 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA |
|
|
|
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE TUMBES |
|
|
|
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE TUMBES |
|
|
|
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO ACTUAL |
|
|
|
INTRODUCCION. |
|
|
|
La falta de una adecuada política de Defensa y Conservación del Patrimonio Arqueológico de Tumbes, ha permitido que por largos años, este sea objeto de una acelerada destrucción ante la imposibilidad no sólo de las autoridades sino también de las comunidades. |
|
|
|
Hasta el momento ninguno de los sitios arqueológicos de Tumbes ha recibido la merecida atención, quedando expuestos a las impunes manos de huaqueros y a las inclemencias medioambientales, asentuadas por su ubicación geográfica que le confiere particulares condiciones climáticas, respecto a otros departamentos de la costa norte. |
|
|
|
Es indispensable ejecutar trabajos permanentes que permitan en primer lugar contar con un Registro Documentado del Patrimonio Arqueológico, a partir del cual se diseñen las políticas de acción y estrategias dirigidas a Rescatar, Investigar, Conservar y Revalorizar este importante legado cultural. |
|
|
|
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y TURISMO. |
|
|
|
En los últimos años, el Patrimonio Arqueológico del Perú, ha despertado grandes expectativas económicas, debido a que el mayor porcentaje de Turismo receptivo, es motivado por el interés internacional de conocer nuestra milenaria herencia. |
|
|
|
Esta situación, ha generado, que muchas veces el Patrimonio Arqueológico sea visto simplemente como un recurso ?Listo para ser explotado? olvidando su verdadero valor como testimonio de una ancestral cultura y como única fuente válida para reconstruir una etapa transcestral en la historia peruana: La Etapa Prehispánica. |
|
|
|
La experiencia ha puesto en evidencia que bien es cierto que el Patrimonio Arqueológico, genera ingentes cantidades de divisas (MachuPicchu, Líneas de Nazca, Chavin, etc.) es indispensable que éste reciba tratamiento y mantenimiento adecuado, de lo contrario en pocos años existiría su recuerdo y una que otra fotografía, como ya ha sucedido con algunos sitios que fueron abiertos al turismo de manera irresponsables (Ej. Los Murales de Pañamarca). |
|
|
|
Por otro lado se descuida la investigación científica, pilar sobre el que deben sustentarse las Propuestas de Defensa y Promoción del Patrimonio y que posibilita no sólo conocerlo cuantitativa y cualitativamente, sino también, identificar el contexto histórico ? social de los monumentos y plazas, pues no basta mostrar impresionantes obras arquitectónicas, hidráulicas, metalúrgicas, cerámicas, etc., debemos también consignar elementos que permitan analizar e interpretar cómo, cuando, para qué se construyeron o confeccionaron. |
|
|
|
MANEJO SOSTENIDO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO |
|
|
|
Poner los monumentos Aqueológicos al servicio del Turismo es una ardua labor que exige responsabilidad y la ejecución de una serie de trabajos previos; no olvidemos que un turismo improvisado puede ocacionar daños irreversibles e incluso acelerar su destrucción, ante ello es necesario plantear alternativas que consoliden el desarrollo de la actividad turística sin detrimento del Patrimonio Arqueológico, en ese sentido, los pasos generales a seguir serian: |
|
|
|
1.- En primer lugar es impresincible ejecutar el Inventario y Evaluación Arqueológico a fin de determinar las necesidades prioritarias de cada sitio y seleccionar aquellos que por sus características (complejidad estructural, importancia, entorno paisajistico, modalidad de acceso, etc) sea factible su puesta en valor con fines culturales ? recreativos. |
|
|
|
2.- Inmediatamente debe llevarse a cabo la Investigación y Conservación de los sitios seleccionados. La investigación permitirá reconstruir la historia ocupacional, conocer la función jerarquica, importancia local, regional o Pan Andina, el avance tecnológico y cosmovisión de sus antiguos habitantes, así como sustentar propuestas de manejo. La conservación posibilitará mantener la intergridad física del monumento, protegiendolo de los efectos dañinos causados por los factores medio ambientales y humanos, mediante la consolidación, reforzamiento, impermeabilización o resane de elementos arquitectónicos; así mismo, los objetos arqueológicos muebles (ceramios, armas, tejidos, etc.) deben ser sometidos a tratamiento especial. |
|
|
|
3.- ; El aumento de flujo de visitantes aumenta el riesgo de deterioro de un sitio arqueológico; es así que el impacto dege minimizarse mediante el acondicionamiento adecuado: instalación de pasarelas de tránsito, sistema de señalización, miradores, etc. |
|
|
|
4.- Integrar un monumento a un programa turístico requiere además, dotar la zona de infraestructura necesaria que colme las espectativas de los visitantes: mejoramiento de vias de acceso, instalación de Servicios Básicos, Museos de sitio o pequeñas salas de exposiciones, seguridad; es recomendable no instalar elementos disonantes con el entorno paisajístico. |
|
|
|
5.- El turismo, busca promover el desarrollo socio-económico de la zona, en ese sentido es importante involucrar a la población mediante la realización de actividades complementarias que les permita generar ingresos para sus hogares. |
|
|
|
¡SOLO CONOCIENDO LO QUE POR HISTORIA Y TRADICION NOS PERTENECE SEREMOS CAPACES DE DEFENDERLO Y REVALORIZARLO! |
|
|
|
TUMBES, JUNIO DE 1999. |
|