Guía Turística y Hotelera de Iquitos

Indice

I. Datos generales del departamento

II. Reseña histórica del departamento

III. Ciudad de Iquitos

1. Transporte

2. Educación

IV. Recursos turísticos

1. Recursos turísticos dentro del radio urbano

2. Reseña de los establecimientos de hospedaje

3. Atractivos en los alrededores de la ciudad

4. Atractivos en otros lugares del departamento

V. Folklore y costumbres

1. Gastronomía

2.Platos típicos

3.Bebidas típicas

4. Artesanías

5. Calendario turístico

VI. Establecimientos de hospedaje en la actualidad

1. Hoteles 3 estrellas

2. Hoteles 2 estrellas

3. Hoteles 1 estrella

4. Hostales 3 estrellas

5. Hostales 2 estrellas

6. Hostales 1 estrella

7. Albergues

VII. Otras Ciudades importantes del departamento

VIII. Establecimientos de alimentación

IX. Establecimientos de diversión y esparcimiento

1. Bares y Pubs

2. Discotecas y Karaokes

3. Night Clubs

X. Datos de Interés

1. Consulados

2. Bancos

3. Comisarías

4. Clínicas y Hospitales de Emergencia

5. Recomendaciones



  1. Datos generales del departamento
  2. 1.1) Ubicación: El departamento y región de Loreto se encuentra ubicado el llano amazónico, parte nor-oriental del Perú. Es el territorio mas extenso y boscoso en el país, tiene 399,918.55 Kms2 lo cual representa el 29.5% del territorio nacional.

    1.2) Altitud: La altitud sobre el nivel del mar 122.4 m.s.n.m. según datos de la fuerza fluvial de la amazonía del 27 de julio de 1964

    1.3) Clima: La región de Loreto tiene un clima cálido y tropical, húmedo y lluvioso.

    La humedad relativa promedio es de 85% a 86% ; la temperatura promedio anual oscila entre

    26.3 ºC hasta 38 ºC en algunas épocas del año.

    1.4) Capital: Iquitos

    1.5) Otras ciudades importantes: Requena, Nauta, Yurimaguas, Contamana.

    1.6) Limites: al norte limita con Colombia y Ecuador

    al sur limita con el departamento de Huanuco

    al este limita con Brasil y Colombia

    al Oeste limita con los departamentos. de Amazonas y San Martín

    tiene un limite fronterizo internacional de 3918 Km.2, representando el 39% de los limites de frontera en todo el país.

    1.7) División política: se divide en 5 provincias: Alto Amazonas (Yurimaguas)

    Loreto (Nauta)

    Maynas (Iquitos)

    Mariscal Ramón Castilla (Caballococha)

    Requena (Requena)

    Ucayali (Contamana)

    1.8) Hidrografía: el río Amazonas el más caudaloso del mundo, existen otros ríos como el Itaya, Nanay, Pastaza, Napo, Putumayo, Ucayali, Marañon entre otros. La gran mayoría de ríos de la amazonía son navegables. Este es el medio más utilizado en la zona.

     

  3. Reseña histórica del departamento
  4. El departamento de Loreto es atravesado por caudalosos ríos y cubierto de vegetación exuberante, guarda profundas tradiciones e innumerables productos; en un principio estuvo habitado por diversas tribus y grupos étnicos culturales tales como Iquito, Cocamas, Shipibos, Boras, con diversas lenguas y costumbres que acostumbrados a un mismo hábitat desarrollaron medios de vida bastante similares, siendo la caza y la pesca las actividades básicas para su economía. En la actualidad son diversos los grupos nativos que habitan en la selva, mucohs de los cuales tienen contacto con la sociedad. Estos grupos se encuentran en las márgenes de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali, Marañon, entre otros.

    En la época de la conquista, Francisco de Orellana fue el primero que descubrió las aguas caudalosas del majestuoso río Amazonas, el río más caudaloso del mundo; por encargo de Francisco Pizarro el 12 de Febrero de 1542, lo denominó con este nombre por que en la zona creyó ver unas nativas guerrilleras que eran conocidas como "LAS AMAZONAS".

    Esta región ha recibido distintos nombres con el transcurrir de los años como "El infierno verde", "El Paraíso del diablo" y no falto quien lo llamó "El jardín del Edén".

    Transcurrieron varios siglos con hechos de menor importancia hasta que en Julio de 1802 se expidiese la Real Cédula por la cual la comandancia general de Maynas pasa a depender del virreinato del Perú.

    Existieron diversas misiones en el siglo XVIII entre ellas la franciscana, a la caída de estas misiones surgieron grandes cambios en el territorio entre ellos la navegación, el auge de las gomas elásticas ( caucho ) y las inmigraciones extranjeras.

    Loreto se creó por decreto expedido el 10 marzo de 1853 en el gobierno del presidente constitucional Don José R. Echenique, sin embargo el decreto ley que dará nacimiento oficial al departamento de Loreto es el que dicta el presidente Don Mariano I. Prado el 07 de febrero de 1866, mediante el cual se elige departamento litoral de Loreto.

    La llegada de los barcos peruanos al departamento de Loreto en el siglo XIX es uno de los hechos más importantes para Iquitos debido a que en 1864 por encargo del presidente Don Ramón Castilla, envió barcos los cuales darían un gran paso para la navegación.

    La historia de Loreto está enmarcada por hechos de carácter económico, cultural y político. En lo económicos cabe mencionar el caucho y el petróleo. El caucho comenzó a explotarse a fines del siglo pasado fue la época de oro para Loreto. El método que se utilizaba para extraer el caucho era muy sencillo; se hacia una incisión en los arboles de jebe o caucho del cual se extraía un látex o leche luego los países industrializados lo utilizaban para la fabricación automovilística. Muy pronto empezó a tener mucha aceptación a nivel mundial y se convirtió en el centro de miradas y ambiciones de la tierra; se le denominó "ORO NEGRO"*. Mas adelante cuando la explotación del caucho se termino, empezó a llamarse oro negro al petróleo.

    Durante todo este periodo que duró aproximadamente veinticinco (25) años sucedieron algunas desgracias como la muerte de muchos nativos de la zona por la explotación, los malos tratos y algunas enfermedades que atacaban a los campamentos de explotación del caucho u oro negro, pero también hubo mucho derroche de dinero por parte de la gente adinerada; los cuales mandaban traer de Europa azulejos para decorar las fachadas, se pavimentaban las calles con adoquines de Portugal; se levantó la casa de hierro diseñada por el mismo Don Gustavo Eiffel desde París.

    Los factores económicos permitieron el crecimiento de la urbe, además durante este tiempo Loreto tenía mayor o total contacto con Europa en especial con España, Portugal y Francia; que con Lima la capital del país; esto debido a que no existía conexión aérea por lo cual se optaba en pedir los productos por barco desde el Atlántico por el lado de Brasil y el Amazonas, realmente era una comunicación mas fácil.

    Iquitos Recibio inmigrantes de todas partes del mundo venian a invertir en el caucho para explotarlo y luego enviarlo al resto del mundo, pero en 1910 unos empresarios ingleses llevan semillas para sembrarlas en Malasia y Singapur, esto significó la caída de la época del oro, debido a que en 1914 lanzaron al mercado 71 mil toneladas, mientras que Perú y Brasil juntos en la época de mayor auge solamente llegaron a producir y explotar 37 mil toneladas.

