“Lo difícil de un trabajo escrito es no tener nada, que decir y, por encima de eso, no atreverse a confesarlo”

Martha Heasley Cox

 

“Escribe claro quien piensa claro”

M.L. Stei.

REDACCIÓN DE UN TITULO

 

Naturaleza y propiedades. El título[1] busca en primera instancia inquietar al lector para atraerlo a la lectura del texto. El título representa ¡a visión más global de la obra.

Un título puede estar incluido en las siguientes categorías:

a. Títulos informativos: Se refieren al contenido del tema, y la información que suministran es significativa para el lector Ejemplo: Necesidades educativas básicas de los adultos. Toma de decisiones en la vida cotidiana.

b. Títulos de orientación: Se refieren al efecto del tema; la información que suministran aporta consejos1 sugerencias y directrices. Ejemplo: Organice hoy las escuelas del mañana. Aprenda Word en 10 días.

c. Títulos provocadores: Se refieren a la intención del autor y el mensaje despierta curiosidad en el lector. Ejemplos: ¿De modo que usted confía en su memoria?. ¿Quién dijo que los ancianos no aprenden?.

d. Títulos discriminadores: Se refieren a la audiencia potencial, y el mensaje va dirigido a seleccionar a cierto grupo de lectores de entre los muchos que podría encontrar la obra. Ejemplos: Tecnología apropiada para la vivienda rural. Cómo escribir una tesis de grado.

e. Títulos imperativos: Se refieren al contenido, y el mensaje lleva implícita una orden o un mandato. Ejemplo: Pague sus impuestos a tiempo.

Cuando un título no encaja en ninguna de estas categorías, se puede afirmar, con álto grado de certeza, que carece de significado O que no es apropiado; es decir neutro, demasiado largo, insuficiente, parcial, fantasista o pasa por encima del tema.

Un título bien elaborado cuenta con las siguientes propiedades:

 

a. Debe expresar en forma clara, precisa y breve la sustancia profunda del tema. Es preferible emplear un subtitulo, antes que redactar un titulo demasiado largo.

b. Debe ser apropiado, específico y vigoroso.

c. No debe ser tan vago y ambiguo que no conmueva ni llame la atención.

d. Debe reflejar el interés del autor.

 

Proceso de redacción.

Un título eficaz presenta una idea dominante, la cual puede expresarse de diversas maneras y puede ir acompañada de ideas subordinadas.

La redacción de un titulo puede elaborarse a través de tres enfoques: el enfoque concreto, el enfoque idealizado, o el enfoque combinado.

En el enfoque concreto el enunciado gira en torno del tema, del contexto o de los fines y efectos que busca el autor. Si el enunciado resulta evidente, tiene significado para los potenciales lectores y reúne éstos requisitos, se puede afirmar que es un título acertado. Ejemplo: “Comienza juicio en caso Turra”.

El enfoque concreto presenta las satisfacciones intangibles que el lector podría derivar de la lectura del texto. Ejemplo: “Vida creativa a través de la lectura”.

El enfoque idealizado, cuando el tema concreto resulta árido e incomprensible para el lector hasta el punto de que alguien tiene que explicarle e interpretarle el enunciado, es mejor recurrir al enfoque que idealiza la utilidad, el servicio y el goce del texto. En otras palabras, presentar las satisfacciones intangibles que el lector podría derivar de la lectura del texto.

El enfoque combinado puede apelar al sentido concreto del texto, agregando un elemento que muestre los beneficios que se obtendrán de su lectura.

Para elegir un titulo es buena práctica hacer una lista de todas las posibles interpretaciones y enunciados que puedan hacerse alrededor del tema, su contexto o sus fines.

 

Criterios para valorar un título.

Una vez redactado, el título debe ser sometido a una revisión para comprobar si reúne las siguientes propiedades:

 

 

SI

NO

a. Expresa la naturaleza del tema en forma breve, clara y precisa.

 

 

b. Es apropiado, específico y vigoroso.

