Anterior - Página Principal - Siguiente

 

 

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ESPECIALES USADOS EN UNA PELÍCULA: TITANIC

 

En el siguiente capítulo se aplicarán los conceptos vistos en los dos capítulos anteriores, con el fin de analizar una película en sus dos aspectos: el científico y el estilístico, y la aplicación de las diversas técnicas descritas. Como elemento de este análisis, se ha escogido la película Titanic (1998), una reciente superproducción dirigida por James Cameron, ganadora de 11 premios Oscar, y una de las más exitosas en cuanto a recaudación por taquilla. Esta película se caracteriza, porque marca un hito en el campo de los efectos especiales al utilizar técnicas innovadoras, con el fin de crear un retrato de un acontecimiento ocurrido a principios del siglo pasado.

 

3.1 Análisis del Sistema Formal del film 'Titanic'.- Titanic es una película de naturaleza narrativa. El argumento se basa en un hecho real e histórico. Este film narra una historia de amor que tiene como contexto el hundimiento del Trasatlántico más grande de aquella época: el R.M.S.Titanic. La historia transcurre durante el viaje inaugural, que se ve interrumpido fatalmente cuando el crucero de lujo choca con un témpano en el Atlántico Norte. Luego de este hecho el encuentro de los dos personajes principales se convierte en una desesperada lucha por sobrevivir.

 

El director encaminó todos los aspectos de su producción con el fin de crear un retrato histórico del acontecimiento y mostrarlo de una manera épica. Con ese fin aplicó las más variadas técnicas de efectos especiales, llegando, incluso, a crear otras nuevas.

 

Titanic incluye escenas que estremecen la imaginación de los espectadores y que no hubieran sido posibles de realizar sin la utilización de dichas técnicas: cientos de personas hundiéndose junto con el barco, imágenes de los verdaderos restos del Titanic sumergidos en una profundidad nunca antes alcanzada por el hombre, una réplica a gran escala del barco, etc. Todas estas escenas contribuyen en gran medida a la organización de la película y condicionan la experiencia de los espectadores, aunque no sean conscientes de ello.

 

3.2 Análisis del sistema estilístico del film 'Titanic'.- La millonaria y taquillera producción Titanic muestra, en un alto nivel de desarrollo, técnicas y efectos que se usan actualmente. Así por ejemplo, modelos (miniaturas y maquetas a gran escala), humanos virtuales, humo y agua artificiales, etc.

 

Para poder producir Titanic se necesitaron 450 tomas con efectos especiales y combinar cerca de 500 elementos. Los efectos se confunden con lo real. Algunos ejemplos de estos efectos son:

Líquidos: El océano fue creado digitalmente con características muy similares al real. Para esto se estudiaron sus propiedades (reflexión de la luz, transparencias, movimiento, etc.). y se tuvo que crear un software especial con dichas características. La escena del barco sobre el mar fue también filmada y fotografiada. Luego combinaron elementos para obtener la escena final.

 

Maquetas y modelos: El barco, es una copia del Titanic que se hundió en 1912, elaborado en escala 1/20. Mide 45 pies y requirió del trabajo de 65 arquitectos durante 5 meses. Las tomas de éste fueron realizadas por una cámara de control, a 60 pies de altura, que permite repetir un mismo movimiento constantemente, para poder así componer imágenes.

Adicionalmente, también se construyeron miniaturas del Titanic para las diferentes escenas que requerían de efectos definidos, por ejemplo: las tomas áreas de la cubierta cuando la gente transitaba, el hundimiento vertical de la proa, etc.

 

Humo: El humo del barco fue creado digitalmente, teniendo en cuenta la velocidad y dirección del viento. Las nubes y el cielo son parte de la pintura matte de la película y, también, fueron creados digitalmente.

 

Actores digitales: La creación de los humanos virtuales parecería ser una opción excelente para los productores de películas en las cuales se requieren muchos de ellos: trabajan sin importar el tiempo o salarios astronómicos, y se les puede usar en escenas que implican riesgos.

 

En Titanic esta técnica se revolucionó y se llevó al máximo para crear cientos de pasajeros virtuales que conformaban la numerosa tripulación a bordo. Para esto, se realizó un estudio de las características del ser humano (sus movimientos, posibles reacciones, posiciones, etc.) que luego se aplicaron a más de 500 modelos virtuales.

 

El procedimiento que levaron a cabo consistía en realizar una toma fotográfica de la maqueta desde los ángulos que requería la escena y, luego de procesarlas digitalmente, agregar los pasajeros virtuales. Los diseñadores de los efectos en Titanic, partieron de una técnica denominada 'control de puntos de movimiento' que consiste en monitorear los movimientos de actores reales mediante cables conectados a su cuerpo y reproducirlos en un computador. Durante la producción se perfeccionó este método y se logró crear personas digitales con movimientos humanos de alta calidad. El resultado fue escenas de un dramático realismo que cautivaron al público.

 

Esta innovación ha causado gran entusiasmo en Hollywood y es por eso que son muy utilizados, generalmente, cuando la escena es muy peligrosa para el actor mortal. Así por ejemplo, se puede observar esta técnica en la escena de "El Quinto Elemento" cuando la protagonista tiene que caminar por el borde de un rascacielo; o, cuando un reportero es aplastado por un tiranosaurio en "Jurassic Park", también abarató costos en "Hamlet" cuando se usaron extras digitales que debían conformar las tropas de combate.

 

Las impactantes tomas de los verdaderos restos del R.M.S Titanic que yacen en el fondo del mar, constituyen otro aspecto innovador de esta realización y establecen un aporte histórico para involucrarnos en los detalles que rodearon esta tragedia.

 

Para la realización de estas tomas se creó un aparato mecánico manipulado a control remoto provisto de una cámara que capturó las imágenes a unas profundidades jamás alcanzadas.

 

Antes de sumergir estos aparatos mecánicos, el director recreaba sobre una maqueta los movimientos que debían obtener los técnicos encargados del manejo de los 'robots' para luego iniciar el descenso y lograr la escena final.

 

Los ruidos son un efecto importante de la película ya que complementan a los efectos antes descritos logrando un mayor realismo en el film, sobre todo en las escenas de acción.

 

 

Anterior - Página Principal - Siguiente