Atrás Principal Siguiente

 

 

Sucumbíos

Después de Orellana, Sucumbíos es la provincia más joven en el territorio ecuatoriano. Ubicada en el extremo nororiental del país, se encuentra rodeada por: La República de Colombia, al norte; Napo y Orellana, al sur; al este la República del Perú; y, al occidente Carchi, Imbabura y Pichincha.

Un poco de Historia:

Aunque fue creada apenas en 1989, Sucumbíos tiene algunas referencias que datan de mucho tiempo atrás. Ya en 1569 los conquistadores españoles, en sus intentos por conquistar pueblos amazónicos, se enfrentaban a tribus como los Cofanes, los Macayos o los Sucumbíos. En 1830, parte del territorio de Sucumbíos entraría en disputa con la Gran Colombia, en el momento en que el Ecuador decidía separarse de la misma.

Los ricos y hermosos paisajes de Sucumbíos, han sido entonces motivo de altercados, desde hace mucho tiempo atrás, hasta el reciente año de 1989 en que renunció a ser parte de la jurisdicción de Napo.

Clima:

Dos tipos de terreno pueden distinguirse en Sucumbíos: las llanuras en las que predomina el clima tropical y húmedo; y, hacia el occidente, la presencia de la Cordillera de los Andes con sus fríos intensos. A pesar de ello, la temperatura promedio es de 23 grados centígrados.

Relieve:

Los Andes, ofrecen algunas elevaciones de gran importancia como el volcán Reventador de 3565 metros de altura; o los Potrerillos y Cerro Moro que promedian los 3900 metros. Sin embargo, la mayor parte del territorio es selvático, y este es el principal recurso forestal de Sucumbíos. Al nordeste de la provincia se encuentra la cordillera oriental de los Andes, al norte se encuentra el cerro El Mirador. Hacia el Sur se desprenden las cordilleras de Pimampiro, Mainas, La Cresta del Gallo y el cerro Aulucunga que encuentra al nevado Cayambe; además están los cerros Lumbaqui (2.100m) y Bermejo (1.200 m). En la provincia, un territorio mayor a las dos terceras partes de su superficie ha sido consignado a la explotación petrolera.

Hidrografía:

En cuanto a los ríos que la bañan, el Napo, el Coca y el Aguarico, adquieren relevancia, no solo por la diversidad de peces que nadan en sus aguas, sino también porque la presencia de estos sistemas fluviales suple la inexistencia de infraestructura en lo que a carreteras atañe; es decir, los ríos son las únicas vías de comunicación de la provincia. Los afluentes de estos ríos son: Cofanes, Chingual y Eno; adicionalmente desembocan los ríos El Dorado, Dué, Cascales, Aguas Negras, Cuyabeno y Shushufindi.

Formando el límite con Colombia está el Río San Miguel con sus afluentes el Bermeja, Charapa, Singué y Opuno, recibe también las aguas de los ríos Aguas Blancas y Conejo; otro límite con Colombia es el Putumayo, con su afluente el río Piñuna; finalmente y de igual importancia son los ríos Coca y Napo que forman el límite sur con la provincia del Napo.

Recursos Naturales:

Las labores más desarrolladas entre la gente de Sucumbíos, podrían considerarse:

Ganadería:

Extensos pastizales son el sustento del ganado vacuno, fuente de alimentos para el consumo interno de la provincia.

Agricultura:

En sitios como la Reserva de Cuyabeno, se pueden saborear productos muy singulares y propios de esta región como el maní de árbol, las nueces, guabas, coco y zapote.

Artesanías:

Son productos similares a los de las otras provincias orientales: shigras, hamacas, canastos y pequeñas cerámicas de barro adornadas con pintura vegetal.

Petróleo:

El "Oro Negro" es, desde 1964, año en que se inicia su explotación, la principal fuente de divisas no solo para Sucumbíos, sino también para el Ecuador. Los yacimientos de Lago Agrio y Shushufindi, son los mayores del oriente ecuatoriano.

