Atrás

eco1.gif (3276 bytes)

Santuario Nacional Tabaconas  Namballe

eco1.gif (3276 bytes)

Bosque El Chaupe.jpg (8692 bytes)

        El Santuario Nacional Tabaconas - Namballe, ubicado en la provincia de San Ignacio, en el norte del departamento de Cajamarca, fue establecido sobre una superficie de 29 500 Ha, mediante Decreto Supremo 051-88- AG del año 1988, para conservar un ecosistema único y muy poco frecuente en el Perú, como es el páramo.Es una formación parecida a la puna, con pajonales y matorrales; pero es muy húmedo y está cubierto casi permanentemente por neblinas. A diferencia de la puna, cuya fauna es de origen andino-patagónico,  la fauna del páramo es de origen amazónico.       

El páramo peruano es, sin lugar a dudas, una de las áreas menos exploradas y estudiadas del país. El páramo se extiende encima de los 3 400 msnm y aloja dentro de sus límites a bosques enanos y de neblina donde abunda una especie forestal denominada romerillo (Podocarpus oleifolius), única conífera oriunda del país, de excelente madera, parecida al pino. El romerillo o intimpa, uno de los recursos forestales más valiosos del Perú, forma rodales casi puros que, lamentablemente, están siendo destruidos por la agricultura migratoria.

En cuanto a la fauna, una de las especies más características del páramo es el "pinchaque", también llamado "gran bestia", "anta" o "danta"; es un tapir de altura, con pelaje lanudo, actualmente en peligro de extinción. Conviene señalar que en el Perú existen dos especies de tapires: la sachavaca (Tapirus terrestris) de la selva baja, y el pinchaque (Tapirus pinchaque),  del páramo.

El Santuario alberga otras raras especies de la fauna peruana como el venado colorado del páramo   (Mazama rufina)  y el pudú o sachacabra (Pudú mephistophiles), un venado enano y de costumbres crepusculares que durante el día se refugia entre los matorrales. También habita en este ecosistema el espectacular oso andino o ucumari, especie amenazada de extinción. Completamente herbívoro, el oso se alimenta principalmente de bromelias o achupallas en las áreas de vegetación más densa. A pesar de su carácter huraño y solitario,  frecuentemente se registra informaciones acerca de la presencia de osos en el Santuario.

Hace pocos años se produjo un importante descubrimiento en esta zona: fue capturado un ejemplar de la pequeña musaraña del páramo (Cryptotis sp.) raro mamífero del orden de los insectívoros, único representante de su género en el Perú. Recientes investigaciones han confirmado, asimismo, la existencia de una flora y fauna muy singular y casi desconocida para la ciencia.

 

Romerillo.jpg (8542 bytes)   En el Bosque de neblina de "El Chaupe" abunda una especie forestal llamada el romerillo (Podocarpus oleifolius) Oso andino.jpg (6968 bytes)   El oso andino (Tremarctos ornatus), actualmente en peligro de extinción, es una de las especies que habita en el Chaupe.

 

Bosques de  Caupi: Una muerte anunciada

         Es interesante recordar —como referencia— lo ocurrido en los bosques de Caupi, cercanos al Santuario Nacional Tabaconas - Namballe, en el norte del país. En dicha área fue otorgada una concesión para explotación maderera a la empresa INCAFOR S.A. la que llevó a cabo la tala de los árboles y su posterior comercialización. La zona sujeta a extracción fue posteriormente reforestada por la misma empresa para cumplir con los requerimientos de Ley. De esta manera, la empresa se retiraba del área cumpliendo con los requisitos legales en busca de otros lotes de extracción.

Al parecer todo el proceso habría seguido un curso normal y legítimo. Sin embargo, si analizamos el destino final del área deforestada, es fácil ver las desastrosas consecuencias de una extracción de este tipo. Al retirarse la empresa, los terrenos —ya sin árboles— quedaron "baldíos" y sin propiedad con plantones que morían por falta de riego y cuidado. Los pobladores locales, al ver la disponibilidad de terreno ahora apto para la agricultura (en donde ya no era necesaria inversión alguna para "desboscar") procedieron a invadirlo y lotizarlo con fines agrícolas.

 

Tala de bosques.jpg (32227 bytes)

Estas áreas, antes boscosas, permanecen hoy en estado semidesértico a manera de recordatorio de lo delicados que pueden ser los ecosistemas si no se los utiliza adecuadamente.

    La responsabilidad en este caso no es únicamente de los madereros ni de los campesinos, sino también de las autoridades y de la legislación que deja este gran vacio al otorgar concesiones. Deberá pues revisarse el sistema de concesiones en este tipo de terrenos y trabajar con mentalidad a largo plazo y de aprovechamiento integral y sostenido; de lo contrario, casos como el de Caupi serán cada vez más comunes en nuestro país.

BOTONES.gif (3310 bytes)