Los compromisos de su campaña son: "Las mujeres embarazadas tendrán atención médica, y todos los niños aprenderán computación e inglés en las escuelas".
A continuación te voy a mostrar lo que se necesita para que todos los niños aprendan inglés y computación en las escuelas. Así como lo que se requiere para que todas las embarazadas tengan atención médica.
PARA QUE TODOS LOS NIÑOS APRENDAN COMPUTACIÓN EN LAS ESCUELAS
1. Se tendrían que electrificar casi 39 mil poblaciones de menos de 2,500 habitantes, que carecen del servicio, aunque muchas de ellas sí tienen escuelas.
2. Hoy, 0.2 por ciento de los estudiantes de primaria y secundaria tienen acceso a una computadora en México, dice la SEP. En Jalisco, para dotar de máquinas a los alumnos, se calculó la compra de 25 equipos por cada 1,800 estudiantes. Si se resta a los alumnos que ya tienen computadora y a los de Jalisco, en todo el país se tendrían que adquirir 251 mil máquinas.
3. Si las máquinas de Labastida se pagan al mismo precio que en Jalisco (ocho mil pesos cada una), el Estado gastaría dos mil ocho millones de pesos en los sistemas.
PARA QUE TODOS NIÑOS DE LAS PRIMARIAS APRENDAN INGLÉS
1. La Secretaría de Educación tendría que brindar educación primero a 33 por ciento de los niños indígenas de entre seis y catorce años de edad, que, según el INEGI, no saben leer ni escribir, o aún más, enseñar castellano a quienes no lo saben.
2. Contratar a por lo menos 90,750 profesores (uno por cada primaria pública que registró la dependencia en 1998).
3. Si cada mentor gana en promedio cuatro mil pesos mensuales, el gasto anual para este rubro sería de 4,354 millones de pesos, equivalentes a más de dos veces el presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara para 2000.
PARA QUE LAS EMBARAZADAS TENGAN ACCESO AL SERVICIO MÉDICO
1. La Secretaría de Salud tendría que llevar personal o entrenar parteras en los 100 mil asentamientos de México que tienen menos de 500 habitantes, y en algunos de los 98 mil que tienen entre 500 y 2,500 pobladores, muchos de los cuales carecen de servicios médicos, según el Banco Mundial.
2. Tendría que aprobar estímulos para que los médicos quieran trabajar en zonas rurales. En Jalisco, por ejemplo, más de 90 por ciento de los galenos se concentra en las zonas urbanas.
3. Actualmente, sólo tres de cada diez mujeres consultan al médico
en los primeros meses del embarazo; muchas de las siete que faltan viven
en las ciudades, pero no consideran necesaria la consulta. Las autoridades
tendrían que convencer a las embarazadas para que acudan a los servicios.
Esto corresponde a una parte de un artículo de Vanesa Robles, publicado en el Periódico Público, el día 8 de marzo del 2000. Año III, número 905. Guadalajara, Jalisco, México.
¿Tu crees que el PRI Gobierno va a subsidiar este gigantesco proyecto, ahora, cuando en 70 años nunca se ha dignado ni siquiera a ver por los indígenas, la población más pobre del país?
¿No será que nos quieren dar atole con el nuevo otra vez?
NOTA: Por favor envialo a más personas, es por un México mejor.
Ing. Ricardo Jiménez Torres
Centro de Tecnologías de Información
Computación Básica
Aulas 2-134 cubículo #2
ITESM Campus Monterrey
Tel. (8) 358-1400 ext. 4542
Fax. (8) 328-4445
Monterrey, N.L. MÉXICO