    El petróleo también representa parte de la historia de Loreto. Este se empezó a explotar en el Perú en la zona Amazónica aproximadamente desde 1938, lo cual significó nuevas esperanzas de éxito, actualmente existen empresas que explotan el petróleo como es el caso de OXY, actualmente existen reservas e importantes proyectos de utilización de este recurso forestal.

     

  5. Ciudad de Iquitos

Iquitos se ubica en la margen izquierda del río Amazonas a unos 115 m.s.n.m.; además se encuentra situado en medio de los ríos Itaya, Nanay y el lago de Moronacocha. Con respecto a Lima tiene una distancia de 1,859 Km., los cuales pueden hoy ser superados con el avión; llegando en tan solo una hora treinta minutos, siendo esta la forma más rápida y cómoda de llegar, debido a que aun no existe comunicación terrestre.

La ciudad de Iquitos es la capital del departamento de Loreto fundada en 1757, fue fundada como San Pablo de los Napeanos; posteriormente se le cambio el nombre por Iquitos en honor a una tribú conocida con el nombre Iquito siendo el primer puerto fluvial del Perú sobre el río Amazonas. El origen de Iquitos se remonta a los años 1740, cuando el jesuita José Bahamonde funda los caseríos Santa Bárbara de Nanay y Santa María de Iquitos en el río Mazán. Luego estos emigraron a la parte de Santa Clotilde, río Nanay, bajo el nombre de Santa Bárbara. Mas tarde sus habitantes deciden trasladarse a la planicie extensa de las riberas altas del Amazonas, entre los ríos Nanay e ItayaCon la expulsión de los Jesuitas en 1769, se originó un cambio en el estilo de vida. El comercio entre el Perú y Brasil se acentuó y a partir de 1880 se inicia el progreso.

La capital de Loreto era la ciudad de Moyobamba; y desde el 09 de noviembre de 1897 se traslado la capital a la ciudad de Iquitos, esto se pudo realizar gracias a la cámara de comercio de Loreto, quien solicitó al entonces presidente Don Nicolas de Pierola, el representante en el Congreso de la República era Don Clemente Alcalá; quien presentó un proyecto para tal fin y fue aprobado el día mencionado.

De acuerdo con el ultimo censo Iquitos tiene una población de 253,312 habitantes, entre los distritos de Iquitos, Punchana y alrededores.

El clima es cálido y húmedo llueve gran parte del año, en los meses de julio a setiembre los ríos forman playas de arena blanca por reducción del nivel sus aguas : por lo que se le conoce como verano, la temperatura máxima es 31ºC (88ºf) la media es de 28ºC (80ºf) y la mínima es de 22ºC (72ºf). En los meses de diciembre a marzo se producen más lluvias por lo que se le conoce como invierno, pero la realidad es de que nunca deja de llover y hacer calor.

Iquitos es una ciudad moderna y bulliciosa, que ofrece al turista o visitante gran variedad de atractivos y los competentes servicios, que harán de la estadía del turista una verdadera alegría por ser una majestuosa y exótica isla en pleno corazón de la Amazonía peruana.


  1. Transporte
  2. El tren urbano de Iquitos se implantó e inauguró en el año 1905 por su propietario Don Julio César Arana del Águila, cauchero y hombre de negocios.

    El ferrocarril de vía angosta, lo componían las máquinas moronacocha, sachachorro, punchana que jalaban coches de plataforma o encajonados para transporta desde la aduana hasta los almacenes de las casas comerciales, los bultos de mercadería de importación y viceversa de los almacenes de comercio al muelle de la carga de explotación.

    También eran utilizados los días domingos y feriados durante las noches para paseo del público que pagaba 20 centavos luego 50, en un recorrido hacia el tren de la plaza de armas por el malecón hasta la calle omaguas (hoy San Martín) y regresaba por la calle prospero a su punto de partida. Asimismo sirvió para conducir los cadáveres al cementerio general.

    El comercio fluvial se realiza con embarcaciones menores en rutas que van hasta Pucallpa, Contamana, Requena por el río Ucayali; Yurimaguas por el río Huallaga; Lagunas, Nauta por el río Marañon; Pevas y Caballococha aguas abajo del Amazonas antes de pasar por Leticia en Colombia, Tabatinga, Tefé, Manaus, Belén do Pará en Brasil y al desembocar en el Atlántico lo realiza con tal fuerza que a 200 Km. mar adentro todavía se puede encontrar agua dulce.

    3.1.1) vías de acceso:

    -Aéreo: Iquitos cuenta con un moderno aeropuerto, actualmente remodelado,

    el aeropuerto internacional "Francisco Secada Vigneta".

    Por vía aérea como mencionamos anteriormente se puede llegar desde Lima en una hora treinta minutos, las líneas aéreas nacionales brindan este servicio diario, también existen vuelos intermedios desde Pucallpa y Tarapoto, con Iquitos. Existe un vuelo los días sábados con Miami (USA) vía Iquitos.

    Además existen los Hidroaviones que unen a Iquitos con las ciudades de Leticia y Tabatinga.

    -Fluvial: Por los ríos también se puede llegar a esta majestuosa ciudad lo cual

    implica mayor tiempo. Cabe destacar que los ríos son parte importante entre los pobladores de la selva, como no existen carreteras de comunicación, son los ríos los que sirven para trasladarse de un lugar a otro. A continuación los días aproximados de viaje entre Iquitos y otras ciudades:

    A Pucallpa ( 6 días de viaje aproximadamente)

    A Yurimaguas ( 3 días de viaje )

    A la frontera con Colombia Leticia y Brasil Tabatinga ( 2 días de viaje aproximadamente)

    Océano Atlántico ( 1928 millas marinas)

    - Terrestre: Iquitos no cuenta con vías de comunicación terrestre con Lima ni otras ciudades del Perú, aunque actualmente se encuentra en construcción la carretera Iquitos-Nauta la cual comunicara ambas ciudades en menos de 5 horas, esta obra viene siendo realizada con fondos de la Región Loreto.

  3. Educación:

La Universidad de la Amazonía peruana fue creada por ley nº 13498 de fecha 14 de enero de 1961 e inaugurada el 31 de mayo de 1962. Inició su labor académica bajo la dirección del Dr. Emilio Gordillo Ángulo con 243 alumnos el día 4 de junio de 1962. Actualmente todavía existe esta universidad de la cual han salido excelentes profesionales, a pesar de los inconvenientes que sufrió por algún tiempo debido a las huelgas producidas por los maestros, estos inconvenientes fueron superados. Además existe la universidad particular de Iquitos. Existen también innumerables colegios de educación primaria y secundaria pudiendo mencionar como los más importantes el colegio San Agustín, Sagrado Corazón, entre otros.

 

  1. Recursos turísticos :
  1. Recursos turísticos dentro del radio urbano:

Presenta un monumento en memoria a los loretanos que lucharon en diversas guerras entre ellas del Pacífico y la guerra con Colombia. En el centro; a un costado se puede apreciar una fuente de agua al otro extremo se puede encontrar un busto en memoria del almirante Miguel Graú. En sus alrededores están el edificio de dos plantas del consejo Municipal de la ciudad, la iglesia Matríz de arquitectura semiclásica con sus altas torres y la casa de fierro.

