INFORMACIÓN DE INTERÉS

 

REGRESAR AL INICIO

Estabilidad

Equivalencia

 

REGRESAR AL INICIO

 

 _________________________________________________________

 PARTICIPANTES DEL CURSO EDS 607 (I SEM 2000)

_______________________________________________________

REGRESAR AL INICIO

 

LA EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS COMPONENTES CURRICULARES

Componentes Curriculares

Los principales componentes curriculares de un planeamiento didáctico en el paradigma cuantitativo, corresponden a: objetivos, contenidos, estrategias de aprendizajes y evaluación. Entre estos componentes debe haber una estrecha correlación o congruencia.

Los objetivos orientan los procesos de aprendizajes. Es la acción del contenido. Ashton define objetivos como "lo que pretende que el alumno consiga con su aprendizaje" (Ashton, 1980).

El contenido en un paradigma cualitativo es el mediador entre el docente y los conocimientos. César Coll, define contenido como: "...el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y las alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización (César Coll, 1992).

Las situaciones de Aprendizaje: reflejan en esencia el hacer, las acciones o procedimientos estructurados y coordinados que desarrolla el educando en el proceso de aprendizaje. Las estrategias deben contener los contenidos y sus acciones permiten el logro de los objetivos.

La evaluación ha sido definida como el proceso de recolección, procesamiento, análisis y toma de decisiones sobre el objeto a evaluar. Este proceso debe ser continuo e integral.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación:

Las técnicas e instrumentos de evaluación se constituyen en los medios para evaluar los aprendizajes de los educandos, los cuales guardan correspondencia con los componentes de evaluación.

Las técnicas poseen procedimientos definidos y ciertos tipos de recursos que se ordena de cierta manera y posibilitan el logro de los objetivos en forma óptima. Estos pueden ser formales o informales, también se pueden considerar los registros mecánicos como recursos técnicos para evidenciar y evaluar aprendizajes, como los Videos, Disquettes o CD, Cámara Fotográfica (fotografías), Diapositivas y Grabaciones.

Los instrumentos son las herramientas que permiten valorar los aprendizajes de los alumnos a través de criterios o elaboración de pruebas de ítems objetivos, por el docente. Los instrumentos pueden ser estructurados o semiestructurados.

 

REGRESAR AL INICIO

__________________________________________________________

 

Confiabilidad y Validez de los Instrumentos de Evaluación

La confiabilidad y la validez son criterios importantes que deben procurarse tener las pruebas , ya que se procura en cierta forma que los resultados aplicados en múltiples grupos distintos sean iguales. Cuando se logra esto en una prueba se dice que es una prueba confiable, además si mide lo que verdaderamente se quiere medir, entonces es válida.

 La confiabilidad de la prueba está relacionada con su consistencia de proporcionar datos similares de estudiantes similares en diferentes momentos de medición. (Contreras, Jorge; Documento de Internet). Las fórmulas que permiten obtener los índices de confiabilidad son entre otros: Alfa de Cronbach, KR-20 y KR-21, Coeficiente de Correlación de Pearson, entre otros.

Para que una prueba sea válida, antes debe ser confiable:

Estabilidad: Se puede estimar, a través del coeficiente de correlación de Pearson, correlacionando las puntuaciones antes - después del mismo grupo. Es decir a un mismo sujeto se le aplica dos veces el mismo instrumento con un período de tiempo entre ambas aplicaciones. Si el índice que se obtiene es altamente positivo (próximo a uno (1)), se dice que la prueba es confiable.

Equivalencia: Se expresa en índice también, entre cero y uno. Correlaciona las puntuaciones obtenidas mediante la aplicación de pruebas de formas equivalentes (contenido, medias y varianzas iguales), pero variando el orden o lo ítems, al mismo grupo en dos momentos distintos (Pre-test y Post-test).

Estabilidad y Equivalencia: El coeficiente de confiabilidad se obtiene sobre las puntuaciones de un grupo de sujetos en dos o más pruebas paralelas aplicadas con cierta separación temporal.

Consistencia Interna: Se refiere a la confiabilidad obtenida de la aplicación, en un solo momento de la prueba. Este procedimiento divide la prueba en mitades, originando dos puntuaciones para cada sujeto. En este procedimiento se destacan las fórmulas de Spearman-Brown, los Coeficientes de Rulon y de Guttman y el Coeficiente de Kuder - Richardson fórmulas 20 y 21, requieren del cálculo de la varianzas en ambas mitades.