Una visita a Sucumbíos, también amerita degustar platos ancestrales como la carne de capibora, los pescados peiche, y la chicha de yuca.

CAPITAL

 

Nueva Loja

Surge como un pueblo en los años sesenta, gracias a un grupo de colonos provenientes de Loja. La capital de Sucumbíos, Nueva Loja, es el resultado de gente visionaria que aprovechando al máximo el recurso petrolero, sacaron adelante la ciudad.

Hoy en día Nueva Loja es un dinámico centro urbano del oriente del país, dotado de una cierta infraestructura turística e industrial, y gente trabajadora.

ATRACTIVOS

 

Las lagunas de Cuyabeno, en Putumayo
Lago Agrio, en Nueva Loja
Limoncocha, en Shushufindi
Las Tinas , en Cascales
Los Manantiales, en Gonzalo Pizarro
La cascada San Andrés, en Gonzalo Pizarro

 

Orellana

 

La provincia de creación más reciente en el Ecuador, Orellana, podría ser considerada como parte de lo que anteriormente fue la provincia del Napo. A pesar de ser la más "joven" de las provincias, cuenta con muchos atractivos que le dan gran relevancia en el desarrollo nacional.

Ubicada en el extremo oriental del país, Orellana está rodeada por: Sucumbíos al norte; al sur, la provincia de Pastaza; al este la república del Perú; y, al occidente, Napo.

Clima y Relieve:

Al igual que la provincia de Napo, Orellana cuenta con un clima sumamente húmedo y tropical; las lluvias son muy frecuentes, y esto favorece a la inmensa vegetación selvática que se extiende en su territorio.

Los ríos que atraviesan sus linderos, son también de gran importancia en su desarrollo comercial, no solo como vías de comunicación, sino también como atractivo turístico, ya que a través de las aguas del Yasuní, el Paya mino, el Nashiño; o, el propio Napo, se pueden apreciar aves de coloridos plumajes, peces, jaguares, tigrillos; todo esto en lindos paseos en canoa.

Otros Lugares Atractivos:

La capital de la provincia, es el Puerto Francisco de Orellana, ciudad que lleva el nombre del descubridor del Río Amazonas. Otros conocen a esta urbe como Coca, ya que se asienta en la desembocadura del río que lleva ese nombre. Esta ciudad ha crecido velozmente gracias a la presencia de colonos nacionales y extranjeros que se han dedicado a la explotación del petróleo.

El Parque Nacional Yasuní, otrora orgullo de Napo, ahora es parte de los atractivos turísticos de Orellana; ubicado en su extremo oriental, y de una gran extensión de terreno, este lugar es bañado por los Ríos Yasuní, Nashiño y Cononaco. Las investigaciones realizadas en este sitio, han permitido detectar 1200 especies de plantas de flor; 600 especies de aves; 500 de peces; 120 de mamíferos; y, 100 de reptiles y anfibios. Todo un record mundial si se toma en cuenta extensiones de territorio natural, mucho más grandes en el resto del planeta. La UNESCO, designó a este Parque como "Reserva de Biosfera del Mundo"; aquí, el grupo étnico de los Huaorani convive con osos hormigueros, monos, tigrillos, nutrias y una infinidad de animales.



Las actividades comerciales y económicas en Orellana son esencialmente agrícolas, y los productos más destacados de su terruño son la yuca, el café, el cacao, el banano, el maíz duro y el arroz, como fuente de recursos para el consumo interno de sus habitantes.

Debido a que Orellana es la provincia más "joven" de nuestro país, aún permanece en el pensamiento de los ecuatorianos como parte de la provincia del Napo; por ello, muy poco se ha hablado aún de esta región fundamental de nuestro Ecuador

 

CAPITAL

 

Francisco de Orellana

La ciudad que lleva el nombre del descubridor del Río Amazonas, Francisco de Orellana, es la capital de la provincia del mismo nombre. Una pequeña urbe del oriente ecuatoriano, y cargada de secretos e historias que solo la selva puede brindar.