Los domingos a las 10:00 AM hay una ceremonia cívico patriótica, con el izamiento del pabellón Nacional, además a las 8:00 PM la retreta del ejercito peruano ameniza la noche.

Diseñada por el ingeniero. Gustavo Eiffel desde París y traída a Iquitos en la época del caucho por Anselmo del Águila en 1897. Presenta dos plantas, con piso superior sobresaliente cubriendo el piso, como su nombre lo indica toda su construcción es de fierro pudiéndose desarmar en su totalidad; actualmente existen dos restaurantes, además funciona el consulado de Inglaterra.

Esta ubicada en la esquina de la calle Putumayo con el malecón Tarapaca Se empezó a construir por el año 1908 y se concluyó en 1912, fue inaugurada el 10 de junio de ese año, construido por el Arquitecto. español José Serra, los planos fueron creados por Salvador Viñas de Barcelona y la obra fue ejecutada bajo la supervisión de su propietario Otoniel Vela un acaudalado de la época; lo mandó edificar empleando los más finos materiales de la época.

Presenta tres plantas con balcones y azulejos extraordinarios pintados a mano o con diversos motivos. Inspirado en el art- nouveau o modernismo catalán de la escuela de Gaudí, con espaciosas escaleras de mármol, azulejos estilo morisco andaluz en varias tonalidades, balcones enrejados y molduras vegetales en l perfil central todo ello traído de Europa incluyendo el mobiliario y la vajilla. Actualmente es la sede de la 5ta. Región militar. Cabe destacar que fue un lujoso hotel por muchos años como mencionamos anteriormente.

es de mayor dimensión que la plaza de armas y se pueden apreciar diversas fuentes de agua con diferentes tamaños, también podemos ver una reliquia como es la 1era. Locomotora Moronacocha nº 1 que funciona por el año 1905.

Construido en la época del caucho desde allí se puede ver y apreciar toda la majestuosidad del río Amazonas que cruza la ciudad para desembocar en el Atlántico, actualmente se encuentra en remodelación todo el malecón pudiendo observar terminada la primera etapa que es desde la Iglesia de la Consolación ( ex colegio san Agustín ) hasta la calle Napo, se encuentra un gran boulevard con restaurantes y bares.

En la plaza de armas actualmente existe una pollería, la fachada es de azulejos.

Esquina de los jirones Prospero y Morona decorada con azulejos en relieves sevillanos, antiguamente era una sola tienda de abarrotes y artículos europeos actualmente existen diversos negocios como la heladería La favorita una de las más conocidas por su trayectoria además, una tienda de artículos de belleza y perfumería, una tienda de artesanías, etc.

Ubicado en los ríos Amazonas e Itaya, es un importante centro de abastecimientos de productos alimenticios, lo curioso de esto es que los pobladores viven sobre el agua cuando el río baja uno se da cuenta de que están sostenidas por enormes troncos, por lo que es llamado la "Venecia loretana" por la subida de los ríos en época de creciente.

Se puede apreciar una glorieta que por el año 1945 se encontraba en la plaza de armas y luego fue trasladada al barrio de Belén.

Construido por el año 1872 probablemente con diseño del ingeniero peruano Cristóbal Rosas. En principio con una sola planta, altos ventanales y sólidas rejas de hierro al estilo neoclásico del fin de la colonia. Esta edificación se concluyó con un segundo piso y airosos balcones ya de un gusto más suntuario y solemne en el año 1903 por el Coronel Portillo.

Actualmente se encuentra en muy mal estado, bastante descuidada la fachada, lo cual da una mala imagen a la plaza de armas y la ciudad en sí, pero ahora el municipio se ha trasladado a otro local situado en Echenique 450, a un costado de la plaza Sargento Lores, inaugurado el 17 de marzo de 1997; es una construcción moderna.

Es la catedral de la ciudad, su construcción se inició colocándose primera piedra el 28 de julio de 1911 siendo Prefecto Apostólico el Reverendo. Padre Paulino Díaz, e inaugurada el 16 de marzo de 1919 con el Reverendo. Padre Sotero Redondo García. La torre se empezó a construir en 1923 y se concluyo en 1924, la instalación del reloj fue en 1925.

En el altar mayor figura un tríptico pintado por César Calvo de Araujo, que tiene consagrado en honor al patrono de la ciudad San Juan Bautista. Templo de estilo neogótico de una sola nave con 18 ventanales laterales con vitros de imágenes policromadas en la que destacan los santos agustinianos. Fue restaurada en el año 1944 a cargo del reverendo. Padre Avencio Villarejo.

Templo estilo neogótico de una sola nave. Concluida en 1933 e inaugurada en 1934 a cargo del Reverendo Padre Sotero Redondo García. Su fachada presenta una puerta de ingreso flanqueado por dos medias columnas que sostienen una moldura de arco bajo la cual están grabadas las iniciales de la orden agustiniana.

Sobre la cúspide se alza el campanario con un arco de medio punto que sostiene la campana. Esta iglesia normalmente se encuentra cerrada aperturandose para novenas o en ocasiones especiales (bodas), se encuentra ubicada en el malecón esquina con Nauta.

En 1903 casa habitada por moradores de Iquitos funcionó como escuela primaria en 1935 y como escuela secundaria en 1952 cuenta con una amplia fachada de dos plantas, coronada por una cornisa que sostiene balaustradas; sus ventanas terminan en arcos de medio punto.

Restaurado por la agustiniana. Funcionó como colegio San Agustín hasta el año 1969, actualmente funciona el seminario Mayor Diosesanto San Agustín.

Malecón Tarapaca 354-386. Edificio de dos plantas de estilo neoclásico en la primera planta sobresalen sus ventanas con arcos de medio punto protegidas con rejas de fierro y barrotes, construida en 1863, originalmente fue de una sola planta el segundo piso se construyo en 1902 por encargo del prefecto Coronel Portillo.Es el primer edificio realizado con ladrillos y tejas fabricados en la factoría naval.La primera restauración se realizo en 1887, posteriormente en 1893.En el año 1992 se restaura el segundo piso para dar paso a la biblioteca Amazónica.; en 1996 se restaura todo el edificio siendo el Prefecto y presidente del Gobierno Regional el ingeniero Tomas González Reategui.

Actualmente en la planta baja se encuentra el museo Amazónico con esculturas de indígenas de la selva amazónica, las esculturas fueron realizadas por el conocido escultor Felipe Lettersten.

Casa de dos plantas con cinco puertas, que se abren en el primer piso; en el segundo piso se abren cinco puertas terminadas en arcos de medio punto que dan a cuatro balcones salientes con balaustres. Dichos balcones están sostenidos por ménsulas. Cabe resaltar que esta casona antes llegaba hasta espaldas de la calle Arica, pero en el gobierno militar fue expropiada para dar paso a Entel-Perú, hoy telefónica del Perú.

Esta casona todavía pertenece a la familia Power, el primer piso esta alquilado a la compañía de aviación Aeroperú y en el segundo piso existe un proyecto para construir un hotel de mi propiedad. Antiguamente por la época del caucho existía un gran almacén llamado Power y CIA. donde se podía encontrar una ferretería y eran exportadores e importadores de artículos de Europa. Ubicada en la calle Prospero 2da. cuadra.