 

 

c. Es interesante para el lector

 

 

d. Es sugestivo y atrae la atención

 

 

e. Contiene algo susceptible de mala interpretación

 

 

f. Puede enunciarse en menos palabras

 

 

g. Se destaca la idea dominante

 

 

 

EL ENSAYO

Extensión: 2 páginas.

Fuente: Times New Roman

Tamaño: 12

 

El Ensayo es uno de los géneros literarios más utilizados por los escritores para desarrollar un tema relativo a cualquier aspecto de la ciencia.

Se diferencia de otros géneros como la ponencia porque su intención no es argumentar con el fin de ganar adeptos para una causa; y, a diferencia de la exposición. en el desarrollo del tema predomina el pensamiento personal y subjetivo del autor.

El Ensayo se puede definir como un escrito en prosa, generalmente corto, que en ningún caso alcanza la extensión de un tratado, que presenta, sin el rigor sistemático del articulo científico, la interpretación personal de un tema con base en datos, hechos e informaciones reales y verídicas. Su propósito puede ser entretener, influir la opinión del lector o arrojar nueva luz sobre un tema conocido e importante para el lector.

Como otros escritos, el Ensayo consta de tres partes:

 

a. La introducción, que consiste en presentar o describir el tema que se va a desarrollar, el problema que se va a tratar o la tesis que se va a sustentar.

b. El cuerpo, donde se desarrolla el esbozo del tema, del problema o de la tesis mediante subtemas, segmentos o párrafos, según sea su extensión.

c. La conclusión, que consiste en un resumen, una solución, una recomendación o un comentario final.

 

Los Ensayos se pueden clasificar por el rigor científico, por la intención y por la forma de redacción.

Por el rigor científico pueden ser informales cuando el autor expresa únicamente sus opiniones, y formales cuando el autor expresa sus puntos de vista sobre un tema pero respaldado en principios científicos.

Por la intención el Ensayo puede apelar a los sentimientos o puede apelar a la razón, a la inteligencia.

Por la forma de la composición pueden ser informativos cuando directamente comunican ideas; críticos cuando analizan, evalúan y enjuician cualquier idea, evento u objeto; poético cuando la forma lírica prevalece sobre el fondo conceptual.

Las principales características del ensayo se pueden resumir así:

 

a. Predomina la interpretación, el punto de vista, y la posición del autor frente al tema.

b. Es conciso, simple, lógico y agradable.

c. Es versátil en cuanto a la elección y presentación del tema se refiere.

d. El tema debe ser ampliamente conocido por el autor pero no totalmente desconocido para el lector.

e. El Ensayo demuestra que usted domina el tema, que se ha documentado convenientemente y que conoce opiniones diferentes a las suyas.

f. La proposición o idea central del Ensayo, generalmente no aparece de manera explícita.

 

LA TESIS

Luis Delfín lnsuasty

Tesis es un enunciado breve de la conceptualización que uno tiene sobre las ideas que va a desarrollar en la composición o escrito. Se caracteriza por ser una unidad integral de pensamiento que, por una parte, define el propósito del escrito y, por otra, establece los lìmites del contenido. La tesis precede al diseño de una investigación, de una composición o de un esbozo.  La resises una evidencia del grado de claridad y presiciòn que el investigador o el escritor tienen sobre el tema que va a tratar.

 

Una tesis bien concebida evita que el escritor se exceda de los límites establecidos, lo ayuda a mantenerse consistentemente en la línea de sus objetivos y puede indicarle los puntos que debe tratar y el orden en que debe hacerlo.

 

La tesis aparece muy rara vez en el texto pero su influencia es manifiesta a lo largo del escrito. Sin embargo, se recomienda que los principiantes la escriban antes de la introducción para guiar tanto al autor como al lector.

 

Igualmente, se sugiere que durante el proceso de una investigación la tesis se escriba en una tarjeta que se lleva consigo a fin de tenerla a la vista cuando se quiera recordar la naturaleza y el alcance del proyecto.

 

De acuerdo con la naturaleza del contenido y la intención del autor, el texto de una composición esencialmente contesta a las preguntas: ¿por qué? ¿cómo? ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién?, o se refiere a comparación y contraste.

