933); "El rapto
y otros cuentos" (1950); "Milón o el ser del circo" (ensayo sobre estética, 1954); "Don Juan
el Zorro" (tres fragmentos de novela, 1968).
|