

Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado
una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo que
implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y habilidades
individuales de los miembros del grupo.
El aprendizaje colaborativo no es sinónimo de trabajo en grupo. Lo que
distingue a los grupos colaborativos de otro tipo de situaciones grupales, es
el desarrollo de la interdependencia positiva entre los estudiantes, es decir,
de una toma de conciencia de que solo es posible lograr las metas individuales
de aprendizaje si los demás compañeros del grupo logran también
las suyas.
Promover el aprendizaje colaborativo no es una tarea fácil. Tradicionalmente,
en el ámbito educativo y sobre todo en educación superior, en las
situaciones de trabajo grupal han imperado otros modos de interacción que
distan mucho de ser colaborativas: la competencia y el individualismo.
Un ambiente de trabajo competitivo induce a trabajar "unos en contra de otros".
Los estudiantes se esfuerzan por destacar entre sus compañeros, trabajan
para privar a otros, festejan los fracasos de sus compañeros, alguien pierde
y alguien gana. Asimismo, y de modo un tanto paradójico, el trabajo en
grupo puede darse desde el individualismo, mediante una división del trabajo
disfuncional, es decir, mediante un "reparto" de tareas, en las que
son valoradas unas más que otras.
En un ambiente de aprendizaje colaborativo, los estudiantes trabajan en grupos
pequeños para lograr metas comunes, procurando así, un beneficio
tanto para sí mismos como para los demás integrantes del grupo.
De acuerdo con Johnson y Jonhson (s/f) (1) y Sapon-Shevin, Ayres y Duncan (s/f)
(2) un grupo que trabaja bajo el enfoque del aprendizaje colaborativo ha de sustentarse
en los siguientes principios:
" Cada estudiante contribuye un modo particular al logro de las metas del
grupo. Nadie gana méritos " a costa" del trabajo de los demás.
" Los estudiantes se brindan ayuda y apoyo mutuo en el cumplimiento de las
tareas y el trabajo hacia la obtención de metas comunes.
" Cada estudiante es individualmente responsable de una parte equitativa
del trabajo de grupo.
" Las actividades colaborativas están basadas en habilidades interpersonales
tales como: confianza mutua, comunicación clara y sin ambigüedades,
apoyo mutuo y resolución constructiva de conflictos.
" El grupo se somete a procesos de reflexión acerca de su proceso
trabajo y, a partir de ello, toma decisiones en cuanto a su funcionamiento.
" El trabajo colaborativo es una expresión formalizada de los valores
y acciones éticas que imperan en una situación de enseñanza-aprendizaje,
caracterizada por una comunidad de aprendizaje en la que se respeta la expresión
de puntos de vista diferentes.
" La formación de grupos es intencional y basada en la heterogeneidad.
Los grupos se constituyen con base a las diferencias de habilidades, así
como de características de personalidad y género de los estudiantes.
Referencias:
(1) Johnson D.; Johnson R. (s/f). An overview of cooperative learning [Online].
Available: http://www.clcrc.com./pages
/overviewpaper.html [2001, july 7].
(2) Sapon-Shevin, M; Ayres, B.; Duncan, J. (s/f). Cooperative learning and inclusion
[Online]. Available:http://www.clcrc.com.
/pages/overviewpaper.html [2001, july 7].