 

Desde el punto de vista de la formulación se consideran dos clases de tesis:

La primera concierne a temas que responden al por qué y el para qué cuyo contenido pertenece al dominio privado del individuo, como son su actitud, reacción y relación personal con el tema y su. Información ya personalizada que obviamente difiere de la de otra .persona; el segundo grupo de tesis se refiere al qué y el para qué, cómo, comparación y contraste cuyo contenido pertenece más al dominio del público, es decir, a la información que se encuentra en medios tales como libros, revistas, periódicos, mensajes de radio y televisión y otros, que obviamente, esta al alcance del público y en un principio debe ser uniforme. Es bueno aclarar que la formulación del tema de la tesis no tiene que empezar por las palabras por qué, qué, cómo, compare, contraste, sino que puede emplear otras como explicar, discutir, examinar, etc.

 

Las tesis que se refieren al grupo uno o grupo de los “porque” se denominan tesis  analíticas mientras que aquellas apropiadas al segundo grupo se llaman tesis explicativas.

 

Por principio una tesis consta de dos partes: una proposición verificable seguida de una o más cláusulas de sustentación. Ejemplo: “La docencia es una profesión privilegiada (proposición) por razones económicas, sociales e intelectuales (cláusula 1) y por la retribución afectiva que recibe de sus exalumnos” (cláusula 2). Sin embargo, la gente con experiencia las redacta integrando antes que diferenciando estas dos partes.

La formulación apropiada de. La tesis debe obedecer a principios tales como:

 

Simetría o paralelismo gramatical simetría, o paralelismo lógico coherencia lenguaje concreto y orden jerárquico.

 

La simetría gramatical en una tesis se obtiene cuando cada cláusula de sustentación comienza con la misma forma gramatical, en caso contrario se viola la norma. Ejemplo de violación: muchos estudiantes pierden el año porque no estudian y ellos gastan mucho dinero en fiestas.

 

El paralelismo lógico en una tesis se obtiene cuando las clases o conjuntos que representan las cláusulas de sustentación son mutuamente excluyentes pero de igual valor. Hombres pertenece a una clase, mujeres a otra y aunque son diferentes son de igual jerarquía, en caso contrario se viola la norma. Ejemplo de violación: me gustan los seres humanos porque me gustan los niños, las niñas y la gente (gente no es del mismo valor ni jerarquía).

 

La coherencia es el principio mediante el cual se establece una relación lógica y natural entre las cláusulas de sustentación de la tesis. Su violación convierte la tesis en un absurdo. Ejemplo de absurdo: Es un gran poeta porque nació pobre, escribió la mejor biografía que existe sobre Juan y nunca fue acreedor al Premio Nobel de literatura.

 

Para la redacción de una tesis se debe utilizar el lenguaje concreto y prescindir del lenguaje figurado como las metáforas, los símiles, las analogías, etc. La principal razón es la alta probabilidad de producir confusión y desorientación en el desarrollo del tema, como se ve en el siguiente ejemplo: “La ayuda del gobierno a los damnificados no será satisfactoria porque será como la gota de agua que reboza la copa o como el jugador quien después de hacer el mal arroja monedas a la muchedumbre”.

 

Además de enunciar la proposición verificable y las cláusulas que la sustentan, la tesis designa el orden en que debe desarrollarse el tema, como lo veremos a continuación.

 

En la redacción de tesis analíticas, las razones que sustentan la proposición deben llevar un orden de prioridad de acuerdo con las tres opciones siguientes: Orden al azar, cuando las razones tienen igual valor emocional y el conocimiento de una no es prerrequisito para comprender las demás; orden según la intensidad emocional, cuando las razones no tienen igual valor emocional para el autor, caso en el cual, las razones se deben ordenar de menor a mayor intensidad; orden de lo simple a lo complejo cuando una razón es prerrequisito para entender otra. Una vez que se ha establecido el orden de las razones en la tesis queda definida la organización del cuerno de la composición y cada razón convertida en cláusula de sustentación se convierte en la idea principal del párrafo.