Mejor conocida como "EL Coca", por sus habitantes, la historia de Orellana está muy vinculada al petróleo, que es causa directa del crecimiento poblacional y laboral de esta ciudad.

Desde Orellana, el turista, puede emprender exóticos viajes a través del Río Coca, a bordo de lanchas y botes a motor, capaces de internar al viajero en la selva espesa.

ATRACTIVOS

Playas del Río Coca
Parque Nacional Yasuní

 

NAPO

La provincia del Napo, ubicada al nororiente del Ecuador, en los últimos años, ha visto disminuida su extensión territorial debido a conflictos políticos y administrativos. De hecho, podría decirse que se dividió en 3 provincias: Napo propiamente, Sucumbíos y Orellana.

A pesar de ello, Napo ha sabido conservar su integridad en lo que a costumbres y belleza natural se refiere. Sus vecinos inmediatos son: al norte Sucumbíos; al sur la provincia de Pastaza; al occidente, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua; y, al oriente la provincia de Orellana.

El nombre de la Provincia:

La provincia de Napo lleva el mismo nombre de ese inmenso río, afluente del Amazonas, que permitiera la extraordinaria expedición de Francisco de Orellana, que partiendo de Quito, descubriría el Río Amazonas entre los años 1541 y 1542. A esto se debe que a pesar de las disputas territoriales con la república del Perú, se conserve el lema de que el Ecuador " Fue, es y será, país amazónico".

Clima :

Napo posee una exuberante vegetación que, partiendo del extremo oriental de la Cordillera de los Andes, da cabida a paisajes sumamente diversos, que se hallan entre lo andino y lo selvático.
Quizá esta diversidad de paisajes, juega un papel relevante en el clima tropical y húmedo de la provincia, que posee intensas lluvias a lo largo de todo el año. La temperatura media es de 25º C y el clima es muy húmedo.

Relieve:

Algunas elevaciones significativas aparecen en el borde occidental de la provincia como son el Antisana con 5758 metros de alto, el Quilindaña con 4878 y el Sumaco con 3732

La denominada región del Alto Oriente sobrepasa los 500 metros de altura, y comprende la depresión Ila-Archidona-Jondachi; el Bajo Oriente, comprende la llanura amazónica. Esta provincia esta constituida por una gran llanura selvática, con vegetación muy tupida dotada de una enorme variedad de árboles milenarios. Al occidente están los declives y estribaciones de la cordillera oriental, un ramal de ésta es la cordillera del Dué.
Del Saraurco, otra importante elevación, se desprende la cordillera de Pisambilla y del Antisana la cordillera de Guacamayos y de los Llanganates. La parte norte de Napo fue dividida por la creación de la provincia de Sucumbíos.

Hidrografía:

De la cordillera oriental de los Andes fluyen los ríos que forman el sistema hidrográfico de la provincia. El más importante es el Napo, que nace en el río Jatunyacu que recoge las aguas que provienen de los páramos del Cotopaxi, del Quilindaña y los deshielos del Antisana.
En su curso hacia el oriente, éste río se une con el Mulatos y al confluir con el Anzu recibe el nombre de Napo; continuando su paso al nororiente, se encuentra con el Coca y va hasta el sur oriente hasta recibir al Aguarico, que es su afluente en la margen izquierda junto con los ríos Misahualli, Suno, Coca y Jivino. En la otra margen recibe al Arajuno, Tiputini y Yasuní. El otro gran río es el Coca, que nace en el Antisana con el nombre de Cosanga recibiendo las aguas del Papallacta y el Oyacachi.

Recursos Naturales y otros detalles:

A más de las áreas naturales de extraordinaria belleza, la mayor reserva forestal del país se encuentra en Napo, y proporciona gran cantidad de recursos al Ecuador. Los principales cultivos agrícolas son: maíz, arroz, yuca, naranjilla, caña de azúcar y palma africana. Estos proveen de alimento e ingresos a la gente de Napo y del Ecuador.

