Anterior - Página Principal - Siguiente

 

CAPÍTULO 2

LOS EFECTOS ESPECIALES EN RELACIÓN CON LA CIENCIA Y EL ARTE

 

Ahora que ya conocemos un poco más acerca de las técnicas que se usan en las diferentes películas de la actualidad, es importante conocer a los efectos especiales como parte de la ciencia y el arte de la cinematografía. Para realizar efectos que impacten y atraigan a nuestros sentidos, se necesita una serie de estudios y observaciones previas. Para ellos, no sólo se usa las diferentes herramientas de la ciencia, sino que también se busca una armonioso y exacto acabado estilístico. Empezaremos describiendo este último factor.

 

2.1 El arte de los efectos especiales.-

Toda película posee una forma fílmica, ésta se encuentra compuesta por un sistema formal y un sistema estilístico o artístico.

Para entender la 'forma' en cualquier arte (en este caso, el séptimo arte), necesitamos estar familiarizados con el medio que este arte utiliza e interpretar su composición. Así por ejemplo, si queremos analizar una obra literaria, necesitamos un conocimiento del lenguaje; cuando analizamos una escultura, necesitamos un conocimiento acerca de la forma, la composición y el estilo. Por tanto, para la comprensión de una película se requieren los 'rasgos del medio cinematográfico'.

 

Estos rasgos tienen una naturaleza formal y otra estilística. En cada película, las técnicas que se emplean tienden a crear un sistema propio y distintivo. A este uso unificado y desarrollado de técnicas se le denomina 'estilo' o sistema estilístico. Sobre este rasgo, principalmente, nos ocuparemos en el presente capítulo. Ambos sistemas, que son independientes, interactúan para darle la forma fílmica a la película.

 

2.1.1 Sistema Formal.- El sistema formal consiste en la naturaleza narrativa o no narrativa de la película. Cuando vamos al cine, generalmente, vemos una película narrativa, es decir, que cuenta una historia. Si la película es ficticia, entonces, hablamos de una narrativa de ficción. A medida que transcurre la película aceptamos algunas pistas o anticipamos lo que pasaría, es decir, participamos de la forma fílmica. La historia o trama evoca la curiosidad, el suspenso y la sorpresa, y al final de ella, las expectativas del público, creadas alrededor de la película, pueden quedar satisfechas o no. Todas estas son facultades de la forma narrativa de la película.

 

Sin embargo, no siempre las películas cuentan una historia. Así por ejemplo, los filmes educativos, documentales institucionales, políticos o ecológicos, son sistemas formales no narrativos, ya que su principal intención es transmitir una información concreta y objetiva.

 

 

 

 

2.1.2 Sistema Estilístico.- El sistema estilístico constituye la naturaleza artística de los efectos especiales, es por ella, que estos efectos pueden guiar nuestra imaginación, clarificar o subrayar significados y condicionar nuestra respuesta emocional hacia una película.

 

"(...) Crear una mejor ilusión es más que tecnología, es la percepción del creador lo que lo hace posible (...)". ( http://www.pbs.org/wgbh/nova/specialfx/effcts/makingof.html )

Esta afirmación rescata la importancia de aspectos como: el punto de vista, la creatividad e imaginación del creador de los efectos especiales. Ellos son un aporte muy importante para la naturaleza estilística del film, ya que, como hemos visto, los efectos son herramientas que le permiten expresar su sensibilidad artística.

 

Generalmente, las técnicas cinematográficas realzan la forma narrativa o no narrativa de la película, pero hay ocasiones en las que el 'estilo' puede llegar a desvincularse de estas formas y atraer nuestra atención por sí mismo. El sistema estilístico está conformado por la puesta en escena, la fotografía, el montaje y el sonido. La importancia de este sistema, está en que nos ayuda a captar mejor la situación o el contenido de la película, de esta manera, quedan grabadas algunas escenas significativas para el espectador.

 

 

2.1.2.1 El realismo de la Puesta en escena.- La puesta en escena significa llevar a la escena una determinada acción. Es una expresión que se usa también en la dirección teatral y está comprendida por los decorados, el vestuario, la iluminación y la actuación de los personajes. Estos elementos son muy importantes para lograr el grado de realismo que se desea lograr con el film. Sin embargo, esta técnica permite, también, crear un mundo imaginario que trascienda la realidad. Esta elección sólo depende de los caprichos de la imaginación del productor.

 

2.1.2.2 La imagen Fotográfica.- La cinematografía está estrechamente relacionada con la fotografía, en la medida que se necesita alterar la película la cual está conformada por protones de luz y oscuridad.

 

Una de las ventajas que proporciona la fotografía es que el cineasta puede cambiar la perspectiva de la imagen o seleccionar una gama de tonalidades.

 

 

2.1.2.3 El Montaje.- El montaje consiste en la coordinación de un plano con el siguiente. El papel de éste dentro del sistema estilístico de una película es importante. Una película generalmente está constituida por una cantidad de planos que va desde 800 a 1200.

 

El modo más común de unir dos planos es el corte, que consiste en unir o 'montar' dos imágenes para obtener la exhibición sucesiva de la película.

 

2.1.2.4 El Sonido.- El sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes de captamos. Sin embargo, para poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film. Todos estos ruidos constituyen la banda sonora de la producción y se trabajan independientemente de las imágenes, esto convierte al sonido en una técnica muy flexible y de gran eficacia.