 

El orden de prioridad que deben llevar las cláusulas de sustentación de una proposición tesis explicativa obedece a las siguientes reglas: orden al azar, cuando todas las cláusulas tienen el mismo valor y ninguna de ellas es necesaria para comprender otra; cuando una o más cláusulas sirven de antecedente para comprender las que siguen: orden según intensidad emocional, cuando las cláusulas tienen diferentes valores y deben posicionarse de menor a mayor valor; y orden cronológico, cuando las cláusulas siguen una secuencia definida en el tiempo.

 

Las tesis analítica y explicativa están concebidas para considerar un solo lado de un tema: si lo que se quiere es considerar ambos lados del tema y sacar conclusiones de la evidencia obtenida, entonces se debe redactar una doble o triple tesis. Ejemplo: “La defensa de la instauración de la pena de muerte radica en las siguientes razones 1,2,3, etc.”“La oposición a la instauración de la pena de muerte esgrime, entre otros los siguientes motivos: 1,2,3, etc.”“A la luz de la evidencia (o de la argumentación presentada) yo creo que la pena capital debe instaurarse (desecharse) porque 1,2,3, etc.”

En síntesis, la organización de una simple, doble o triple tesis depende de tres objetivos: 1. Presentar el lado positivo; 2. Presentar el lado negativo;

3. Formular legítimas conclusiones de la evidencia presentada.

 

Una característica que diferencia la tesis analítica de la tesis explicativa radica en la validez previsible de la proposición. Mientras en la primera (responde a por qué) la previsible validez es desconocida porque los argumentos se basan en el dominio privado de la información y los valores, en la tesis explicativa la previsible validez es conocida porque las cláusulas designan hechos o conocimientos comprobables, derivados de información pública. Ejemplos:

Analítica:       Proposición + (porque, por,) cláusula 1 ,2,y 3

“La docencia es una profesión privilegiada por …..

Explicativa:    Proposición + (consiste, abarca, son) cláusulas 1,2 y 3

“Los resultados de la abolición del concordato son …..

“Un estudio de caso se analiza de la siguiente manera …..

 

Para redactar su tesis sobre un tema, primero, exprese mediante una proposición lo que usted cree de verdad sobre el tema y, luego, escriba en orden de prioridad las cláusulas que demuestran cómo usted puede sustentar dicha proposición con argumentos evidentes y lógicos. Su tesis no tiene que ser verdad para todos ni por todo el tiempo. Su obligación se concreta a demostrar por qué esa proposición tiene alto grado de validez para usted y eventualmente para otros.

 

Lo que sí es cierto para todo el mundo y en todo lugar es que un ensayo, una ponencia, una composición, un informe técnico y otros trabajos escritos deben iniciarse con una tesis, convertir la tesis en mapa conceptual y luego en esbozo y expresar las ideas siguiendo la estructura del esbozo.

En conclusión, la tesis es el enunciado del tema de su trabajo; de la atención o del propósito del autor y de la idea principal.

 

Características.

 

Ø      Debe ser suficientemente restrictiva para ajustarse al tiempo y al espacio disponible.

Ø      Debe ser precisa para evitar generalidades y vaguedades.

Ø      Debe ser concreta y específica que le permita poner énfasis en una idea principal.

Ø      Debe ser coherente y lógica que garantice la conexión y organización entre las partes.

 

Formular la tesis antes de comenzar a escribir lo obligará a buscar algo qué decir y lo llevará a cumplir el propósito de decirlo. Además actuará como una guía que contribuirá a organizar sus ideas e ilustraciones de apoyo, a integrar aquellas que tienen afinidad y a excluir (así no lo quiera) aquellas que no tienen relación con el tema y el propósito.

 

A continuación encontrarán algunos ejemplos extraídos de textos de investigación y composición:

1. “El desarrollo de la bomba atómica hace insostenible la teoría de la soberanía nacional porque solamente una política de comprensión internacional constituye la verdadera protección contra las tensiones internacionales”.

2. ‘La elaboración del azúcar de caña comprende tres pasos: corte y transporte, extracción de jugo, y refinación”.

