Propuesta Económica de FOX
ARELÍ QUINTERO / EL ECONOMISTA
Advierte, sin embargo, que si el tricolor decide quedarse en el poder aún a costa de los mexicanos, entonces sí provocaría inestabilidad económica y social.
Pero ¿por qué el candidato que se dice el principal enemigo del PRI-liberalismo presenta una estrategia económica que en realidad defiende esta corriente?
En entrevista con El Economista, el candidato de la alianza integrada por los partidos PAN y PVEM se defiende, primero, de las comparaciones entre su propuesta económica y la de su contrincante priísta, y luego de las acusaciones del partido tricolor en el sentido de que su propuesta económica -de un crecimiento anual sostenido de 7%, inflación entre 2 y 3% al año, equilibrio fiscal al tercer año de gobierno y superávit al cuarto - es un cambio sin rumbo que desembocaría en una nueva crisis económica para el país.
Explica que el sustento de su propuesta de crecimiento económico de 7% anual es, principalmente, la estimulación del ahorro interno por medio de la reforma fiscal integral, la cual vía aumento de la recaudación tributaria daría al gobierno Federal 6.5 puntos porcentuales del PIB a lo largo de los primeros cuatro años de la administración.
Estos recursos, se destinarían a cubrir los incrementos presupuestales que Fox Quesada propone en educación (tres puntos porcentuales más, es decir pasar de 5% del PIB a 8% para este rubro) un punto porcentual más para salud, otro para combate a la pobreza y uno más para política industrial.
El otro punto toral para alcanzar esa meta económica es el ahorro
e inversión del sector privado, el cual, entre otros puntos pretende
duplicar los niveles hasta ahora obtenidos de Inversión Extranjera
Directa; es decir,
pasar de 10,000 millones de dólares a 20,000 millones de dólares.
Usted ha sido constante en sus criticas al liberalismo social, al cual
incluso ha llamado PRI-liberalismo; sin embargo, su estrategia económica
básica en realidad parece muy liberal, plantea con el impulso al
sector privado, finanzas públicas sanas, economía competitiva,
reforma estructural.
-¿Por qué con usted sí funcionaría el liberalismo?
- He criticado el PRI liberalismo en consonancia con el Neoliberalismo,
que es el extremo del liberalismo, es la apología del mercado, eso
es lo que yo rechazo, yo creo en el libre mercado con responsabilidad social,
creo que el estado tiene que conducir el desarrollo económico en
armonía con el mercado; por eso yo describo nuestra propuesta económica
como una propuesta de crecimiento económico, esa es una característica,
crecer al 7% sustentable, pero con rostro humano, esto es con distribución
del ingreso, esas son las características que yo le doy a la economía.
Sin duda, la riqueza se genera por la vía del libre mercado, pero
cuando hablamos de responsabilidad social es generar riqueza y a la vez
asegurar su distribución, entonces ciertamente creo en el libre
mercado, en la globalización.... en la formación de capital
humano, de recursos humanos para que el aparato productivo sea eficiente.
-La entrevista se realiza en el centro de negocios del Hotel Fiesta Americana de esta capital, en donde vive desde haces meses, y que ahora se ha convertido en su despacho personal. El candidato llega unos minutos retrasado, debido a la marcha de los maestros, según informa su equipo de campaña; su secretario particular lo consulta sobre quién refiere que vaya con él en el vuelo a sonora si una persona del CEN de PAN o Alfonso Durazo, quien fuera el secretario particular de Luis Donaldo Colosio, excandidato presidencial del PRI y ahora afiliado a las filas foxistas, Fox rápidamente decide que sea el segundo, ¿qué más tengo? ¿que hay? pregunta ansioso, despacha sus asuntos y apresura el inicio de la entrevista, mientras se sienta en un amplio sillón sin perder la vista de quién entra y sale del lugar.
-Entonces ¿describiría su política económica
como Foxismo-liberalismo con rostro humano que sustituye al PRI-liberalismo?
La idea parece agradarle. No le cambia nombre, sólo hace unas precisiones.
- Bueno, tengo que definirla por sectores y son tres: uno es el que
tiene que ver con economía, con la generación de riqueza,
en eso ya la definí, es un crecimiento económico sustentable,
con rostro humano.
