La Metro Goldwyn Mayer
Intenta como alternativa el Doblaje de Voz
En 1944 son enviados
a México por la metro Goldwyn Mayer dos representantes
con la finalidad de reclutar actores para establecer en sus estudios
de Nueva York el doblaje de películas al español.
Quienes contratan a Luis
de Llano Palmer para realizar esta selección; éste
llama fundamentalmente a actores de radio considerándolos
con mayor capacidad para expresarse únicamente a través
de la voz.
(en esta foto vemos a
algunos de los asistentes a la convocatoria lanzada por Metro
Goldwyn Mayer)
Fueron contratados dos grupos; uno en 1944 y otro un año
después
para viajar a Nueva York
.

Entre
los seleccionados en 1944 se encontraban:
Carlos David Ortigosa
Guillermo Portillo Acosta
Blanca Estela Pavón
Edmundo García (locutor en la XEW)
Miguel Ángel Ferriz (actor de cine)
Matilde Palou. (Esposa de Miguel Ángel Ferriz)
Salvador Carrasco
Amparo Villegas
Cuca Escobar de Perrin
"Cuca la Telefonista
"
Ciro Calderón
Luis Farías ( que fue gobernador de Nuevo León)
Rosario Muñoz Ledo
Dolores Muñoz Ledo
Consuelo Orozco
Alberto Gavira
Víctor Alcocer
José Ángel Espinoza Ferrusquilla. Entre otros
El segundo grupo:
Manolo Fábregas
Pedro De Aguillón
Roberto Espriú
Roberto Ayala
Dagoberto de Cervantes
Juan Domingo Méndez
Salvador Quiroz
En Nueva York el encargado de preparar a estos actores fue Carlos
Montalbán hermano de Ricardo Montalbán, quien ya
estaba contratado por la Metro.
La primer película
que se dobló en 1944 fue "Luz que Agoniza" (Gas
Light) reparto :
Ingrid Bergman Blanca Estela Pavón
Charles Boyer- Guillermo Portillo Acosta
Joseph Cotten- Víctor Alcocer.
Carlos David Ortigosa-
es contratado para doblar a Gregory Peck.
La primera película
doblada al español y estrenada en México a finales
de 1922 fue Broadway. Un intento aislado de Universal Pictures
Las reaccioes fueron
diversas, por un lado consideraron que era una seria competencia
para la industria cinematográfica nacional, de ahí
que el gobierno mexicano prohibiera su exhibición a principios
de los años cincuenta.
Ente 1947 y 1948 casi
todos los actores contratados para ir a Nueva York regresaron,
ya que en México y en Argentina se había prohibido
la exhibición de películas dobladas.
Es a finales de los años
40 que el doblaje en México comienza a hacerse de manera
mas profesional. El ing. De la Riva en asociación con Monte
Klenband, construyen la primera compañía de Doblaje
en México en una sala de los estudios de Rivatón
de América
donde se doblaron series como El Llanero Solitario y
Boston Blackie.
También hubo intentos
de doblaje cinematográfico en los estudios Churubusco,
intento que también fracasó por la ley que prohibió
el doblaje para las salas cinematográficas.
Edmundo Santos y Carlos
David Ortigosa se asocian y comienzan a doblar para Walt Disney.
Películas como:
La Cenicienta
Peter Pan
La noche de las narices Frías
Alicia en el país de las Maravillas.
El doblaje de películas animadas fue permitido.
Diseño e investigación
Darian D. Xana
Derechos Reservados ©.