2.2. La ciencia y los efectos especiales.- Hasta aquí hemos conocido, las principales técnicas usadas en la realización de un film y los aspectos principales del cine desde su naturaleza artística. En este subcapítulo iremos más allá de lo que nuestros sentidos reciben y captan; y es que la 'magia' de la pantalla grande no es sino el fruto de numerosos estudios y pruebas científicas.

 

"(...) Los efectos especiales tienen también una naturaleza científica, que comprende el entendimiento de cómo nuestro sistema sensorial y nuestro cerebro captan el mundo que nos rodea. (...)"( http://www.oocities.org/Hollywood/Makeup/9472/sfx.htm)

 

Esto quiere decir, que para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia.

 

A continuación explicaremos los principales fenómenos que son base de numerosos efectos especiales.

 

2.2.1 Principio de Persistencia de la visión.- Este fenómeno es la base para la técnica del movimiento de la imagen y funciona de la siguiente manera: cuando la retina del ojo humano es excitada por la luz, llegan a nuestro cerebro impulsos que la interpretan como una imagen. Las células de la retina continúan enviando estos impulsos a la corteza visual por una fracción más de segundos, aún cuando la luz se ha extinguido. Por lo tanto nuestros sentidos siguen percibiendo la imagen del rayo de luz. Este fenómeno es llamado Persistencia de la visión, ya que, como su propio nombre lo dice, la imagen parece persistir por unos segundos más.

 

 

  • Técnica de movimiento de la imagen.- Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca se coloca otra en su lugar, el cerebro no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.

 

2.2.2 Principio del Movimiento de los objetos.- Este fenómeno consiste en el desplazamiento continuo de objetos en el espacio con respecto a un punto de referencia. Mientras más cerca estemos de este punto, mayor será la sensación de movimiento. Pongamos un ejemplo común. Cuando vamos en el carro nuestros puntos de referencia son los alrededores. Los observamos pasar muy rápidamente, es entonces cuando captamos el movimiento. Lo mismo sucede cuando miramos por la ventana de un avión o cuando los astronautas mirán a través de su nave espacial.

 

  • Composición.- Es la técnica basada en el fenómeno de movimiento de los objetos y se usa para dar la impresión de acción a diversos objetos. Así por ejemplo, si se quiere obtener la escena de una avioneta sobrevolando por la ciudad, se plantean dos posibilidades: la primera sería un avión estacionario y una ciudad móvil; y la segunda, un avión en movimiento y ciudad estacionaria. Antes de llevar a cabo cualquiera de las dos opciones, los diseñadores identifican el objeto y sus puntos de referencia. En este caso el objeto sería la avioneta y el punto de referencia, los alrededores de la ciudad.

 

 

Si se escogiera la primera alternativa se emplearía una escena de movimiento de los puntos de referencia, es decir, por unos segundos se toma una imagen de los alrededores moviendo la cámara. Luego esta imagen se compone con una toma estática de la avioneta, logrando así, la escena que se quería.

Si se escogiera la segunda opción, primero se debe realizar la toma de la avioneta en movimiento, para luego sobreponerla en una imagen estática del cielo y los alrededores. Para esta escena se puede utilizar una maqueta o miniatura de la avioneta según se desee.

Para la técnica de composición es necesario un elemento muy usado actualmente, denominado pantalla o fondo verde. Como ya se sabe, para la realización de una escena, el objeto y sus puntos de referencia son tomados independientemente y luego compuestas. Para este efecto es necesario que el fondo de la imagen que se va a sobreponer no sea visible, es por esto que se filma contra una pantalla de fondo verde, o algunas veces azul cromado. Esta área es, posteriormente, borrada haciendo el fondo de la imagen transparente.

Estos dos fenómenos son base para muchas otras técnicas. La animación es una de ellas y a continuación la describiremos brevemente.

 

"Animación es el arte de dar movimiento a los objetos. 'Animar un objeto' es hacer que este se mueva de manera realista. Este término se aplica más específicamente a objetos orgánicos que a objetos mecánicos. (...) así, animar a un humano es más difícil que animar un avión(...)"(http://www.oocities.org/Hollywood/Makeup/9472/sfx.htm)

Esto resulta ser muy cierto, ya que para darle movimiento al modelo de una persona, se necesita realizar una cuidadosa observación de la relación entre el movimiento de sus brazos o piernas, con respecto a todo el cuerpo. Todo debe ser exacto y preciso, con el fin de darle una apariencia real a la escena. En cambio para el movimiento de objetos mecánicos no se requieren tantos detalles.

 

Es por esta exactitud que, actualmente, la animación se realiza mayormente por computadora. Esta animación digital puede ser 2D y 3D. Para realizar una animación por computadora se necesita una serie de herramientas. Al igual que el dibujante necesita de un lápiz, colores, etc., así, para la animación se necesita un software que contenga estos útiles. El software que se necesita es variado, entre los más importantes están Media 100, Habit y Estatosfera.

 

La animación 2D es muy parecida a la elaboración de un dibujo plano sobre papel. Se dibuja primero el contorno de la imagen y luego se elige el relleno y los colores deseados. En cambio, en animación 3D es necesario esculpir el dibujo, es decir, hacer un modelo de la imagen en sus tres dimensiones (luego de dibujar el contorno de la imagen se trazan líneas perpendiculares en todo el cuerpo del objeto). Terminado el modelo, el software se encarga de colorearlo y de darle la textura escogida por el animador, aparte de los acabados que se deseen (sombras, brillos, etc.)

Anterior - Página Principal - Siguiente