 

  1. Reseña de los establecimientos de hospedaje:
  2. La ciudad de Iquitos a principios de siglo no contaba con Hoteles y cuando los turistas llegaban a la ciudad se alojaban en casas familiares que alquilaban los cuartos, sus instalaciones eran sencillas, la habitación simplemente estaba equipada con una cama un armario y una mesa de noche, el baño era compartido con los dueños de la casa y les proporcionaban todas las comidas, pero con el transcurrir del tiempo se abrió el primer hotel de la ciudad por el año 1918 con el nombre de Hotel Palace, siendo los primeros propietarios Israel y CIA. Ltda., fue el hotel mas lujoso en su época, eran habitaciones con baño compartido; según comentarios de los lugareños de esa época, no ha existido una infraestructura más lujosa y bella en toda la Amazonía (Perú, Brasil) este hotel existió hasta el año 1945 aproximadamente, el motivo del cierre fue por cuestiones económicas y dejo de brindar sus servicios, pero durante todo este tiempo que el hotel ofreció sus servicios tuvo gran afluencia de público. En la época del gobierno militar del General Velasco, fue expropiado para dar paso a la quinta región militar la cual existe hasta nuestros días.

    Durante estos años y los siguientes se inauguraron algunos de los cuales existen hasta nuestros días, otros fueron cerrados por diversos motivos. Los hoteles que existen en la actualidad son por ejemplo el hostal Europa el cual se ha ido perfeccionando y ampliando con el transcurrir del tiempo conforme se iban presentando las nuevas exigencias del público, otro de ellos es el hostal Perú el cual no ha cambiado mucho desde su apertura. Por el año 1951 en el gobierno de General. Odría se inauguró el hotel de turistas de Iquitos, referente a éste hotel existe una anécdota muy particular, el general Odría era de Tarma, y los proyectos de los hoteles (Iquitos-Tarma ) fueron cambiados y el hotel de turistas que se iba a construir en Iquitos con piscina y otros servicios fue construido en Tarma, por lo cual el hotel de Tarma que era mucho mas sencillo y simple se construyo en Iquitos. actualmente se llama Hotel Real Iquitos a raíz de la privatización de los hoteles ENTUR-PERU hace unos dos años.

    En el año 1970 se inauguró el primer hotel 5 estrellas perteneciente a la cadena americana Holiday Inn, posteriormente pasó a manos de la cadena española Plaza, hasta que pasó a ser independiente y se llamó Amazonas hotel, actualmente se encuentra abandonado debido a una mala administración, pero era un hotel realmente de 5 estrellas con habitaciones de lujo, suites presidenciales y juniors, piscina, bares, restaurantes, y todos los servicios y comodidades de un hotel 5 estrellas en la década de los 80`s este hotel funcionó hasta el año 1995 aproximadamente.

    Desde este tiempo a la fecha se han inaugurado nuevos hoteles con mejores servicios y de acuerdo a las necesidades y exigencias del mercado; por citar alguno de estos hoteles el hotel Victoria Regia fue totalmente renovado y cambiado, anteriormente se llamaba Acosta II y el Acosta fue construido varios años antes pero este no ha sido renovado.

    Existen dos proyectos de hoteles en construcción los cuales deben ser inaugurados en los próximos meses, uno de ellos el hotel Plaza en la plaza de armas, es un hotel de 5 estrellas con todos los servicios y exigencias de un hotel de esta categoría, el otro hotel Río Grande en la plaza 28 de julio.

    La industria hotelera en Iquitos actualmente esta progresando aunque tuvo una época de recesión la cual se esta superando poco a poco y pronto se podrá encontrar hoteles de mayor categoría y con los servicios y exigencias de los turistas.

     

  3. Atractivos en los alrededores de la ciudad

Es un parque turístico con 369 hectáreas; ubicado a 13.5 aproximadamente. de Iquitos, es tomando un desvío cercano al aeropuerto, es la carretera que va a la ciudad de Nauta la cual todavía se encuentra en construcción.

En este parque se puede encontrar un conjunto de animales y aves silvestres, consta de un lago artificial de 1 Km2 y 8 mts. de profundidad, criaderos científicos experimentales de paiche conjuntamente con otras variadas de peces. El tamaño del paiche llega a 2.5 metros y su peso alcanza los 200 kilos. También se puede apreciar un museo con animales disecados.

Sobre la margen derecha del río Nanay distante a 5 Kms. del sur oeste de Iquitos, en sus orillas se encuentra el pueblo del mismo nombre. Sus aguas profundas y tranquilas facilitan la práctica de deportes acuáticos como la natación, el sky, la caza y la pesca de diversos peces como el paiche, dorado, sábalo, etc. El tiempo de viaje en automóvil es de 15 a 20 minutos aproximadamente.

Afluente del Amazonas, saliendo de Iquitos a 5.5 Kms por la carretera La Marina se llega al puerto y embarcadero de "Bellavista de Nanay" ubicado a orillas de este río, en época de vaciantes julio, agosto y setiembre en su ribera se forman hermosas playas de arena blanca convirtiéndose en el lugar preferido de bañistas, se practican diversos deportes y es posible alquilar embarcaciones a motor para efectuar paseos, en 15 minutos se llega hasta la desembocadura de este río con el Amazonas.

  • Santo Tomas: Comunidad campesina a orillas de un brazo del río Nanay, a 16 Kms. Iquitos y a 200 metros tomando un desvío desde la carretera a Nauta, principal balneario de la ciudad Santo Tomas tiene su origen en la población nativa de los Cocamas, lugar agro-artesanal y pesquero, las tranquilas aguas del Nanay, facilitan la practica de la natación, sky, paseos en deslizadores, en canoas a remo, etc.; cada año del 23 al 25 de setiembre, esta comunidad celebra sus festejos patronales, en honor de Santo Tomas.
  • Santa Clara: se encuentra a orillas del río Nanay y a 12 Kms de la ciudad de Iquitos.
  •  

    1. Atractivos en otros lugares del departamento:

    Loreto. Administrativamente se distinguen dos sectores: sector Pacaya y el sector Samiria. Sin embargo es preciso señalar que entre uno y otro no existe más que el limite natural que se forma entre los ríos de igual denominación.

    Políticamente el sector Pacaya se encuentra en la provincia de Requena y el sector Samiria en la provincia de Loreto; ambos sectores, encierran casi en su totalidad los sistemas hidrográficos de los ríos Pacaya y Samiria, cubriendo la muy significativa superficie de 1.8000.000 Ha.

    En las orillas del Pacaya y el Samiria, así como en las de los mas importantes afluentes existen amplias áreas pantanosas, que sirven de refugio a la fauna silvestre, especialmente a la acuática.

    Los tipos de suelos que predominan son arcillosos rojizos y arenosos, se encuentra en los fondos y márgenes del sistema hidrográfico. En todo el curso de los ríos es notoria la ausencia de cascajo, rocas.

    El clima de la reserva no se diferencia del que es característico para amplias zonas de la selva baja. La temperatura, en el sector Pacaya, tiene una media anual de 25.7 ºC, siendo la media máxima 31.4 ºC y la media mínima 20 ºC. En el sector Samiria la temperatura alcanza 25 ºC como media anual y 31 ºC y 19 ºC. Como medias máxima y mínima respectivamente. La humedad relativa media es del 77% y la máxima del 99% en ambas cuencas.