También se destacan los almacenes y productos artesanales provenientes de Tena o Archidona, que ofrecen a los visitantes singulares recuerdos como shigras (una especie de carteras), hamacas, cerámicas, arcos y flechas, lanzas, cerbatanas y otros detalles maravillosos.

Y para quiénes buscan atractivos que tengan que ver con la comida, no dejen de preguntar por delicias típicas como el Masato, el Uchamango o la Chucula. Sin duda se sentirán complacidos

 

CAPITAL

 

Tena

San Pedro de Tena, villa española, fue fundada por Gil Ramírez Dávalos , el 15 de noviembre de 1560. Es un importante referente del oriente ecuatoriano, debido a lugares como Jumandy, Papallacta o Yasuní, que son paisajes naturales y selváticos.

Tena es una ciudad ganadera y con un alto crecimiento poblacional; otra actividad de importancia, es la explotación del oro.

ATRACTIVOS

 

Playas de agua dulce de Misahuallí
Las cuevas de Jumandi, Archidona
La cascada de San Rafael
Parque Nacional Sumaco-Galeras
Reserva Ecológica Antisana
Reserva Ecológica Cayambe-Coca
Papallacta

 

 

Pastaza

 

La provincia de Pastaza se ubica en la región suroriental del Ecuador. Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana; al sur, con Morona Santiago; al oriente con la República del Perú; y, al oeste con Tungurahua y Morona Santiago.

En la época colonial, en el siglo XVI, el territorio amazónico ecuatoriano, y concretamente lo que hoy es Pastaza, era conocido como La Canela, al iniciar las exploraciones españolas en el oriente. Posteriormente, en 1899 se fundaría la población de Nuestra Señora de Pompeya que luego se convertiría en el Puyo, la capital de la provincia.

Clima y temperatura media:

El clima de esta región es muy cálido, tropical y húmedo; anualmente se registran temperaturas promedio de 26 grados centígrados.

Cadenas Montañosas y Relieve:

El sistema orográfico de la Provincia de Pastaza se origina en la Cordillera Oriental de los Andes, con los macizos que forman estribaciones como Chalupas, o la del Condorazo, así como el sistema propio de las cordilleras de Guayusaloma y de los Llanganates que forman parte de llamada Tercera Cordillera, en la región oriental de nuestro Ecuador.
Las elevaciones más importantes son las de Cashaurco, con 1.170 metros de altitud; el Habitahua, con 1.820 metros sobre el nivel del mar; y, el Tigre, con una elevación de 1.850 metros. Las cordilleras desde la Provincia del Tungurahua y el Cantón Baños, puerta de entrada a la Provincia del Pastaza, permiten el paso de este río que da nombre a la provincia, que corre impetuoso por los declives de las cordilleras hasta salir a la planicie oriental amazónica.
En la provincia existen también dilatadas extensiones de selva virgen; forman la parte alta o cabeceras de la Hylea Amazónica.

El sistema Hidrográfico:

El río más importante de la provincia que a la vez le da su nombre a esta región, es el gran río Pastaza; es casi un antagonista del gran río Napo por su caudal de aguas y lo susceptible de ser navegado por barcos a vapor. El Pastaza está formado por los ríos Patate y Chambo que traen aguas de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. El Pastaza es navegable desde la confluencia con el Bobonaza; en la otra parte de su curso natural, existen aguas torrentosas que han impedido su aprovechamiento como vía de comunicación. Sin embargo, las aguas del Pastaza han servido para la generación de energía hidroeléctrica como lo demuestra el Proyecto Agoyán.

Otros ríos relacionados con el Pastaza son:

por su margen izquierda, el Verde, el Topo, el Zuñac, y el Puyo, que es navegable desde la ciudad capital de la provincia. Su más grande afluente, como hemos señalado, es el Bobonaza que nace en las alturas de las Castañas y de Sigüín. Por la margen derecha recibe al Llushín y al Palora.