Se consideran procedimientos rápidos de cálculos y de tiempo en aplicación.

Coeficiente de Kuder-Richardson (Fórmula-20): Este coeficiente permite obtener de una aplicación de una prueba la correlación de infinitos pares de mitades diferentes. Su cálculo, es aplicable en pruebas cuya corrección de los ítems es binario (respuesta correcta o respuesta incorrecta).

Análisis de Ítems

El análisis de ítems permite evaluar características específicas del ítems, tal como el índice de dificultad y el índice de discriminación que posee. Para la obtención de estos índices, es necesario ordenar las puntuaciones de mayor a menor y formas grupos de acuerdo a las puntuaciones (superiores e inferiores).

Índice de Dificultad de un Ítem:

Este índice queda determinado por el número de examinados en el grupo que lo resuelven correctamente.

El índice de dificultad de un ítems oscila entre cero y uno. Si el índice se ubica cercano a cero, refleja un alto grado de dificultad, pero si por el contrario se ubica cercano a uno, entonces su grado de dificultad es bajo (ítem fácil), es decir su resolución no produce dificultad al estudiante para su contestación. Lo más apropiado es que el índice de dificultad esté próximo a 0.50. El cálculo del índice de dificultad, se obtiene por medio de la siguiente fórmula:

En palabras, es la relación del número de respuestas acertadas por el grupo superior entre el número total de estudiantes que intentaron resolver el ítem.

Índice de Discriminación:

Este determina la capacidad de un ítem para distinguir, en función de alguna norma, entre sujetos que superan con éxito una determinada función y los que fracasan. Su cálculo, es:

En palabras, es la relación de la diferencia del número de aciertos en el grupo superior menos el número de aciertos en el grupo inferior entre la mitad del número total de estudiantes que intentaron resolver el ítem. Este índice se encuentra entre –1 y +1. Se dice que una discriminación de 0.4 a más es muy buena y que menores a 0.19 son deficientes.

REGRESAR AL INICIO

_______________________________________________________________________________________ 

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes, requieren de medios efectivos y objetivos que permitan realizar este proceso. Estos medios, o procedimientos están constituidos por las estrategias y las técnicas de evaluación y la concreción de la evaluación se verifica por la aplicación del instrumento de evaluación el cual se constituye en la herramienta de evaluación. Habrá tantas técnicas como situaciones de aprendizajes o actividades se hayan definido en el proceso de aprendizaje.

Estrategias: Son las formas o las maneras en que el educando puede evidenciar sus aprendizajes. Las estrategias se refieren a actividades poco o nada estructuradas. Entre las cuales se pueden señalar: Informes reducidos, Ensayos, grupos de discusión, mesa redondas, debates, analogías, resolución de problemas, otros.

Técnicas: Son procedimientos concretos que realiza el educando bajo la orientación del docente para realizar la evaluación de sus aprendizajes. Cada técnica debe ir acompañada de un instrumento de evaluación.

Las técnicas las podemos clasificar entre Técnicas Formales y Técnicas Informales de Evaluación.

Como técnicas formales de evaluación podemos señalar: los Mapas Conceptuales y los Portafolios, estas se consideran formales, debido al nivel de planeación y desarrollo que requiere del alumno para evidenciar sus aprendizajes, bajo la coordinación y orientación del facilitador o docente.

En cuanto a las técnicas informales, corresponden a aquellos procedimientos que desarrolla el alumno paulatinamente a medida que transcurre el proceso de aprendizaje sin sentir que está siendo evaluado.

Registros Técnicos de evaluación: Los Registros técnicos corresponden a los medios tecnológicos que sirven a la evaluación de los aprendizajes de los educandos. Se presentan como evidencias de las actividades para evaluación. Estos registros técnicos o mecánicos, son los Disquettes o CD (archivos), las Grabadoras (grabaciones, los Vídeos (imágenes), las Diapositivas, las Cámara Fotográfica (fotos).

Instrumentos: Se constituye en las herramientas, dentro del proceso de aprendizaje, que permite evaluar los aprendizajes de los educandos. Los instrumentos pueden clasificarse en Instrumentos Estructurados e Instrumentos Semi – estructurados.

