Colegio Washinton Center, La Florida.

Guía de autoaprendizaje de Filosofía.

Segundo Semestre. 1era Unidad, Clase N° 5

 

 

La Verdad en Platón: El mundo inteligible de las Ideas.

 

Introducción: Todo el pensamiento de Platón apunta a criticar al relativismo y a fundamentar metafísicamente la existencia de Verdades necesarias y universales. El mundo físico que captamos mediante los sentidos cambia constantemente y, por esto, prácticamente no existe. No puede haber ciencia (conocimiento verdadero) de lo particular, de aquello que captamos en su cambiante individualidad. El que opina que el mundo sensible es la única realidad está engañado por una ilusión. El hábito no le permite inteligir otro mundo donde existirían, desde siempre, entidades inmutables y, por tanto, verdaderas, reales: el mundo de las Ideas o de los conceptos intelectuales. Esta mesa particular y concreta, sensible, cambia y por esto tiene mínimo ser. Pero la Idea de mesa, el concepto racional de mesa es universal e inmutable. En este mundo inteligible, que es sólo captado por la inteligencia, han existido siempre las Ideas de Justicia, Bien, Dignidad de la persona humana, entre otras. Con este planteamiento Platón inaugura, por primera vez de forma estructurada, una realidad que está más allá de la naturaleza física donde existirían conceptos heterónomos, independientes y trascendentes a la razón humana. Es esta concepción de un trasmundo metafísico la fuente de la moral tradicional en occidente.

 

Texto 1:
La Alegoría de la Caverna

Sócrates: ...En una caverna subterránea, con una entrada tan grande como la caverna toda, abierta hacia la luz imagina hombres que se hayan ahí desde que eran niños, con cepos en el cuello y en las piernas, sin poder moverse ni mirar en otra dirección sino hacia delante impedidos de volver la cabeza a causa de las cadenas. Y lejos y en alto, detrás de sus espaldas arde una luz de fuego, y en el espacio intermedio entre el fuego y los prisioneros, asciende un camino, a lo largo del cual se levanta un muro, a modo de los reparos colocados entre los titiriteros y los espectadores, sobre los que ellos exhiben sus habilidades.

Glaucón: Me lo imagino perfectamente.

Sócrates: Contempla a lo largo del muro hombres que llevan diversos vasos que sobresalen sobre el nivel del muro, estatuas y otras figuras animales en piedra o madera y artículos fabricados de todas las especies... ¿crees que los prisioneros puedan ver alguna otra cosa, de sí mismos y de los otros, sino la sombraproyectada por el fuegosobre la pared de la cavernaque está delante de ellos?...¿y también de la misma manera respecto a los objetos llevados a lo largo del mundo? Y si pudieran hablar entre ellos, ¿no crees que opinarían de poder hablar de estas [sombras] que ven como si fueran objetos reales presentes? ...Y cuando uno de ellos fuese liberado, y obligado a alzarse repentinamente, y girar el cuello y caminar, y mirar hacia la luz... ¿no sentiría dolor en los ojos, y huiría, volviéndose a las sobras que puede mirar, y no creería que estas son más claras que los objetos que le hubieran mostrado?... Y si alguien lo arrastrase a la fuerza por la espesa y ardua salida y no lo dejase antes de haberlo llevado a la luz del sol, ¿no se quejaría y se irritaría de ser arrastrado, y después, llevado a la luzy con los ojos deslumbrados, podría ver siquiera una de las cosas verdaderas?

Glaucón: No, ciertamente, en el primer instante.