Otro río que cabe mencionar, es el Curaray. Este río, se une al Napo y nace en las alturas de las Castañas (de la población de los Canelos hacia el norte). Sus principales afluentes son: por la margen izquierda, el río Ogllan, desde cuya confluencia el Curaray empieza a ser navegable por pequeñas embarcaciones; el Tzapino y el Nusshiño. Por la margen izquierda recibe el río Villano y a mucha distancia se une el Cononaco que es su mayor afluente y se constituye en límite con el Perú. En el curso superior del Curaray se encuentran las tribus de los Aushiris o Aucas. También aparece en esta provincia , el Bobonaza, un río tributario del propio Pastaza, que nace en las alturas de la cordillera Sigüín. A orillas del Bobonaza se encuentran las poblaciones de Canelos, Pastaza, Parcayacu, Montalvo y algunas más.

Otros ríos importantes en este territorio son el Pindoyacu y el Conambo que corren por una llanura, hasta su unión con el Tigre, otro punto de referencia limítrofe con el Perú.

Artesanía y Comidas Típicas: Muchos turistas buscan llevar objetos que les recuerden sus viajes y experiencias; Pastaza proporciona para tal efecto hamacas, collares, lanzas y otros objetos artesanales y, culturalmente hablando, invaluables.

Las comidas típicas más apreciadas son el Maytos, un platillo realizado con pescado y palmito; el estofado de mono o de guanta; las empanadas y el pan de yuca, normalmente acompañados con bebida tradicional del oriente ecuatoriano, la chicha.

Recursos Naturales:

Pueden clasificarse de la siguiente manera:

Hidrográficos:

Los ríos Cononaco, Tiquino, Shuripungo y otros, son importantes puntos de comunicación, y permiten actividades pesqueras.

Ganado Vacuno:

La presencia de enormes campos de pasto, ha favorecido el desarrollo del ganado vacuno de Pastaza, constantemente alabado y premiado en ferias y eventos nacionales.

Agricultura:

Los principales productos que se pueden obtener mediante esta labor en Pastaza, son el banano, la naranjilla, el maíz, el café y el té.

Maderas:

Los árboles gigantescos de la región, proporcionan balsa, laurel y cedro, entre otros importantes recursos madereros que son muy codiciados por el mercado de la construcción.

Minerales:

Además de las importantes reservas de arcilla, caolín y piedra caliza, sin lugar a dudas el petróleo es la principal riqueza mineral de esta zona.

Al igual que la mayoría de las provincias orientales, Pastaza cuenta con ese aire de misterio, indicando el hecho de que aún no se la conoce totalmente.
 

CAPITAL

 

PUYO

Es la capital de la provincia de pastaza, se ubica en el extremo noroccidental de la provincia, a 950 mts sobre el nivel del mar. Cuenta con una temperatura promedio de 20° Centígrados, y fue fundada junto al río Puyo el 12 de mayo de 1899, con el nombre de Nuestra Señora de Pompeya, por el fraile Dominico Alvaro Valladares.

A través de los años, cientos de personas han venido a establecerse en estas tierras, es así que el Puyo se ha convertido en un eje económico principal de la región. Es una Ciudad muy apacible y cuenta con casas típicas de madera, aunque, en los últimos años, se han ido edificando modernas construcciones.

Uno de los grandes atractivos que posee es el recorrido turístico a orillas del río Puyo, el mismo que termina en un hermoso jardín botánico. En el Puyo se elaboran figuras de cerámica de varios colores, que representan a mujeres, animales y guerreros. En la actualidad las mujeres Quichuas elaboran sus utensilios con una técnica manual denominada enrollado; sus ollas de cerámica negra son usadas para cocinar y las de cerámica de color, sirven para guardar o beber la chicha de yuca en ocasiones solemnes. Hace algunos años la balsa se ha convertido en materia prima para tallar bellísimas figuras como loros y tucanes, estas aves representadas con objetos de suaves texturas, son dignas de exportación.