    El sector Pacaya de la Reserva Nacional es accesible en tres días por vía fluvial, desde Iquitos, utilizando embarcaciones con motor de centro de 60 HP; en deslizador con motor de potencia se llega a Bretaña, la localidad mas próxima a la reserva en 10 horas. Para llegar a la desembocadura del Samiria se tarda, desde Iquitos, alrededor de cuatro días en embarcaciones de itinerario y 14 horas. si se hace en deslizador.

    La reserva nacional se encuentra en la bioregión denominada "Selva Baja" que se caracteriza por una excepcional y gran variedad de especies vegetales y animales.

    En la ciudad de Iquitos no existe una empresa dedicada a la visita de la reserva, solamente existe un intermediaria el cual hace todo el traslado con un programa elaborado en U.S.A. y cancelado en su totalidad allí, esta empresa solamente recibe un pago por los servicios.

     

    1. Folklore y costumbres

    Las manifestaciones folklóricas de la selva Amazónica, son el resultado del mestizaje de razas y culturas extranjeras y departamentos vecinos del País, que llegaron a los bosques surcando los ríos, abriendo trochas.

    Danzas y bailes típicos:

    El folklore musical se manifiesta en las celebraciones de festividades de los pueblos de la Amazónia con ritmos y melodías producto del mestizaje de razas. La región Amazónica ha recibido influencia musical de los pueblos de San Martín, de los Andes, la costa y los países fronterizos como el Brasil con la samba, Ecuador con los pasillos y Colombia con la cumbia, y otras influencias foráneas.

    Entre los principales bailes tenemos:

    por que las parejas dan saltitos y carreras intercambiando pellizcos, hombres y mujeres simulan el dolor al ser mordidos por la hormigas Sitaracuy.

    los danzantes entrecruzan las piernas rozándose mutuamente y dando pequeños saltos.

    Pandilla: Este baile típico de la selva Amazónica es el más popular y alegre, que se

    realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales como San Juan y carnavales, las parejas siguen el ritmo de la pandilla, intercalada con los ritmos de las dos anteriores.

    El Chimaychi: Es propio de las celebraciones de natalicios en los caseríos y pueblos ribereños, los pasos son muy parecidos a los del huayno de la sierra.

    Música

    En la selva Amazónica del Perú existe una gran variedad de instrumentos musicales, los cuales se dividen en idiofonos son instrumetos de oido, membrafonos son instrumentos de menbranas, cordofonos son instrumentos de cuerda y aerofonos son instrumentos de aire.

    Idiofonos:

    izquierdo. Corrientemente se hace de semillas de la palmera Mayoc y del árbol daten. Tejiéndose ellas a semejanza de un racimo de uvas. Esta sonaja es utilizada por las mujeres en las fiestas y al bailar las semillas se entrechocan sonando como cascabeles. También lo utilizan para arrullar al bebe mientras lo mecen.

    Membranófonos:

    ahuecado de madera liviana, los parches son corrientemente de piel de sajino, mono o venado. Uno de ellos está cruzado por una cuerda (bordón) anudada y en la cual se amarran pequeñas piedras o trozos de plomo. Las membranas se tiemplan mediante cuerdas en zig-zag, atadas a los anillos del soporte.

    corrientemente de cedro blanco que se tocan en pareja siendo uno más alto que el otro. Los Shipibos lo pintan con diseños específicos, para sus ceremonias.

    Cordofonos:

    El instrumento es usado por casi todos los miembros de la familia. El arco es percutido con una madero en algunos casos.

    Otta: Cítara de palo hecha de caña , la cual posee cuatro cuerdas que son pulsadas.

    Estas se hacen levantado cuatro hilos de la corteza de la caña y son tensados por un puente en cada extremo.

    Aerofonos:

    Los tubos son forrados, casi siempre con un pedazo de llauchama. La boquilla es moldeada con cera de abeja o brea.

    Se emplea para señales dando la flauta una sola nota.

    Vestidos:

    La indumentaria selvática se produce por propia actividad artesanal, mediante los mismos procedimientos y titóreos de origen pre_hispanico que se usan en la sierra. Utilizan la fibra del algodón como materia prima, aunque también en ciertas tribus las de otros vegetales o la corteza de los arboles.

    A continuación la vestimenta de algunas tribus.

    uncu, con el guarda similitud. Este fue introducido a la selva por los incas. La cushma conibo presenta una complejidad excepcional de diseños geométricos. La decoración lineal es pintada en tonos oscuros de marrón, ocre o negro, sobre el fondo claro o la inversa con trazos claros en campo oscuro. Llevan la cushma directamente sobre el cuerpo y no usan calzado.

    El vestido de la mujer conibo consta de una pieza rectangular de tela que usan envuelta sobre el cuerpo, desde la cintura hasta la rodilla de manera que el busto queda al descubierto. Con la misma tela de algodón y la ornamentan con diseños similares en negro, ocre, rojo y azul sobre fondo marrón; trazos blancos sobre negro o marrón muy obscuro, o rojo, marrón, ocre y negros sobre campo blanco. También andan descalzos. Hombres y mujeres se adornan con collares y pecheras, confeccionados con semillas y mostacillas de colores formando diseños geométricos semejantes a los tejidos.

     

    cushma de tela de algodón marrón, rojizo, gris casi negro o en color natural de las fibras. Ambos lo usan de idéntica forma diferenciándose solamente por que tanto las aberturas para pasar la cabeza y los brazos son en sentido vertical en las del varón y horizontal en las mujeres. Siguiendo la tradición selvática llevan cushma directamente sobre el cuerpo.

    de chambira. Cabe anotar que en esta tribu el vestido es exclusivamente masculino; consta de dos o tres faldellines a la cintura, sus dimensiones varían según los diferentes grupos de la tribu como en el caso de los yagua del río Rosas donde son largos hasta los tobillos. En la cabeza llevan dos tupidas bandas de fibra una occipital y la otra frontal que cruzadas y atadas en la nuca caen sobre la espalda, pende del cuello una pechera , los brazos con brazaletes y en las piernas como rodilleras. Durante las fiestas y ciertas ceremonias llevan coronas confeccionadas con piel de mono o plumas de colores. Las mujeres por lo general están desnudas aunque a veces usan un pequeño cubresexo o pampanilla de tela. Cuando un turista realiza la visita a los albergues normalmente hay una expedición a un grupo étnico, en muchos casos los yaguas, pero estos no son netamente indios o en tal caso están civilizados y están vestidos para la ocasión, pero es una atracción muy bonita e interesante en cierta forma es parte del folklore por otro lado unos indios puros, que no estén civilizados un poco no aceptarían la visita de tanta gente diariamente o probablemente serian atacados.

     

    1. Gastronomía

     

    Platos típicos

    En la Amazonía existe una gran variedad de productos alimenticios, la variedad de peces, animales de monte y aún algunos insectos, permiten al hombre consumir una serie de animales y plantas comestibles que resultan totalmente extraño para el visitante, con estos productos se puede preparar una gran diversidad de platos, por el aporte de la cocina española y nativa han originado esta gran variedad. Entre ellos tenemos:

    trabajo pronunciar la letra "J", de arroz, gallina, huevo duro de gallina y aceituna todo esto aderezado se envuelve en una hoja de "Bijao".

    Ensalada chonta o palmito: Corazón de una palmera, preparada a base de chonta

    deshilachada, y se le puede agregar todas las verduras que se desee y aderezarlo como se guste.

    huevos y aderezo se envuelve en hoja de bijao y se cocina en una olla con agua.