Sócrates: Sería necesario que se habituase a mirar los objetos de allá arriba. Y al principio vería más fácilmente las sombras, y después, las imágenes de los hombres reflejadas en el agua y, después, los cuerpos mismos; en seguida, los cuerpos del cielo, y al mismo cielo le sería más fácil mirarlos de noche ...y, por último, creo, el mismo Sol... por si mismo, ...Después de eso, recién comprendería que el Sol... regula todas las cosas en la región visible y es causa también, en cierta manera, de todas aquellas [sombras] que ellos veían... Pues bien, recordando la morada anterior, ¿no crees que él se felicite del cambio y experimente conmiseración por la suerte de los otros?... Y considera aun lo siguiente: si volviendo a descender ocupase de nuevo el mismo puesto ¿no tendría los ojos llenos de tinieblas, al venir inmediatamente del Sol?... Y si tuviese que competir nuevamente con los que habían permanecido en los cepos, para distinguir esas sombras, ¿no causaría risa y haría decir a los demás que la ascensión, deslumbrándolo, le había gastado los ojos?... Pero si alguno tuviese inteligencia... recordaría que las perturbaciones en los ojos son de dos especies y provienen de dos causas: el pasaje de la luz a las tinieblas y de las tinieblas a la luz. Y pensando que lo mismo sucede también para el alma... indagaría si, viniendo de vidas más luminosas, se encuentra oscurecida por la falta de hábito a la oscuridad, o bien si, llegando de mayor ignorancia a una mayor luz, está deslumbrada por el excesivo fulgor.

_________________________
La República. Platón. Libro VII, 1-3, 513-18. Trad. De R. Mondolfo

TEXTO 2:

Sócrates. –¡Ay, qué bien hablas! Pero, puesto que tú me animas, me voy a convertir lo más posible en este hombre y voy a intentar preguntarte. Porque si tú le expusieras a él este discurso que dices sobre las ocupaciones bellas, te escucharía y, en cuanto terminaras de hablar, no te preguntaría más que sobre lo bello, pues tiene esta costumbre, y te diría: Extranjero de Elis, dime, por favor, ¿los que son justos no lo son por la justicia? Ten la bondad de responderme, Hipias.

Hipias. –Responderé que es por la justicia.

–¿Y la justicia no es algo en sí misma?

–Sin duda.

–Igualmente, ¿no son sabios los sabios por la sabiduría, y todo lo que es bueno, no lo es por el bien?

–¿Cómo podría ser de otro modo?

–¿Y son éstas cosas reales? ¿No lo negarás, sin duda?

–Sí, son reales.

–Y todas las cosas bellas, ¿no son bellas también por la belleza?

–Sí, por la belleza.

–Que es una cosa real.

–Real sin duda.

____________________
Hipias Mayor, 287c-d.

Actividad:
Responde, con tus propias palabras y basándote en el texto, las siguientes preguntas: 

  1. Según la “Alegoría de la caverna” ¿en qué condición se encontraría el ser humano frente al conocimiento de la realidad?
  2. Ejemplifica, con una situación actual y cotidiana, la condición en que se encontraría el ser humano frente al conocimiento de la realidad según la “Alegoría de la caverna”.
  3. Según el texto 2 ¿Qué condiciones tendrían las Ideas del Mundo Inteligible (o los conceptos intelectuales) que las harían reales y por tanto más confiables al momento de tomar decisiones morales? Fundamenta tu respuesta.

Conclusiones:

  • El pensamiento de Platón es una crítica al relativismo.
  • El mundo sensible no existe porque cambia constantemente.
  • El mundo Inteligible de las ideas es inmutable y por tanto real.
  • Para Platón, sólo podríamos hacer el bien si somos capaces de inteligir la Verdad (las Ideas).
  • Por ser las Ideas platónicas externas y anteriores a la razón humana, el sistema moral planteado por este filósofo griego está dentro de las denominadas éticas heterónomas; siendo, a su vez, el fundamento de otras éticas como por ejemplo la cristiana.

 

 

 

Para saber más: [Actividades opcionales]

Revisa el capítulo dedicado a Platón en la “Breve historia de la filosofía” de H. Giannini. Ed. Universitaria. 6ta edición de 1987. Pag. 43 y ss.

Forma un grupo con tus compañeros de curso y realicen un ‘video-foro’ con la película MATRIX. Luego de ver el film y considerando la diferencia de realidad que formula Platón al enfrentar el mundo sensible con el mundo inteligible, plantea al grupo de discusión interrogantes como: ¿cuál es el mundo real que plantea la película? ¿Cuándo y por qué los personajes se encontrarían en un mundo “ilusorio”? ¿Somos capaces de conocer la realidad y, si lo somos, a través de que medios podemos reconocer lo real a diferencia de lo aparente?