3. “Los rasgos sobresalientes de la personalidad de Margaret Brooks, así como lo veo yo, son ambición, posesión, sinceridad y buen gusto”.

4. “El mejoramiento del transporte ha afectado económica, social y culturalmente la vida de la familia campesina”.

5. “Teniendo en cuenta la impresión que ellos producen en el observador, los jardines se pueden clasificar en tres clases: el jardín de exhibición, el jardín formal y frío y el jardín íntimo”.

6. “El término carisma significa una fuerza peculiar, aparentemente independiente de una cualidad tangible, que es ejercida por algunos individuos en sus relaciones con los demás”.

7. “Las universidades tienen la responsabilidad de prestar mucha atención a las bellas artes”.

8. “Por el momento, los profesores universitarios se sienten menos y menos seguros en sus posiciones por la introducción de nuevos equipos y máquinas para la instrucción y porque las universidades están produciendo más, y más posgraduados”.

9. “Las cuatro clases más importantes de pensamiento son imaginación, toma de decisiones, racionalización y pensamiento creativo”.

10. “La docencia es una profesión privilegiada por razones económicas, sociales e intelectuales”.

11. “Para separar a los gemelos siameses, los cirujanos tienen que cortar el hueso que los une, sellar los vasos sanguíneos que comparten y luego reconstruir el tejido deteriorado por la cirugía”.

12. “Las rigurosas especificaciones adoptadas por la compañía de electricidad para la construcción de las líneas de conducción se justifican porque van a lograrse buenos resultados”.

13. “Teniendo en cuenta su estructura, su equipo y su desempeño, el avión X210 parece que satisface la demanda de un avión cazabombardero de alto desempeño”.

 

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ENSAYO

ü      Excelente: 5.0

1.      Título llamativo, subjetivo acorde a los sentimientos del ese momento, que nos ubique sobre lo que se va a tratar.

2.      Presenta la estructura de un ensayo.

3.      Debe girar alrededor  del tema enmarcado en una tesis.

4.      Cohesión, coherencia y un hilo conductor a través del ensayo.

5.      Estructura gramatical excelente.

6.      Evidencia las fuentes  o referentes bibliográficos.

 

ü      Bueno: 4.0 – 4.7

1.      Presenta todos los puntos anteriores de manera excelente con excepción del 5.

 

ü      Regular: 3.0 – 3.5

1.      Cumple de manera excelente los criterios: 2, 3, 4.

 

ü      Deficiente: 1 – 2,5

1.      Cuando el ensayo no cumple con algunos o todos de los criterios mínimos anteriormente mensionados.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ø      Beltrán, Héctor. Claves para estudiar, redactar y presentar informes científicos. (5. Ed.) Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1.988.

Ø      Brooks y Warren. Modem Rethoric (5. Ed.), New York: Hardcourt, Brace and Co., 1.968.

Ø      Cox, Martha. A reading approach to College Writing. San Francisco, Cal:

Ø      Chandier Publishing, Co., 1.965.

Ø      McCalI, John. Ñow to Write Themes and Essays. New York: Monarch Press, 1268.

Ø      Moss, Sidney. Composition by Logia Beltmont, Cal: Wadsworth Publisching Co., 1.966.

Ø      Nelson, Raleigh. Writing the Technical Report. New York: McGraw-Hill Book Co 1.952.

Ø      Stein, ML., [-10w to Wñte Plain English. New York: Monarch Press, 1.976.

Ø      Storiecipher, Harry. Editorial and Persuasive Writing. New York:

Ø      Hastings House, Publishers, 1979.

Ø      Taylor, Jack. l-low to Create New Ideas. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1.961.

Ø      Thomas, Joserp et al. Composition for College Students. New York: The Macmillan Co, 1.968.

Ø      Vanoye, Francis. Expression et Communication. Paris: Armand Colin, 1973.



[1] INSUASTY. Luis Delfin (1.993). Explicación & un texto. Maestría en Pedagogía para el Desarrollo. Convenio CAFAM Nova.