     

    Bebidas típicas

    En la Amzonía existe una gran variedad de frutas tropicales como la taperiba, melón, camu-camu, cocona, cebada, plátano, guayaba, papaya, aguaje; de muchas de las cuales se puede preparar deliciosos refrescos y jugos.

    Además existen algunos tragos o bebidas, tales como:

     

    1. Artesanías
    2. La artesanía en nuestra Amazonía se basa en sus diseños, en gran parte de los conocimientos de las distintas tribus amazónicas; existe la antigua artesanía que data hasta finales de 1990, en está época la artesanía era mayormente utilitaria como vajillas, ollas, etc. con diseños de sus vivencias confeccionados a la usanza ancestral; luego se comienza a utilizar diferentes texturas de fibras naturales, acompañado de semillas, huesos, escamas de peces. Confecionandose con ellos collares, vestimentas, accesorios, arcos, flechas, etc.

      Luego utiliza arcilla y colorantes de plantas vegetales como el achiote, se diseñan y fabrican primorosas esculturas, también utilizando tornos y garbos comienzan a tallar distintos tipos de madera como palo de sangre, mohena, cedro, caoba, balsa.

      Entre las artesanías más conocidas que tenemos están, las cerámicas y mantos pintados de los shipibos, mascaras de topa de los ticuna, vestimentas, arcos y flechas de los boras, hamacas de los yaguas, cerbatana de los jibaros.

       

    3. Calendario turístico

    Como en toda ciudad, existe un calendario de festividades el cual es el siguiente:

    Se presentan exposiciones y venta de productos artesanales en la comunidad campesina de Santa Clara ubicada a orillas del río Nanay.

    Presenta exposiciones y venta de productos agro_artesanales, ferias de cerámica de barro, tallado de raíces, fiestas, es un gran balneario

     

    1. Establecimientos de hospedaje en la actualidad

     

    1. Hoteles 3 estrellas :

    Teléfono: 235974

    Nº de habitaciones 27 DWB

    precio SWB $50.00 DWB $60.00

    Servicios: Aire acondicionado, agua caliente, traslados, central telefónica, fax, cafetería restaurante, room service, bar, frigobar, tv cable c/control sala de conferencia lavanderia

    Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard, american express.

    Hotel El Dorado: ubicado en Napo 362

    Teléfono: 237326

    Nº de habitaciones 54 DWB 5 de Luxe 1 Suite

    precio SWB $60.00 DWB $75.00 De Luxe $90.00 Suite $150.00

    Servicios: Aire acondicionado, agua caliente, traslados, fax, central telefónico, cafetería, restaurante, room service, frigobar, t cabe con control, sala conferencia, lavandería, radio AM y FM., jacuzzi, piscina. Tarjetas de crédito: Visa, Master, American express, diners club.

    Teléfono: 231011

    Nº habitaciones 22 DWB 6 Suites

    precio SWB $50.00 DWB $60.00 Suite $80.00

    Servicios: Aire acondicionado, agua caliente, traslados, central telefónica, fax, cafetería, restaurante, room service, frigobar, tv cable con control, bar, lavandería, sala de conferencia. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Teléfono: 231694

    Nº de habitaciones 22 DWB y 6 Suites

    precio SWB $50.00 DWB $60.00 Suite $80.00

    Teléfono: 231983

    Nº de habitaciones 34 DWB 8 Suites

    precio SWB $60.00 DWB $80.00 Suites $90.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, traslados, central telefónica, fax, cafetería, restaurante, room service, bar, Tv cable con control, sala de conferencia, lavandería, frigobar. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard, American express, Diners club.

     

    1. Hoteles 2 estrellas:

    Teléfono: 232635

    Nº de habitaciones SWB 8 DWB 21 Suite 3

    Precio SWB $14.00 DWB $18.00 Suite $20.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, Tv. cable con control, cafetería. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard

    Teléfono: 234684

    Nº de habitaciones DWB 28 Suites 2

    Precio: SWB $20.00 DWB $25.00 Suite $35.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, Tv cable con control, cafetería, restaurante, sala de conferencias. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard

    Teléfono: 235763

    Nº de habitaciones DWB 21

    Precio SWB $6.00 DWB $10.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, Tv cable con control, cafetería, restaurante.

    Teléfono: 235152

    Nº de habitaciones DWB 45

    Precio SWB $10.00 DWB $14.00

    Servicio: Agua caliente, cabina telefónica, Tv cable con control, cafetería.

    Teléfono: 234761

    Nº de habitaciones SWB 10 DWB 20 TWB 2 Suite JR 1

    Precio SWB $30.00 DWB $40.00 TWB $50.00 Jrsuite $60.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, Tv cable con control, cafetería, frigobar, room service, transporte. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard

    Teléfono: 234814

    Nº de habitaciones DWB 21

    Teléfono: 239878

    Teléfono: 233979

    Nº de habitaciones DWB 25

    Teléfono: 265901

    Nº de habitaciones DWB 32

    Teléfono: 234901

    Nº de habitaciones DWB 35

    Teléfono: 231660

    Nº de habitaciones DWB 44

    Teléfono: 237019

    Nº de habitaciones DWB 20

    Teléfono: 265391

    Nº de habitaciones DWB 21

    Teléfono: 221055

    Nº de habitaciones DWB 22

    1. Hoteles 1 estrella:

    Teléfono: 265581

    Nº de habitaciones 30

    1. Hostales 3 estrellas:

    Teléfono: 231123

    Nº de habitaciones DWB 40 Suite 1

    Precio SWB $35.00 DWB $45.00 Suite $50.00

    Servicio: Aire Acondicionado, agua Caliente, Traslados, central telefónica, fax, cafetería, restaurante, room service, bar, Tv cable con control, sala de conferencia, frigobar, lavandería. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Teléfono: 242431

    Nº de habitaciones SWB 6 DWB 8 TWB 6

    Precio SWB $35.00 DWB $45.00 TWB $50.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, fax, restaurante, room service, frigobar, Tv. Cable con control, lavandería. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Teléfono: 233110

    Nº de habitaciones SWB 4 DWB 20 Suite 1

    Precio SWB $30.00 DWB $40.00 Suite $60.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, fax, cafetería, central telefónica, restaurante, room service, frigobar, Tv cable con control, lavandería. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Teléfono: 232176

    Nº de habitaciones DWB 12

    Precio SWB $30.00 DWB $40.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, fax, cafetería, restaurante, room service, frigobar, Tv cable con control, lavandería. Tarjeta de crédito: Visa

    Teléfono: 233154

    Nº de habitaciones SWB 4 DWB 12 TWB 4 Suite 1

    Precio SWB $48.50 DWB $58.50 TWB $68.50 Suite $96.00

    Teléfono: 235593

    Nº de habitaciones SWB 6 DWB 30 TWB 4

    Precio SWB $25.00 DWB $35.00 TWB $40.00

    Teléfono: 233003

    Nº de habitaciones DWB 28

    Precio SWB $20.00 DWB $26.00

    Servicio: Aire acondicionado, agua caliente, central telefónica, fax, cafetería, frigobar, restaurante, room service, Tv cable con control, lavandería.