En lo que a turismo se refiere, los organismos y entidades encargadas, han contribuido para que los indígenas del Puyo, por su propia cuenta, sepan explotar todas las bellezas naturales, y las tradiciones de la región, que atraen al viajero.

ATRCTIVOS

 

Esta provincia tiene una selva amazónica grandiosa, con una diversidad muy amplia de flora y fauna, acompañada de paisajes maravillosos, los cuales son dignos de visitarlos y admirar en todo su esplendor lo que ésta paradisíaca provincia nos ofrece.

 

MORONA SANTIAGO

 

Cuando se escucha hablar de las "TZANTZAS", o mejor dicho las macabras cabezas reducidas, pocas personas conocen en verdad el origen de esta ancestral tradición. Los Shuaras, una tribu de la provincia de Morona Santiago, practicaban este terrorífico arte con sus enemigos, en épocas remotas. Hoy en día, conservan esta costumbre aplicándola en monos y otros animales pequeños.

Sin embargo, Morona Santiago, provincia ubicada al sudeste del Ecuador, abarca tradiciones y paisajes, sin lugar a dudas, mucho más atractivos que las Tzantzas.

Morona limita al norte con Pastaza y Tungurahua; al sur, con la provincia de Zamora; al oriente la república del Perú; y al oeste, las provincias de, Chimborazo, Cañar y Azuay.

La capital provincial es Macas, ciudad que debe su nombre a un grupo aborigen de la región; se la conoce también como la ciudad "Esmeralda Oriental", y fue formada por un grupo de colonizadores españoles con el nombre de "Sevilla del Oro" en 1599.

Clima:

El clima en Morona puede separarse en dos secciones algo diferenciadas. En primera instancia, la región occidental posee clima cálido y húmedo, mientras la parte oriental posee un clima lluvioso. A pesar de esto, Morona brinda agradables temperaturas promedio de 21 grados centígrados.

Volcanes Activos: La vegetación selvática, en casi la totalidad de su territorio, se ve interrumpida en ciertos sectores por estribaciones montañosas como Manga, Zapote y Urcu. Aquí se destaca la presencia del Sangay, un respetable volcán de 5230 metros de altura, que es uno de los más activos en el mundo entero. A pesar de este hecho, las bellezas naturales que lo rodean y forman parte de este volcán, le merecieron ser declarado "Patrimonio Natural de la Humanidad". Dentro de la Provincia de Morona Santiago, la orografía muestra accidentes que sirven para asegurar la existencia de la Tercera Cordillera en el Oriente, que comienza con las cordilleras del Tiz y las Galeras para seguir al sur con la Cordillera de las Castañas, interrumpida por el río Pastaza y, continuar con los grandes macizos de las cordilleras de Michingui y Macuma y las cordilleras del Cututú, Nangosita y Ceipa, que ceden el paso al Río Santiago; y luego la cordillera del Cóndor que se prolonga al sur, en la provincia de Zamora Chinchipe. En el sistema de la Tercera Cordillera se encuentran grandes elevaciones; las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes: Huamboya, Logroño, El Cruzado, Nudo de Ayón, Bomboiza, Chuchumbleza.

Las mesetas y valles de exuberante vegetación sirven para el asentamiento de las poblaciones en época del florecimiento, como Palora, Llushín, Arapicos, el Valle del Upano, el Valle del Acho, Valle de Chiviza, Valle del Chuchumbleza, y el Valle del Bomboiza. En esta región la naturaleza es lujuriosa, con calor y humedad, pero con grandes ventajas para el aprovechamiento del suelo y riquezas naturales.

Ríos en Morona Santiago:

Un importante sistema de comunicación fluvial existe en la provincia de Morona. El Río Palora, proveniente del Chimborazo, y el Pastaza, en la parte norte de la región, son los ríos que más se destacan por su importancia en las actividades comerciales y comunicacionales de la provincia. A más de ellos, el Río Upano, cerca de Macas, es un sitio precioso que llama a la gente a practicar la natación en sus cálidas aguas.