En materia de desarrollo humano, es formación de capital humano,
es educación como columna vertebral del plan de gobierno y es acceso
y oportunidad para todos a las variables fundamentales del desarrollo humano.
Tercero, es estado de derecho, es una democracia que rinde cuentas
una democracia y un gobierno que es transparente y honesto, pues así
lo describiría.
-Esta propuesta fue criticada por Francisco Labasida , pues argumentó
que provocaría una nueva crisis económica ¿Qué
garantía tienen los votantes de que la alternancia no será
motivo de otra crisis sexenal?
- La primera garantía es la democracia. La democracia tiene
balances y contrapesos en el ejercicio del poder. La garantía de
que se va a acabar el presidencialismo y el absolutismo, de que va a haber
verdadera autonomía de poderes, un verdadero federalismo, y de que
vamos a compartir el poder. Entonces, el país ya no va a depender
del presidente de la República, ni de Vicente Fox, va a depender
de nuestras instituciones políticas, de nuestras estructuras políticas
y de tres poderes de gobierno... no hay nada que comparar con la de Labastida,
es totalmente diferente, nuestro planteamiento es un planteamiento democrático.
Y la pregunta de que puede haber incertidumbre en el cambio, yo digo que ninguno, ninguna incertidumbre, al revés el cambio es para ganar todos, donde viene inestabilidad es si el PRI se mantiene en el poder a costa de lo que sea, inestabilidad en general económica y social, es un PRI que ya no tiene más que el 37% de los votos, el voto que lo sustenta es un voto arrancado por ignorancia eso no puede darle legitimidad a un gobierno, ni mucho menos gobernabilidad. Seguir neceándole, seguir con el empeño la terquedad de continuar en el poder cuando el 63% de los mexicanos ya no los queremos sería necio, provocaría inestabilidad querer mantenerse en el poder aún a costa de la voluntad de los mexicanos.
- Sus propuestas de mejor educación, salud, más infraestructura,
modernización de paraestatales significan más gasto ¿Ha
calculado cuánto gasto representan del PIB y de donde obtendrán
esos recursos?
- Hemos hablado de pasar de una inversión en educación
del 5 al 8% del PIB, son tres, en ese mismo proyecto estamos planteando
una reforma fiscal que al final nos va a generar seis puntos porcentuales
adicionales del PIB, de ahí salen el 3% para educación, estos
aumentos son a través de los seis años, el
aumento del ingreso para llegar a ese 6% adicional del PIB es al sexto
año de gobierno, el aumento del presupuesto para educación
es gradual año con año, y de ahí sale el recursos
para educación.
El recurso para transferir más a estados y municipio para pasar
la formula del 20 al 45%, no requiere recursos adicionales estamos pasando
de transferir el recurso que hoy administra y controla el gobierno federal
pasarlo a los municipios.
- En grandes cifras ¿tiene una idea de cuál sería
el gasto del gobierno y cuál su ingreso para garantizar que sí
obrará, es decir que habrá superávit en finanzas públicas?
- Tenemos un simulador de proyecciones en donde están todas
las variables del gasto público y del ingreso y con estas proyecciones
vemos que al cuarto año de gobierno alcanzamos equilibrio, son proyecciones
que hacemos a partir de números reales que tomamos del presupuesto
del 2000 que es público, proyectamos ingreso y egreso y aplicamos
los programas de desarrollo educación que estamos señalando
y con base en eso llegamos a la conclusión de que alcanzamos el
equilibrio fiscal al cuarto año. Sabemos que podemos crecer un 7
% y que eso va a generar más recursos fiscales para el gobierno,
mas recursos para los ciudadanos para sueldos para las empresas. Hacemos
la proyección de reforma fiscal la cual nos señala como va
a ir abultando los ingresos y por otro lado planteamos nuestras estrategias
de inversión y de gasto que son aplicarlo en educación generación
de empleo y seguridad, son los tres renglones a los que vamos a destinar
la mayor parte del presupuesto y con base en esto hacemos los compromisos.
- Otra de las principales acusaciones en su contra han sido los temas
de Pemex y CFE, independientemente de se ha comprometido públicamente
a no privatizarlos, ¿considera que estas paraestatales necesitan
capital privado para....? El tema no es fácil para el candidato,
pues según ha reconocido tienen un gran impacto en los electores,
sin que haya terminado la pregunta casi salta del asiento para responder.
