![]() Monasterio de Santa Clara y MuseoEs uno de los conventos más antiguos de clarisas en España, fundado en 1255 por la reina de Portugal, y sobrina de Fernando III, Mencía, acogiendo algunas monjas de Santa María del Páramo. Las clarisas administraron los hospitales de la Piedad y la Trinidad, este último de 1429. En el siglo VXII, Luisa de la Ascensión Colmenares acometió la reedificación del monasterio del que era abadesa, y la construcción de la nueva iglesia, atribuida a discípulos de Juan de Herrera. El museo de las clarisas de Carrión muestra obras de arte de gran valía, entre ellas artesonados mudéjares, una talla flamenca del siglo XV, un Cristo de marfil filipino, cantorales, Niños Jesús de Praga, y un largo etc. la iglesia conventual cobija la magnífica talla de la Piedad de Gregorio Fernández. |
![]() Iglesia de Santa María del CaminoRománica de finales del siglo XI, conserva la fachada meridional porticada, influenciada por modelos franceses Tolosanos. Destacan en ella el friso de la adoración de los Reyes Magos, las figuras de Sansón y Carlomagno, y una arquivolta de personajes en su oficio. Los capiteles existentes se decoran con figuras humanas y animales fantásticos. Las impostas de la puerta tienen forma de toros, el friso está interrumpido por los arbotantes levantados en el siglo XVII para evitar el desplome de la iglesia, una vez caídas las bóvedas de la base central. El obispo Molino Navarrete reconstruyó las cubiertas y perforó el ábside central, creando una capilla mayor cuadrangular para su entierro. El templo conserva una talla de la Virgen del Camino o de la Victoria del siglo XIII, el Cristo del Amparo gótico de artífices renanos de la XIVª centuria, la capilla de Antonio Pastor con un óleo de escuela sevillana del siglo XVII, y varios sepulcros, entre los que se encuentran los del obispo mencionado y sus padres. |
![]() Iglesia de Santiago y MuseoUna de las más bellas iglesias románicas españolas. construida a mediados del siglo XII, por el maestro Frunchel. La fachada resume iconográficamente la revelación apocalíptica de Juan Evangelista en Patmos, según la cual cuatro animales rodeaban a un Sedente sobre un trono, y a estos circundaban ancianos. Es la visión del Dios sedente con el Libro de la Vida, de los Evangelistas y de los Apóstoles custodios de las doce puertas de la Jerusalén celeste. Una arquivolta muestra prodigiosamente variados oficios de la época. En el interior, un completo museo de arte sacro reúne obras interesantes, como el retablo de San Juan de Cestillos del siglo XVI, una Piedad del XV, varios Cristos en la cruz, cantorales... |
Iglesia de San JuliánDe origen medieval fue reconstruida en el setecientos. Dentro de la misma hay un retablo esculpido por Pedro del Mazo, donde proliferan las figuras de ángeles, la del santo hospitalario y la de un donante de la familia del Barrio. |
![]() Iglesia de San AndrésMonumental templo del siglo XVI, trazado definitivamente por Juan de Escalante y construido por Juan de Aral. Contiene un lienzo de la adoración de los Reyes, copia de Rubens, y un óleo barroco de Ecce Homo, ambos donados en 1756 por Juana de Guardo. También pueden verse los sepulcros del obispo Vozmediano y del arzobispo Cantero. |
![]() Iglesia de Santa María de BelénReedificada a partir de la primitiva medieval, entre 1552 y 1579, por Francisco Ravín y Juan de Celaya. Sobresale en el interior el retablo donde se asienta la imagen de la patrona de la localidad; el mismo es renacentista, relacionándose su iconografía con la vida y obra del obispo de Nueva Segovia, arzobispo de Manila, fundador de la Universidad de Santo Tomás de esta ciudad, y carrionés Miguel de Benavides. |
![]() San ZoiloMonasterio cuya primera comunidad, posiblemente mozárabe, bajo la advocación de San Juan, fue sustituida por benedictina desde el 1077. La congregación reunió un amplio patrimonio, y acogió la cámara recaudatoria de las parias musulmanas destinadas a enviarse a Cluny. Del siglo XI es la fachada occidental románica de la iglesia, de columnas de mármol y capiteles influidos por el estilo de San Martín de Frómista. Otra fachada, la del lado Norte, es barroca y atribuida a Felipe Berrojo. A los pies del templo se encuentran los sepulcros de los Gómez, muestra ejemplar de la labor de un taller escultórico asentado en Carrión que tuvo como máximo exponente a Antón Pérez. La cabecera se adorna con el meritorio retablo barroco de Santa María de Baquerín en el que trabajaron Tomás Sierra y Antoni Ribera. El impresionante claustro plateresco del monasterio fue diseñado por Juan de Badajoz y comenzado a esculpir en 1537, participando en la obra Miguel de Espinosa y Antonio de Morante. |