Litoral.
Las costas egipcias del mediterráneo discurren a lo largo de los Km.
Hacia el oeste son en gran parte costas rocosas, pero carecen casi por completo
de puertos naturales; frente al delta del Nilo, las costas vuelven a ser bajas y
arenosas, lo que da lugar a marismas y lagunas. La costa mediterránea de Asia
es asimismo baja y arenosa; en cambio el litoral del mar Rojo posee
largos tramos en los que las arenas van alternándose con las rocas. La intensa
vida coralina ha favorecido la creación de bajíos y arrecifes que dificultan
la navegación costera. La formación del golfo de Suez y del golfo de Aqaba se
debe a colosales cataclismos teutónicos, cuyos efectos se dejaron sentir desde
la depresión del mar Muerto hasta las grandes fallas que actualmente ocupan los
lagos centroafricanos.
Orografía. Una gran parte del país esta ocupada por el desierto y prácticamente deshabitada, al este se encuentra la cadena montañosa que separa el valle del Nilo del mar Rojo, al noroeste los relieves de la península del Sinaí, que culminan en el pico de Katarina, que con sus 2641m de altura máxima se considera la cumbre mas alta de Egipto; a continuación, el valle del Nilo, que surca de sur a norte de todo el país, y al oeste, el desierto Líbico, vasta y desolada región. La cadena montañosa del mar Rojo, denominada Etbai, representa el contrafuerte septentrional de los macizos montañosos del África oriental. Esta montaña empalma con los relieves del Sudán, Eritrea y Etiopía; las cumbres superan los 1500m de alt., y su pico mas alto es el Sheyib de 2184m. La absoluta insuficiencia de precipitaciones hace que la cadena carezca de vegetación. En la zona del mar Rojo el terreno se compone exclusivamente de desierto, privado completamente de agua, y sin indicios de vida humana. En el valle del Nilo, los relieves orientales son mas suaves y en parte están limitados por el lecho de un largo río, el Qena, entre el Cairo y la localidad de el Qena, entre el río Qena y el Nilo se extiende una amplia meseta que tiene unos 400m de alt. denominada desierto Arábigo, por su situación a la derecha del Nilo, hacia la península de Arabia. AL S. de la zona de Qena, los relieves se extienden hacia el oeste hasta alcanzar el río. El valle del Nilo alcanza los 15km de anchura, y en su interior el río puede ensancharse y extenderse en las épocas de mayor caudal. Al llegar a la ciudad de Asyut, el río comienza a ensancharse, formando así el delta. El desierto Líbico esta formado en gran parte por formaciones tabulares rocosas con extensas zonas de dunas arenosas, y su altitud máxima solo alcanza algunos centenares de metros, excepto en la depresión de Qattara, una de las mas profundas del mundo, que alcanza unos 112m bajo el nivel del mar. Aparte de oasis Siwa de gran importancia, de gran importancia, en dicho desierto no existen mas que otros cuatro de relativa importancia: el de Bahariya, el de Farafra, el de Dakhla y el de Kharga. A lo largo del sector mas occidental de la costa, se observa algún relieve de poca altura, a veces bastante escarpado. También aquí la falta de agua dulce impide la presencia de núcleos urbanos, a pesar de la proximidad con el mediterráneo. La península del Sinaí es completamente montañosa, a excepción de la zona septentrional, las mayores elevaciones se encuentran en la zona sur, en el monte de Moisés (2132m), el Umm Shomar (2586m), y el Katarina (2643m), esta última es la montaña mas alta de Egipto asiático.
Clima. El clima de Egipto es uno de los mas cálidos y secos del mundo, y las temperaturas son muy elevadas, especialmente en las regiones del trópico, y resultan mas atenuadas junto al Mediterráneo. En el Cairo se registran mínimas invernales de 2 °C, y las máximas estivales de 35 °C, la temperatura media anual es de 21 °C. En el sur (Alto Egipto) las temperaturas mínimas se mantienen por encima de los 5 °C, pero las máximas estivales son de 43 °C, y la media anual es de 25 °C. En el delta del Nilo y las costas del mar Rojo, la atmósfera es mas húmeda, eso se debe a la proximidad del mar. En el desierto durante el día la temperatura puede alcanzar unos 50 °C y por la noche desciende a unos 8 °C. En el invierno ha llegado a descender a 4 °C. En esta zona son muy frecuentes los espejismos, así como las fracturas de las rocas debido a los bruscos cambios de temperatura. Unos de los fenómenos meteorológicos más sobresalientes es el khamsín, viento muy cálido procedente del sur, que arrastra con sigo gran cantidad de arena fina, este causa daño en las cosechas y un gran agotamiento en el hombre, sopla solamente durante el invierno y de modo excepcional durante la primavera, y es cuando las temperaturas son mas elevadas. Las precipitaciones son muy escasas, únicamente en el delta, y solo al comienzo del invierno estas alcanzan los 200mm; en el Alto Egipto se consideran casi nulas. También se suelen dar en el país el raro y aislado fenómeno de las lluvias torrenciales. En la cadena montañosa cercana al mar Rojo, gracias a la proximidad de éste se registran lluvias de gran importancia. Algo parecido ocurre en de la península del Sinaí, en cuyas montañas puede caer nieve durante el invierno.
Hidrografía. En el Cairo se inicia el delta del Nilo, en el que éste forma dos brazos principales y otros numerosos secundarios, unidos entre si por canales. Éste río se considera la vía fluvial de mayor longitud del mundo (6671 km.), y puede decirse que es el único río de Egipto, ya que fuera de él sólo existen algunos cursos de agua ocasionales llamados uician, que aparecen en las épocas de las lluvias. Lo más característico de este río son sus crecidas, en torno las cuales se desarrolla la vida de país. Éstas sobreviven entre junio y diciembre llegando a su punto máximo a finales de agosto y principios de septiembre. Determinan estas crecidas las lluvias que durante dicha época se producen en Etiopía y en general en toda África oriental. La construcción de la presa de Assuan y del lago artificial Nasser ha hecho posible la regulación de caudales del Nilo.
Flora y fauna. La flora es bastante pobre debido al clima de la región. A lo largo de la costa mediterránea crecen algunos arbustos de poca importancia; en los oasis se encuentran palmeras datileras; en la península del Sinaí crecen pinos y cipreses; a lo largo del valle del Nilo, la vegetación espontánea se compone de tamarindos, acacias, sauces, palmeras y sicómoros mientras que los papiros y las diversas especies de loto se ah reducido a cantidades muy pequeñas. En la regiones esteparias crece una vegetación xerófila; es importante la euforbia cactiforme. El eucalipto, árbol importado, prospera donde existe el agua. En cuanto a la fauna, es de escaso interés y el animal característico es el camello.