    1. Hostales 2 estrellas:

    Teléfono: 232240

    Nº de habitaciones SWB 9 DWB 5 Suite 1

    Precio SWB $10.00 DWB $15.00 Suite $20.00

    Servicio: Agua caliente, central telefónica, Tv cable con control, cafetería.

    Teléfono: 233591

    Nº de habitaciones SWB 5 DWB 7 TWB 3 CWB 1 Suite 1

    Precio SWB $11.00 DWB $14.00 TWB $17.50 CWB $19.00

    Suite $20.00

    Servicio: Agua caliente, cabina telefónica, Tv cable con control, cafetería.

    Teléfono: 231418

    Nº de habitaciones SWB 14 DWB 4 TWB 2

    Precio SWB $10.00 DWB $12.00 TWB $15.00

    Servicio: Agua caliente, central telefónica, Tv cable con control, cafetería.

    Teléfono: 234961

    Nº de habitaciones SWB 18 DWB 5 TWB 7

    Precio SWB $6.00 DWB $8.00 TWB $12.00

    Teléfono: 231923

    Nº de habitaciones DWB 20

    Teléfono: 235861

    Nº de habitaciones DWB 12

    Teléfono: 235395

    Nº de habitaciones DWB 20

    Teléfono: 234814

    Nº de habitaciones SWB 13

    Teléfono: 232486

    Nº de habitaciones DWB 11

    Teléfono: 242256

    Nº de habitaciones SWB 14

    Teléfono: 260045

    Teléfono: 251850

    Nº de habitaciones SWB 10 DWB 2

    Teléfono: 234191

    Nº de habitaciones DWB 20

    Teléfono: 251803

    Nº de habitaciones SWB 15

    Teléfono: 265824

    Nº de habitaciones SWB 8 DWB 8

    teléfono: 235006

    Nº de habitaciones SWB 18

    Teléfono: 260511

    Teléfono: 251847

    Nº de habitaciones SWB 9

    Teléfono: 266630

    Nº de habitaciones SWB 10

    Teléfono: 241622

    Nº de habitaciones SWB 15 DWB 1

    Teléfono: 260457

    Nº de habitaciones SWB 24

    Teléfono: 265222

    Nº de habitaciones DWB 10

    Teléfono: 223120

    Nº de habitaciones DWB 10

    Teléfono: 266517

    Nº de habitaciones DWB 19

    Teléfono: 241257

    Nº de habitaciones DWB 20

    Teléfono: 231287

    Nº de habitaciones DWB 11

    Teléfono: 221823

    Nº de habitaciones SWB 8 DWB 5

    Teléfono: 251214

    Nº de habitaciones DWB 12

    Teléfono: 250721

    Nº de habitaciones SWB 6

     

    1. Hostales 1 estrella:

    Teléfono: 233767

    Nº de habitaciones SWB 10 DWB 4

    Teléfono: 235221

    Nº de habitaciones DWB 18

    Teléfono: 232012

    Nº de habitaciones SWB 10 DWB 6

    Teléfono: 263949

    Nº de habitaciones SWB 13

    Teléfono: 232839

    Nº de habitaciones SWB 30 DWB 8

    Teléfono: 234185

    Nº de habitaciones DWB 17

    Teléfono: 251838

    Nº de habitaciones SWB 12

    Teléfono: 233483

    Nº de habitaciones SWB 12

    Teléfono: 239683

    Nº de habitaciones SWB 12

    Teléfono: 234257

    Nº de habitaciones DWB 10

    Nº de habitaciones DWB 11

    Teléfono: 252702

    Nº de habitaciones SWB 13

    Teléfono: 232587

    Nº de habitaciones SWB 9

    Teléfono: 233510

    Nº de habitaciones SWB 10 DWB 5

    Teléfono: 237074

    Nº de habitaciones SWB 9

    Teléfono: 221844

    Nº de habitaciones SWB 9

    Teléfono: 252783

    Nº de habitaciones SWB 16 DWB 2

    Teléfono: 251690

    Nº de habitaciones SWB 10

    Teléfono: 250216

    Nº de habitaciones SWB 10

    Nº de habitaciones SWB 9

    1. Albergues:

    Explorama Camp río Amazonas Km. 160

    Tarifa: Over night $175.00 07 días $ 720.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa

    Programas: Viajes en el Amazonas, caminatas por la selva primaria, canotaje en quebradas. Observación de aves, visita al puente colgante más largo del mundo.

    Tarifa: Full day $40.00 Over night $80.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa

    Programa: Traslados, paseo en bote por el río Nanay, caminata por la selva, pesca, natación, sky, observación de aves, paseos nocturnos por el río y la selva. Visita a comunidad ribereña de losBoras. Bungalows individuales, piscina, sala de conferencia, canchas deportivas. Reservas en Prospero 652, teléfono 235988. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard.

    Tarifa: Full day $50.00 Over night $100.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa

    Programa: Excursiones diarias, visitas a comunidades nativas, caminata por la selva, excursiones nocturnas en canoas, observación de aves, pesca deportiva, eco-expediciones, cuentan con tres logdes. Sinchicuy lodge, Yanayacu lodge y tambo amazónico Yarapa. Reservas en Pevas 246, teléfono 231618. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard.

    Tarifa: Full day $90.00 Over nigth $100.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa

    Programa: Paseos en bote rápido o pamacari, tours "esotéricos", visita a Yaguas y Boras, caminata por la selva, visita a criaderos de boas constrictora, pesca de pirañas, observación de aves, pernocte en cabañas privadas. Reservas en Pevas 210, teléfono 239147. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard

    río Amazonas.

    Tarifa: Full day $50.00 Over night $140.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa Programa: Traslados paseos por el río Amazonas, caminata por la selva, visita a comunidades nativas, observación de aves, programas de aventura y esotéricos.

    Reservas en Raymondi 382, teléfono 237142. Tarjetas de crédito: Visa

    Tarifa: Full day $40.00 Over ninght $70.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa

    en la quebrada del Yarapa

    Tarifa: Full day $40.00 Over night $80.00 los precios incluyen I.G.V. y pensión completa

    Programas: Traslados paseos por el río Amazonas, visita al barrio de belén, caminata por la selva, pesca, visita a comunidades de los Yaguas y los Boras, observación de aves, programas de aventura. Reservas en Pevas 116, teléfono 242596. Tarjeta de crédito: Visa

    1. Otras Ciudades importantes del departamento

    a este pequeño pueblo, que se encuentra a orillas del río Amazonas aguas arriba, a 3 horas de viaje aproximadamente. Se puede encontrar las frutas tropicales como la piña y humarí.

    el río Ucayali. El panorama de la unión de estos ríos es espectacular. Nauta dista unos 84 Km. Aproximadamente de la ciudad de Iquitos, actualmente se encuentra construyendo la carretera para llegar a esta ciudad, se puede decir que se encuentra terminada en un 60%.

    afluente del Amazonas. Existen comunidades nativas de Boras, Huitotos, Ocaínas, a lo largo de este río que hacen trabajos de artesanía tales como flechas, hamacas, remos, etc.

    Se puede viajar en botes colectivos saliendo de Bellavista u otros Iquitos.

    dialecto Shipibo se traduce como "Cerro de Palmeras". A unos 20 Km. De la ciudad se encuentran las aguas termales con propiedades medicinales.