Instrumentos Estructurados: considerados relevantes para la evaluación de los aprendizajes en el paradigma cuantitativo. Presentan una elaboración con altos niveles de estructuración. Estos instrumentos corresponden a los TEST Estandarizados y las Pruebas Estructuradas elaboradas por el Docente (Ítems Objetivos).

Instrumentos Semi – Estructurados: Su utilización permite evaluar además de conocimientos, procesos de aprendizajes y actitudes. Estos instrumentos por sus características se ubican en un paradigma cualitativo. Son flexibles, abiertos e integrales.

Su diseño consiste de cuadros de doble entrada, compuestos de una columna matriz con criterios de evaluación y en el encabezado se ubican diferentes tipos de valoraciones para los respectivos criterios. Estos instrumentos acompañan a las Técnicas de evaluación. Los instrumentos semi-estructurados son: Listas de Cotejo, Escalas de Evaluación: Numérica, Interpretativa y Descriptiva y los Cuadros Participativos, entre otros.

REGRESAR AL INICIO

__________________________________________________________

 

Elaboración de Ítems:

Las Pruebas Elaboradas por el docente son instrumentos de evaluación que permiten evaluar las capacidades cognoscitivas y en algunos casos las capacidades psicomotoras (habilidades) que logra adquirir y desarrollar el estudiante durante el proceso de aprendizaje.

Las pruebas deben poseer algunas características fundamentales:

  1. Identificación General: Institución, asignatura, nombre identificación personal y fecha.
  2. Tipo de Instrumento de Evaluación y Valoración de la Prueba.
  3. Tipos de Evaluaciones, según: Temporalización (Inicial, Procesual o Final), Funcionalidad (Diagnóstica, Formativa o Sumativa), Agente Evaluador (Heteroevaluación, Coevaluación o Autoevaluación) además de señalar cómo se dará la evaluación (individual, grupal o de expertos, según sea el caso).
  4. Objetivo(s) de la prueba.
  5. Instrucciones claras para desarrollar la prueba.
  6. Ítems claros, precisos y concisos.
  7. Medir el aprendizaje de un aspecto con varios tipos de ítems.
  8. Abarcar los objetivos que se pretenden evaluar.
  9. Formatos adecuados en la elaboración de los ítems.

10. Procurar pruebas con los niveles de validez y confiabilidad

apropiados.

REGRESAR AL INICIO

Los tipos de ítems que se pueden utilizar al momento de elaborar una prueba son:

Verdadero y Falso: Son ítems elaborados con proposiciones claras, precisas y concisas que se utilizan frecuentemente para medir la capacidad del alumno de distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto. Sin embargo, sus resultados pueden ser objeto de adivinanzas por los alumnos. Las frases van acompañados al final de la oración, de una línea corta ( _____ ) para ubicar la respuesta o de las letras V o F (C o F) para encerrar con un círculo la respuesta correcta.

Respuestas Cortas: Corresponden a ítems elaborados por enunciados incompletas, donde se colocan rayas para ser contestadas con palabras, símbolos o frases cortas. Miden las capacidades cognitivas de los educandos.

Pareamiento: Los ítems de pareamiento se componen de dos columnas (enunciados y respuestas), donde la primera columna es precedida por una raya corta donde se coloca la identificación (letra o número) de la respuesta o enunciado de la segunda columna. Este tipo de ítems permite un amplio muestreo de contenidos.

Selección Múltiple: Se refiere a los ítems estructurados con preguntas abiertas o frases incompletas o enunciados y una lista de posibles contestaciones, respuestas u opciones. Con el propósito de verificar las capacidades cognitivas y algunas habilidades adquiridas por el educando.

Ítem Interpretativo: Son enunciados introductorios o material pictórico o ambos, complementados con ítems de evaluación que permiten evaluar las capacidades interpretativas del alumno. Estos ítems se presentan como retos para desarrollar en el alumno su capacidad cognitiva para aplicar, reconocer e interpretar una situación planteada.

Ensayo: Los ítems de ensayo, son aquellos que permiten la libertad de respuestas por parte del alumno (ensayo extensivo), en el caso que se dé ningún tipo de control o limitación en el enunciado. También pueden ser enunciados controlados o restringidos a responder específicamente hechos, características, otros aspectos.

REGRESAR AL INICIO