Después del río Pastaza, límite norte con la provincia del mismo nombre, el sistema hidrográfico de Morona Santiago lo constituye en la parte norte, el río Palora que nace en las alturas de Cebadas y recibe las aguas del Sangay, Saraurco y Altar, sigue al oriente y desemboca en el Pastaza. De sur a norte fluye el río Chiguaza formado por los ríos Najembaime, Tunichiguaza y Chuaza Entza que nacen en las estribaciones del volcán Sangay. De la cordillera de Macuma nacen los ríos Macuma, Cangaime Morona Miazal; de la cordillera del Cutucú nacen los ríos Indicaimi, Maquembaimi, Malembaimi, Mangosiza, que al juntar sus aguas a la altura de General Proaño, forman el río Morona, que va hacia el sur para desembocar en el Amazonas. En las alturas de Cambanaca de la Cordillera de Cucutú nace el río Yaupi que va de sur a norte y luego desciende al oriente recibiendo las aguas de los ríos Taoentza, Yubientza, Huambiza y Yaupi. El Yaupi se une con el Zamora y más adelante forman el lago de Yape.

En las alturas del Ayapungo nace el río Upano que corre de sur a noroeste recibiendo las aguas de los ríos Donoso, Jurumbaino, Blanco, Tutanangoza o Tungus, Changachangaza, Chianza, Chupingas, Chinimbini y Yurupaza por la margen derecha. Por la margen izquierda aparecen los ríos Ceipa, Chiguaza y Patuca. También ingresa a esta región el río Paute que toma el nombre de Namangoza, recibiendo las aguas de los ríos Sanguyanza y Camaiguim por la izquierda y la derecha de los ríos Negro, Shiru y el Cruzado; el Namangoza junto con el Upano y el Zamora forman el Santiago. Finalmente está el Zamora que nace en Loja y corre en el Oriente de sur a norte recogiendo las aguas de los ríos que vierten de la cordillera Central de Zamora y de los Páramos de Matanga y Shigata.

Con tantos ríos relevantes en Morona Santiago, seguro podría llamarse a esta provincia, "Los Ríos II", o algo así...

La Riqueza de Morona Santiago:

A más de la posibilidad de buscar oro en sus ríos, la principal fuente de recursos, son las maderas; el cedro, la caoba, el canelón, el laurel y otras, se constituyen como una industria poderosa y en pleno auge, como fuente de ingresos para Morona.

No se puede hacer a un lado tampoco la ganadería vacuna y la agricultura, con productos esencialmente para el consumo interno de los ecuatorianos.

Ahora que conocemos un poco más de Morona Santiago, visitarla sería sin duda una experiencia fabulosa, y se puede acudir sin temor, a perder la cabeza…

CAPITAL

 

Macas

Ciudad de cuentos y leyendas, "Sevilla del Oro", "El Jardín del Oriente"; o Macas, como mejor se la conoce, es la capital de Morona-Santiago.

Fue aparentemente fundada en 1552; ésta ciudad de enormes riquezas auríferas, vería su destino en manos de gente inescrupulosa que desperdiciaría sus recursos y condenarían, en un principio, la ciudad al olvido.

Sin embargo, la preocupación de sus habitantes hizo que, poco a poco, Macas resurgiera gracias a sus nuevas posibilidades entre las que se cuenta el turismo, netamente ecológico, y apoyado por los bellos paisajes.

ATRACTIVOS

 

La cueva de los Tayos
El Parque Nacional Sangay
El Bosque Tropical
El Valle del Upano
Las cordilleras de Cutucú-Cóndor
La mina de sal

 

ZAMORA CHINCHIPE

 

En el sudeste del Ecuador se halla situada la provincia de Zamora Chinchipe, limitada al norte por Azuay y Morona Santiago; al sur y al este por la República del Perú; y, al occidente por la provincia de Loja. Formada por la población Shuar, o los antiguos Jíbaros, dominadores de la otra región amazónica, este grupo étnico conserva costumbres y lengua propias.