    Existen mas de 20 piscinas naturales de aguas ferrosulfurosas. Se puede visitar a los Chamas que se encuentran en las cercanías de Contamana.

    y ofrece al viajero un espléndido paisaje. Se puede llegar navegando por el río Amazonas aguas arriba, continuando por los ríos marañon y Huallaga. En esta ciudad se puede apreciar preciosas playas en la época que sus aguas reducen su nivel, también la quebrada de Shanusi. Yurimaguas tiene comunicación por carretera con la ciudad de Taprapoto.

    1. Establecimientos de alimentación:

    Teléfono: 233126

    Tipo de comida regional e internacional

    Capacidad para 150 personas.

    Servicios: Bar bohemio para 40 personas, aire acondicionado, banquetes y bufetts, licores nacionales e internacionales y exóticos de la región, especialidad en platos preparados a base de tortuga, lagarto blanco.

    Menú ejecutivo: $ 10.00

    tarjetas de crédito: Visa, Mastercard, American express

    Tipo de comida hamburguesas, nacional, internacional y regional.

    Capacidad para 120 personas.

    Servicios: Desayunos, piqueos, platos a la carta, postres, helados, bebidas típicas, nacionales e internacionales, especialidad hamburguesa Amazónica con carne y cecina.

    Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard

    Menú ejecutivo $ 8.00

    Tipo de comida cebiches, y mariscos, platos nacionales.

    Capacidad para 100 personas

    Servicios: Platos típicos, nacionales especialidad en platos a base de pescados y mariscos.

    Precio aproximado por persona $ 10.00

    Tipo de comida nacional e internacional.

    Capacidad para 40 personas,.

    Servicios: Ubicado en pleno Boulevard, con comida regional, las cartas son en español, ingles y alemán.

    Menú ejecutivo $ 8.00

    Teléfono: 224070

    Tipo de comida típica e internacional.

    Capacidad para 170 personas

    Servicios: cuentan con pista de baile, karaoke, ofrece además hamburguesas, heladería, pizzas.

    Teléfono: 231857

    Tipo de comida criolla, regional e internacional.

    Capacidad para 150 personas

    Servicios: ambientes distinguidos y ventilados, frente al boulevard y río Amazonas.

    Restaurante Pamela: Ubicado en Malecón Maldonado S/N

    Tipo de comida regional, nacional e internacional

    Capacidad para 120 personas

    Servicios: Ubicado a orillas del río Amazonas, bajos del boulevard, los fines de semana shows artísticos.

    Menú ejecutivo $ 5.00

    Tipo de comida nacional e internacional

    Capacidad para 32 personas

    Servicios: ambiente agradable.

    Tipo de comida nacional y regional

    Capacidad para 150 personas

    Servicios ambientes privados para reuniones, salón para fiestas.

    Tipo de comida regional, criolla, internacional, pollos

    Capacidad para 150 personas

    Servicios: cuenta con salón de recepción para 150 personas, se ofrece banquetes.

    Teléfono: 234391

    Tipo de comida oriental

    Capacidad para 280 personas

    Servicios: ambientes reservados para recepciones. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard.

    Tipo de comida oriental y pollos a la brasa

    Capacidad para 60 personas

    Tipo de comida pollos a la brasa

    Capacidad para 84 personas

    Tipo de comida norteña. Capacidad para 60 personas

     

    1. Establecimientos de diversión y esparcimiento:

     

    1. Bares y Pubs

    Capacidad para 40 personas

    Servicios: licores nacionales e internacionales, sandwhiches, platos a la carta.

    Tarjeta de crédito: Visa

    Capacidad para 80 personas

    Servicios: Shows criollo los fines de semana.

    Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Capacidad para 100 personas

    Servicios: es el bar más conocido por los turistas y gente bohemia, además de disfrutar de cervezas, tragos (ron, vodka,) y bebidas exóticas como el "agua loca" se puede escuchar buena música.

    Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Capacidad para 40 personas

    Capacidad para 50 personas

     

    1. Discotecas y Karaokes:

    Teléfono: 232902

    Capacidad para 800 personas

    Servicios: Música variada, pista de baile, pub, licores nacionales, e internacionales, piqueos, comida rápida.

    Costo de entrada los viernes, sábados y domingos: S/. 10.00 por persona S/. 18.00 pareja. Los demás días entrada gratuita. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard.

    Teléfono: 224414

    Capacidad para 450 personas

    Servicios: Música variada, Happy hour de 6:00 PM a 11:00 PM bebidas nacionales e importadas, piqueos especiales.

    Costo de entrada viernes y sábado S/. 10.00 por persona S/. 18.00 pareja el resto de días es gratuito. Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard.

    Teléfono: 234441

    Capacidad para 350 personas

    Servicios: Ambientes exclusivos, finos licores nacionales e importados, promociones especiales. De lunes a viernes shows de streap-tease para caballeros costo de entrada S/ 10.00 los fines de semana es gratuito el ingreso. Tarjetas de crédito: visa

    Capacidad para 250.

    Consumo mínimo por persona: S/. 15.00

    Servicios: musica variada, orquesta en vivo, tragos varios, tragos exóticos y especialidades de la casa. Tarjeta de crédito: Visa, Master

    Teléfono: 232088

    Capacidad para 120 personas

    Servicios: Música variada, pista baile, pantalla gigante, sonido karaoke.

    Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard

     

    1. Night Clubs:

    Alfil Mañoso: Ubicado en Urb. Sargento Lores Mz S Lt 2Servicio: Show de streap-tease, damas de compañía. licores nacionales e importados, Lugar exclusivo para caballeros. Tarjeta de crédito: Visa, Mastercard.

    Entrada S/. 15.00

    1. Datos de Interés:
    1. Consulados:
    2. - Consulado de España: calle Putumayo cuadra 8 fabrica de Inka Kola

      - Consulado de Gran Bretaña: Casa de fierro Putumayo cuadra 1 teléfono 221160

      - Consulado de Brasil: calle Sargento Lores 363 teléfono 232461

      - Consulado de Francia: calle Napo 346 teléfono 232353

      - Delegación de Italia: Putumayo 803 teléfono 233435

       

    3. Bancos:
    4. - Banco Internacional (interbank): Prospero esquina Ricardo Palma teléfono 221521

      - Banco Latino : Prospero 330-336 teléfono 241494

      - Banco Wiese : Prospero 282 teléfono 232350

      - Banco de Crédito : Prospero esquina Putumayo teléfono 234311

      - Banco Continental : Sargento Lores 171 teléfono 235421

      - Banco de la Nación : Condamine esquina Yavarí teléfono 241278

    5. Comisarías:
    6. - Comisaría de Morona: Calle Morona cuadra 1

      - Comisaría de Punchana: Av. La Marina s/n

    7. Clínicas y Hospitales de Emergencia:
    8. - Clínica Ana Sthal: Av. La Marina 285 teléfono 235801

      - Hospital Regional: Coronel Portillo 1710 teléfono 232861

      - Hospital Santa Rosa: Coronel Portillo 1648 teléfono 235038

      - I.P.S.S.: Sargento Lores 844

       

    9. Recomendaciones:

    Debido al clima cálido y lluvioso se recomienda llevar ropa liviana y ligera, capas impermeables y paraguas, repelente para mosquitos y otros insectos además de un protector solar. Para excursiones por la selva botas o calzados de goma.Llevar ropa de baño por si desea disfrutar de las aguas del río y también lentes de sol.