![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Infantería de Marina | |||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Los primeros marines rusos fueron creados por Pedro el Grande el 16 de Noviembre de 1705 y lucharon en numerosas ocasiones hasta su disolución tras el exilio de napoleón en St. Helena en 1815. Unidades de marines temporales se formaron nuevamente durante la guerra de Crimea (1853-56), la guerra ruso-japonesa (1904-05) y la guerra civil (1917-22). Un cuerpo permanente no se estableció hasta el 18 de Octubre de 1941 a partir de cuando y salvo un corto periodo entre 1946 y 1964, la infantería de amrina se ha convertido en una parte aceptada e integral de las fuerzas armadas soviéticas (Federación Rusa en la actualidad), llegando a constituir una seria amenaza para el bloque occidentral durante la Guerra Fría. | |||||||||||||||||||||||||||||
INICIO | |||||||||||||||||||||||||||||
NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||
RÉPLICAS URSS/RUSIA |
|||||||||||||||||||||||||||||
FORO | |||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Descrito en ruso como "morskaya pekhota" (literalemente "infantería de navío"), ha llegado a contar con 17500 oficiales y hombres organizados en una brigada de 8000 efectivos estacionados en una base cercana a Vladivostok junto a la flota del Pacífico y regimientos adscritos a las Flotas del Norte, Báltico y Mar Negro. | |||||||||||||||||||||||||||||
LINKS | |||||||||||||||||||||||||||||
Durante la era soviética, la infantería de marina alcanzó la categoría de unidades de la guardia, poniéndose gran énfasis en el estátus de elite que ello supone y la adición de uniformes y equipos especiales. Al igual que otras muchas fuerzas de elite, la infantería de marina soviética tiene su propio grito de batalla: "Polundra", que significa "vigila debajo de ti". |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Esta página está aún por completar, rogamos disculpen las molestias. |