Clima:

Constantes vientos y lluvias hacen del clima de Zamora, un ambiente caluroso húmedo con temperaturas promedio de 18 grados centígrados, a lo largo de todo el año.

Orografía:

En la región sureste del territorio ecuatoriano las cordilleras andinas son notablemente más bajas y anchas. Las estribaciones occidentales llegan muy cerca del Océano Pacífico y las orientales se profundizan en la selva amazónica, formando valles y hondonadas. Este es el caso de Zamora Chinchipe que es principalmente una provincia montañosa. Su ubicación y características climáticas son propias de la selva amazónica, pero aún lejos de las llanuras pantanosas y difícilmente aprovechables que la caracterizan.

El relieve de la Provincia de Zamora Chinchipe es accidentado ya que la cordillera oriental y occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudos y ramificaciones que se extienden a esta provincia; hacia el oriente está la Cordillera del Cóndor o Tercera Cordillera en la región Amazónica. En la parte norte están las estribaciones y el valle de Yacuambi que se desprenden de la Cordillera de Chuchumbleza, al sur están las estribaciones del Condorcillo, del chivato y de los ríos Tigre y Jimbilla. En la parte sur están las estribaciones del Zamora, Numbala, Caluma y el Vergel. Estas estribaciones dan origen a los principales ríos de la provincia que corren tanto de norte a sur o viceversa, como de este a sur por los flancos de la Cordillera del Cóndor. Otras formaciones como Paredones, o Guambine, se adentran en la selva.

Hidrografía:

Los ríos Nangaritza, Zamora y Cenepa, poseen gran relevancia, no solo por su condición de vías fluviales, sino también por su trascendencia histórica en los recientes conflictos territoriales y bélicos con el Perú. El Zamora que viene de Loja por la Cordillera Oriental de los Andes, recibe aguas de las vertientes centrales de la Cordillera central, de los páramos de Matanga y Shincata, y de los ríos Yacuambi e Indanza; el Nagaritza que va hacia el norte, recibe las aguas del Sabanilla; también están el Chinchipe y el Jambue. En la parte sur vierten los ríos Palanda, Jíbaro e Isimanchi; y, por la derecha esta el Canchis que sirve de límite con el Perú. Al otro lado de la Cordillera del Cóndor nace el río Cenepa cuyo recorrido supera los 158 kilómetros hasta su desembocadura en el Marañón.

Riquezas:

Las maderas de mayor resistencia pueden hallarse en Zamora: la caoba, el guayacán, el cedro y el roble, son muy apreciadas por el sector de la construcción. Otras plantas de importancia son la zarzaparrilla, la vainilla y el curioso ayahuashca, un poderoso narcótico que los brujos de las tribus lugareñas usan para entrar en trance.

No obstante, la minería es la actividad más desarrollada y, la mayor parte de la población en Nambija, forma parte de los buscadores de oro, principal recurso de la provincia.

La ganadería es igualmente estimulada por su gente, y la demanda de carne y leche de Zamora y el país entero, se ve plenamente satisfecha.

Zamora Chinchipe es una provincia en pleno desarrollo, de la cual se esperan grandes réditos para la nación, y para el mundo entero.

CAPITAL

 

Zamora

Zamora, la capital de la provincia de Zamora-Chinchipe, es una ciudad en creciente desarrollo. Una urbe en plena formación ubicada en el oriente ecuatoriano, dotada de un clima agradable y caluroso.

Fue fundada en 1800, es actualmente una zona minera con importantes yacimientos de oro en sitios como Nambija.

El aire de misterio que rodea a Zamora, hace que su potencialidad aún sea desconocida y enigmática, pero fascinante.

ATRACRIVOS

 

El Parque Nacional Podocarpus
Los balnearios de los ríos Bombuscara
Chicaña
Nangaritza y Guadalupe
El Centro Recreacional Ottawa en Yantzaza
La Selva Virgen y los parajes junto al río Zamora