El Predicador Como Consejero

Por: Roberto Chacón www.costarricense.cr/pagina/rchaconz

 

1.      El propósito de la consejería

El propósito de la consejería es provocar un cambio en la personalidad y por ende en el comportamiento de las personas.

2.      El fundamento de la consejería

La consejería tiene su fundamento en la necesidad de atender el llamado bíblico de pastorear las ovejas (Juan 21:15-17). Esto es cuidar de las almas, sanando sus heridas y mostrándoles como vivir en la práctica las enseñanzas de Jesús.

3.      Aptitudes para actuar como Consejero

3.1.            Bondad: El consejero debe atender la necesidad de atacar el problema y no la persona, además debe estar guiado siempre por el interés o el deseo de ayudar.

3.2.            Conocimiento: Implica el requisito de poseer instrucción en el campo bíblico y secular.

3.3.            Sabiduría: Es menester que todo consejero desarrolle habilidad práctica en la aplicación de principios generales a situaciones particulares. También la sabiduría consiste en la capacidad para comportarse dentro de un pacto moral.

3.4.            Disposición para escuchar: El buen consejero siempre debe estar atento a la comunicación, tanto verbal como no verbal (gestos y actitudes).

3.5.            Objetividad: Sin abandonar la intensidad y la calidad del compromiso, el consejero debe evitar siempre que los sentimientos de simpatía le impidan señalar los errores o fallas del consultante.

4.      El Método del Consejero

 4.1.            Re-mirar el pasado (diagnóstico): con el fin de motivar la confesión y el arrepentimiento

4.2.            Deconstruir o derribar: cambiar los antiguos patrones de comportamiento (intervención).

4.3.            Reconstruir: proponer un proyecto alternativo de vida (empoderamiento).

5.      Las técnicas del Consejero

5.1.            Técnicas de diagnóstico: permiten facilitar o guiar la entrevista con el fin de revelar el problema y permitir la experiencia de re-mirar el pasado, para derribarlo o deconstruirlo.

5.2.            Técnicas de elaboración: permiten la discusión para el cambio de comportamiento y la elaboración de un proyecto de vida.

 6.      Los Registros

6.1.            Registros de identificación sociodemográfica.

6.2.            Registros de historia sanitaria, religiosa y familiar (matrimonio, hijos y padres).

6.3.            Registros de observaciones y asignación de actividades.

7.      Posibilidad del fracaso

 

7.1.            Por parte del consejero: cuando hay exceso de simpatía hacia las excusas del consultante o por la presencia de conclusiones precipitadas ( no escuchar toda la historia o todos los actores).

7.2.            Por parte del consultante: cuando no existe un verdadero compromiso para acatar el “consejo” o está dominado por un sentimiento de incredulidad.

e-mail: eddicordoba@hotmail.com

www.oocities.org/eddichicho