EMB-312 AT-27 Tucano

 

El tucano es un avión de ultima generación, concebido, diseñado y desarrollado para entrenamiento avanzado, realizado gracias a un requerimiento concreto de la Fuerza Aérea Brasilera, con el propósito de reemplazar sus T-37, hecho en 1978. Este avión se diseño al contrario, porque normalmente los aviones de cualquier tipo se diseñan con base en las estadísticas y tendencias de los mercados y los usuarios se acomodan a las características del aparato. El Tucano se convirtió en el primer entrenador militar del mundo, que se diseño con base a las sugerencias y requerimientos concretos de instructores, de alumnos y del personal técnico. Simplemente se les pregunto, que esperaban de un moderno avión de entrenamiento?.

Los ingenieros aeronáuticos de Embraer, como todos, normalmente trabajaban a puerta cerrada y en este caso se dedicaron a investigar. Los instructores por ejemplo, se quejaban de las altas temperaturas que se encierran en la cabina tras la exposición al sol luego de prolongados y agotadores turnos de entrenamiento; se respondió a ello, con la instalación de un sistema de aire acondicionado, operable desde las dos cabinas. Al Tucano se le instalo además, una amplia bodega para equipaje; la toma para la unidad de fuerza en tierra -GPU-, Ground Power Unit, se reubico en la parte trasera derecha del fuselaje para que no interfiriera con la subida o bajada de los pilotos.

Otra característica admirable en el T-27, es la de permitirle al alumno, una rápida adaptación y transición del pistón al jet de combate. El avión se proyecto y diseño desde un comienzo como una aeronave turbohélice y por la disposición que se hizo de su motor, el famoso "torqueo" del decolaje, desapareció. Su palanca de mando y control es de potencia única como en los jets y la ergonomía de su cabina también es como la de un jet. Esta clasificado dentro de las FAR-23.

No obstante ser el Tucano un avión de entrenamiento avanzado, en él se pueden cumplir todas las etapas de instrucción de vuelo. Los altos índices de eliminación de alumnos de pilotaje militar en la Academia Aeronáutica de la FAB, se redujo a 0 con el Tucano.

Otras de las grandes características de este avión, es la de tener 4 puntos duros, 2 bajo cada ala, para llevar armamento en diferentes combinaciones así: cápsulas contenedoras de ametralladoras de 7.62mm con 500 cartuchos c/u, sencillos o dobles, o ametralladoras de 12.7mm con 250 cartuchos; 4 lanzacohetes de 7 unidades c/u; 4 bombas de 250 o 500 libras y 8 adaptadores de 8 cohetes de 5 pulgadas. Esto califica perfectamente al Tucano para la lucha antisubversiba.

Es tal el éxito de este avión que ha sido adoptado por más de 22 diferentes naciones de casi todos los continentes. Muchos países de Europa, Asia, África y de América lo poseen. En Iberoamérica se encuentra operando en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y en Venezuela, y va a ser adquirido por EE.UU.

 La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1991, 14 de estas aeronaves, matriculados con los números FAC 2250 hasta el FAC 2263. Desde un comienzo se asignaron a la Base Aérea de Apiay para su operación, allí se efectúa un importante periodo de instrucción de vuelo de los Alférez de la Escuela Militar de Aviación, antes de graduarse como pilotos militares.

Los Tucano jugaron un importante papel en la operación Tanatos, que comenzó el 20 de febrero de 2002 y tenia como objetivo recuperar la Zona de Distensión de los narcoterroristas de las FARC.

Constructor: EMBRAER, Sao Jose do Campos, Sao Paolo, Brasil
AOI, El Cairo, Egipto
Tripulación: 2 (piloto, estudiante)
Motor: Pratt & Whitney Canada PT6A-25C turboprop, máx. potencia 750 hp
Capacidad interna de combustible: 183 US gal (694 litros)
Pesos: Vació 3,991 lb. (1,810 Kg.)
Carga de combate 2,205 lb. (1,000 Kg. )
Máx. despegue, acrobático 5,622 lb. (2,550 Kg.)
Máx. despegue, con armas 7,000 lb. (3,175 Kg.)
Dimensiones Envergadura  36 ft 6 1/2 in (11.14 m)
Largo 32 ft 4 1/4 in ( 9.86 m)
Alto 11 ft 1 3/4 in ( 3.40 m)
Área del ala 208.8 sq. ft (19.40 sq. m)
Prestaciones Máx. velocidad a 10,000 ft (3,048 m) 242 kts (278 mph; 448 km/h)
Máx. crucero a 10,000 ft 222 kts (255 mph; 411 km/h)
Crucero económico a 10,000 ft 172 kts (198 mph; 319 km/h)
Velocidad de perdida con flaps, tren arri ba 72 kts  (83 mph; 133 km/h)
Velocidad de perdida con flaps tren abajo 67 kts  (77 mph; 124 km/h)
Limites G Limpio  +6/-3
Armado +4.4/-2.2
Rata de ascenso   2,231 ft/min (680 m/min)
Techo  30,000 ft (9,145 m)
Rango, max. gasolina, 30 min reserva a 20,000 ft (6,096 m) 995 nm (1,146 mi; 1,844 km)
Rango limpio con tanques de combustible a 20,000 ft (6,096 m) 1,797 nm (2,069 mi; 3,330 km)
Distancia para despegar 2,330 ft (710 m)
Distancia para aterrizar 1,985 ft (605 m)

FUENTE: documentos varios FAC.

Eduardo Fadul

Regresar