He dado en llamarla foto-miniatura, porque el tamaño original era de 4
x 2,5 cms.
Tamaño curioso, tratándose de una fotografía de
ceremonia, aunque es de suponer que antaño éstas no tenían el boato
del que se hace gala en los tiempos actuales, y que los fotógrafos no
hilaban tan "fino" con la técnica del encuadre... |
|
Como se nos solicitó un tamaño de 13x18, lo primero que hubo que hacer
fué escanearla a 600 dpi, para posteriomente colocarla, ya centrada, en un lienzo de
dicho tamaño, aunque a menos resolución, siempre por supuesto dentro de
los límites necesarios para llevar a buen termino la impresión de la
imagen final.
Se le han ajustado niveles, se han coloreado
las zonas susceptibles de hacerlo (por ejemplo el traje del varón no
hizo falta, ya que presuponíamos que originalmente era de color negro),
se le ha clonado la pierna derecha a partir de su gemela izquierda, se ha "terminado de fabricar" la puntera de los
zapatos de la novia y ha habido que inventarse parte del brazo del novio
aunque
haciéndole algunas modificaciones con la herramienta subexponer y
sobreexponer para hacerle otras arrugas diferentes del otro brazo y por
el momento dejamos esta imagen guardada en una capa.
|

|
En la imagen superior al pobre novio le tenemos sin zapatos, problema
que solucionamos acoplándole un par que tomamos prestado de otra
fotografía de nuestro archivo de trabajos.
Una vez "robados" los zapatos y después de
colocarlos en una nueva capa se procedió a moverlos hasta la parte
inferior del pantalón (hombre claro, ese es su sitio), y después se
redimensionaron convenientemente, toda vez que al importarlos, el tamaño
no se ajustaba a la proporción de esta nueva imagen con la que estamos
trabajando.
|

|
El cliente nos proporcionó un folleto turístico actual de la zona
donde antaño se celebró la boda, y nos marcó una serie de
fotografías susceptibles de aplicarlas como fondo.
Algunas de ellas era practicamente imposible de insertar en
la composición, ya que ó bien se trataban de imágenes de paisajes
urbanos con figuras con vestimenta actual ó bien eran edificios
fotografiados en contrapicado y que con sus lineas de fuga daba vértigo
de contemplar.
A final se eligió la iglesia aquí mostrada, ya que
estando situada en un paraje tan bucólico era idónea para nuestros
propositos.
Hubo que destramar la imagen, ya que después de escaneada
se apreciaban los puntos del tramado de imprenta. Esto no representa
ningún problema en este caso en particular, ya que si bien el
destramado lo que hace es desenfocar ligeramente la imagen, no tiene
mayor importancia ya que al estar la iglesia de fondo era necesario que
no presentara un foco nítido.
Dejamos la iglesia en una nueva capa, colocando esta
detrás de la capa de la pareja, (y de los zapatos por supuesto).
Os haréis una pregunta: ¿por qué mantener los zapatos en
una capa diferente de la de las figuras, y no fundir ambas capas en
una?. Pues muy sencillo: procurar siempre que os sea posible, mantener
las capas separadas ya que si se deseara hacer alguna posterior
modificación ó retoque no habría que manipular la imagen entera.
|
|
Como el cielo que tenía la fotografía de la iglesia era liso y sin
ningún relieve, se optó por insertarle las nubes que se muestran y que
encontramos en nuestro archivo de imágenes varias.
Para este menester podemos utilizar dos sistemas. El
primero consiste en seleccionar con la Varita Mágica el cielo, y una
vez seleccionado nos vamos a la fotografía del cielo con nubes y la
seleccionamos entera, la copiamos y nos vamos otra vez a la fotografía de la
iglesia en donde la pegamos con la opción "pegar dentro".
La otra manera es seleccionar el cielo y
cortarlo (Ctrl+X).
Después nos vamos al cielo con nubes y lo seleccionamos, lo
copiamos y volviendo a la iglesia lo pegamos. Se nos quedará por
delante de la iglesia, con lo que deberemos invertir el orden de las
capas para que las nubes solo aparezcan dentro del trozo que está ahora
vacío, ya que lo habíamos cortado previamente.
|
|
Vamos, ahora que tenemos las figuras terminadas y el fondo colocado con
su cielo y sus nubes, a importar un suelo.
Para ello echamos mano de este suelo que confeccioné hace
tiempo y que he utilizado en algunas composiciones que he realizado.
Colocamos el suelo por detras de las figuras y los zapatos
y con la herramienta subexponer, le "creamos" una sombra
difuminada, que si bien en la composición entregada al cliente no
estaba tan pronunciada, para mostrarla aquí en la Web la hemos
acentuado, al igual que hemos hecho con el suelo en gereral (oscurecerlo
ligeramente).
|
|
Con esto podríamos haber dado por terminada la composición, pero para
hacerla creíble nos faltaba un detalle.
Veamos: Al fondo se ve una iglesia en un paisaje con
hierba, y en el primer plano, vemos un expléndido suelo de losetas de marmol.
Malo, malo... no resulta muy artístico terminar el suelo y empezar el
campo.
Pero, supongamos que ellos están en los bajos de cualquier
tipo de edificio, con un suelo de
construcción, y cercando el recinto hay una pequeña valla de ladrillo
separándolo del campo propiamente dicho. Entonces sería mas creíble
el montaje; y esto es lo que se hizo: Colocar la valla de ladrillos de
la derecha por encima de la capa del suelo y de la iglesia y por debajo
de la capa de las figuras.
|
|
Aquí puedes ver el resultado del
encargo, una vez concluído.
Si deseas descargártelo con un total de nueve capas en
formato .psd, puedes hacerlo desde aquí.
Obtendrás un fichero zip (600 k), que una vez
descomprimido podrás editar por tí mismo con Photoshop.
También puedes seleccionar las imágenes con el
botón derecho del ratón y guardártelas para editarlas.
Siempre que pongas un suelo debajo de
figuras, ten cuidado que no parezca que las imágenes queden como
levitando. Esto sucede si le das excesivo brillo al monitor, pero lo
realmente importante es como quede finalmente al imprimir el
trabajo.
Todas
las composiciones de esta Web son trabajos reales efectúados a
clientes, y contamos con su permiso para ser expuestas en este
medio. |
Saludos de Dovart
|

|