-No, yo no he dicho eso, yo digo que no vamos a privatizar ni a poner
capital privado en Pemex, en petroquímica secundaria si quitar la
regla del 51-49% . En la Comisión Federal de Electricidad sí
estoy de acuerdo en abrir las puertas a nuevas inversiones, pero eso no
es privatizar eso no es vender las instalaciones del la CFE. Entonces,
lo que vamos a hacer con Pemex es reducirle la carga fiscal para que pueda
ser competitivo, quitar a los políticos para que la administren
profesionales, ponerlo nuevamente en manos de los mexicanos, en dotarla
de...
- Más allá del sentido simbólico ¿Qué
quiere decir exactamente con que quitará a los políticos
y entregará Pemex a los mexicanos? ¿Entregará acciones
a los mexicanos?
- No, me estoy refiriendo a quitar gente como Rogelio Montemayor Seguy
(director de Pemex y exgobernador de Coahuila) que es político,
siempre han estado políticos metidos en Pemex, no profesionales
lo que vamos a meter es gente profesional vamos a erradicar la mucha corrupción
que hay en Pemex...
- ¿Modificaría el estatus de la empresa para que no sea
controlada presupuestalmente...?
- No, no hace falta, tal como está se nombra una administración
profesional tal como está.
Y concluye el tema recalcando una y otra vez que en la paraestal no
habrá cambio alguno.
PREGUNTAS RÁPIDAS.
Vicente Fox responde rápido a las preguntas cortas, no vacila
en elegir cerveza en lugar de sidral, pero se traba con las mujeres. ¿Qué
prefiere? :
- ¿Política o economía?
-Las dos.
- ¿Historia o matemáticas?
- Las dos.
- ¿Botas o mocasín?
- Botas.
-¿Mezclilla o casimir?
-Las dos.
-¿Ranchero o citadino?
-Las dos
-¿Peje lagarto o tepocata?
-Tepocata.
-¿Chilorio o pozole?
-Las dos
- ¿Pepsi o Coca-cola?
-Coca-cola
- ¿Sidral o cerveza? .
-Cerveza.
- ¿Tambora o marimba?
-Las dos.
-¿Cine o Tv?
-Las dos
-¿Película favorita?
- Los Miserables
-¿Libro Favorito?
-Libro... El Quijote.
-¿Música?
- Clásica.
-¿Equipo de Futbol?
-León
-¿Loción Favorita?
-No uso.
¿Marca preferida de corbata?
- La que caiga, la que me regalen.
-¿Perfume de mujer preferido?
- No tengo preferencia.
-¿Prenda favorita de dama?
- Faldas.
-¿Animal favorito?
- El caballo.
-¿Político favorito?
- Gandhi
¿Mujer política favorita?
.... Me pones en aprietos.
¿Mujer que admire?
.... Un minuto de silencio...
- Una soldadera.
¿Actriz mexicana favorita?
Leonorilda Ochoa.
¿Vicio?
El trabajo
¿Manía?
El trabajo.
¿Color?
Azul
¿Día?
Domingo
¿Qué le dice?:
-¿Triunfo?
-2 de julio
-¿Derrota?
-No la conozco
-¿Democracia?
-Magnífica.
-¿Fraude?
-En México
-¿Resbalón?
- Cáscara de plátano.
-¿Política?
- Servir a los demás.
-¿PAN?
-Partido que le va a dar mucho a México en el siglo XXI
-¿México?
Maravilloso
-¿Dios?
Existe
- ¿Virgen de Guadalupe?
De todos los mexicanos y dentro del corazón.
-¿Sufragio?
Efectivo, sin fraude.
-¿2 de julio?
Democracia para México.
EL CREDO DE FOX
"Creo en el libre mercado, Creo en la disciplina financiera, creo en
la disciplina de las variables de la macroeconomía. Creo en la globalización,
en la autonomía e independencia del Banco de México.
Creo en la necesidad de bajar la inflación, las tasas competitivas
con otros países.
Creo en el impulso de la pequeña y mediana industria, en la
formación de capital humano, de recursos humanos para que el aparato
productivo sea eficiente.
Creo en el IFE...
Pero, de acuerdo a la entrevista, el candidato de la Alianza por el cambio no cree en el PRI ni el TEPJF, "ahí no están mis confianzas".