CC.OO. de ETB ante las movilizaciones de junio.
La convocatoria genuina que promovieron los sindicatos CC.OO. y UGT a nivel estatal tenia como fin la protesta contundente ante la imposición por parte del gobierno del PP, en uso de su mayoría parlamentaria, y en línea con la corriente de pensamiento neoliberal que recorre la Unión Europea y en la que se basa la propia ideología de ese partido, de una serie de medidas que atacan radicalmente los derechos de los trabajadores, y hacen mella en los más débiles, los trabajadores en paro , a los que se ha llegado, incluso, a insultar al tratarlos de trapicheos y estafadores. Así como a los colectivos de fijos discontinuos y aquellos que no tienen un empleo fijo y ven como ahora, mediante esas reaccionarias medidas, se abre un nuevo mundo de contratación en precario. El camino al despido libre también se ve expedito al desaparecer los salarios de tramitación, que son lo único de diferencian un despido procedente de uno que no lo es, y las nuevas facilidades de contratación precaria.
Ante esta imposición, que rompe la negociación que se ha venido produciendo y que ha tenido resultados diversos, pero siempre mejores para los trabajadores que la alternativa impuesta, la respuesta de los sindicatos mayoritarios en el ámbito estatal, a la que se sumaron la mayoría de los restantes, muchos de ellos con fuerza en diversos ámbitos territoriales específicos, fue la convocatoria de una jornada de huelga general para el día 20 de junio. Esta acción estaba coordinada con la CES (Confederación Europea de Sindicatos) y enmarcada dentro de una serie de movilizaciones europeas, huelgas en Italia y Portugal, así como con actos europeos como la cumbre de Sevilla del día 21 de junio.
La convocatoria de huelga general para el día 20 de junio en toda España tenia unos fines claros en un marco definido.
En Euskal Herria se produjo un hecho singular, singular ya que no se dio en ningún otro territorio, que fue que los sindicatos ELA y LAB, mayoritarios en el ámbito de la C.A.V., convocaron una jornada de huelga general en la C.A.V. y Navarra, para el día 19 de junio. Esta convocatoria, que partía, como la anterior, para contestar el decreto impuesto por el gobierno del PP, se le añadió la reivindicación del "ámbito de relaciones laborales vasco" y la necesidad de "diferenciación" del resto del estado. Con la disculpa de no "entregar un cheque en blanco al sindicalismo Español" y los malos resultados (según ellos) de las negociaciones anteriores de los sindicatos mayoritarios con el gobierno. Desde CC.OO. no se llego nunca a entender esos argumentos, ya que se podían haber sumado, con sus consignas y desconfianzas, a la huelga del 20, y se estimaba que el hecho de convocar la huelga para un día antes solamente favorecía el fracaso de la protesta. En realidad no se quería ver que lo que estaban haciendo esos sindicatos era buscar un enfrentamiento con los convocantes genuinos, enfrentamiento que esta enmarcado el en estadio político que se vive en este país.
En ETB CC.OO. es un sindicato minoritario con mucha diversidad y autonomía.
Ante la situación de doble convocatoria y queriendo superar el enfrentamiento, buscando la unidad de los trabajadores, viendo la necesidad de que solamente hubiera una convocatoria unitaria, haciendo gala de considera más importante los interese de los trabajadores, los interese de clase, que ningún otro y queriendo demostrar que cuando dice que la Asamblea de Trabajadores debe ser soberana no son meras palabras que se pueden cambiar según la dirección del viento y entendiendo que lo más importante era la respuesta a la política impositiva, neolibral del gobierno del PP, (política y actitud hermanas de las propuestas realizadas por la dirección de EiTB), consideró positivo el que fueran los trabajadores de ETB los que determinaran el día de la protesta. Para ello la representación de CC.OO. en ETB realizo una serie de sonsultas con sus afiliados y gentes cercanas, y contactos con los responsables de los sindicatos ELA y LAB. Los compañeros respondieron con diversidad pasante pareja, pero decantándose la mayoría por la opción de dejar la decisión en manos de la asamblea, aun sabiendo que seguramente esta asamblea se inclinaría a favor del día 19. La respuesta de ELA y LAB fue la de negar la palabra a la asamblea y realizar una asamblea meramente informativa, donde no cabría decisión alguna. En esta situación la postura que llevo CC.OO. a la reunión de Comité donde se trato el asunto de la huelga fue la de mantener la convocatoria para el día 20 de junio. En dicha reunión el representante de LAB abrió la puerta para que la asamblea fuera soberana y CC.OO. de ETB se comprometió, por la razones arriba expuestas, a acatar la decisión de la asamblea, aunque no podía, ni quería, asegurar que todos los afiliados y/o simpatizantes realizarán el paro el día 19, ya que había afiliados y simpatizantes que no tenían intención de sumarse al paro del día 19 y estaban en su derecho, y CC.OO. de ETB, en el deber de garantizar que lo pudieran hacer. Para garantizar ese derecho, CC.OO. de ETB comunicó a la dirección que el día 20 habría compañeros que se sumarían al paro y que se debía preservar ese derecho. En esa misma reunión también se dijo que el representante de CC.OO. en el comité podía formar parte del comité de huelga y que los servicios mínimos serían carta de ajuste e informativos.
La Asamblea de Trabajadores de ETB decidió por mayoría realizar la huelga el día 19 y se hablo de que los servicios mínimos serían los acordados por el comité, y en ese tiempo ya publicados por el gobierno vasco. Para CC.OO. de ETB era positivo el poder realizar una convocatoria conjunta, aun en un día que CC.OO. de Euskadi no lo hacia, pero por lo mismos motivos. Dando así ejemplo de dignidad y palabra y mostrando que no solamente hablamos sino que sabemos mantener lo que hablamos aun en el caso que nos sea adverso. Como muestra fehaciente de acatamiento de la decisión de la asamblea CC.OO. de ETB procedió a modificar toda la información distribuida por el centro de trabajo y la publicada en internet señalando que en ETB el paro sería el día 19 y llamando a sumarse al mismo.
El martes día 18 de Junio ante el retraso de la reunión del comité que debía de tratar la organización de la jornada de protesta, la falta de noticias por parte de la dirección sobre los servicios mínimos, los rumores de negociación a espaldas de los trabajadores y del resto de los sindicatos de los servicios mínimos que quería la empresa y que fueron rechazados por el comité y la visita el día anterior de altos responsables de ELA y LAB a la dirección de ETB. El espíritu de unidad en el que había sido hecho el compromiso de participación en la acción del día 19, fue diluyéndose y dejando ver la verdadera finalidad de la convocatoria de ELA y LAB. Quedando confirmadas todas las sospechas cuando el presidente del comité, en nombre de ELA y LAB comunicaba a KLB y CC.OO de ETB que ambos sindicatos habían negociado con la dirección y llegado a un acuerdo de servicios mínimos, que incluían programación no habitual basada en programas grabados, informativos enteros e informativos especiales para cubrir las movilizaciones de ese día, con la disculpa de la presión mediatica de los medios estatales y del cubrimiento que estos harían de la jornada del día 20 en detrimento de la del 19. Estos hechos llevaron a CC.OO. de ETB a abandonar el comité de huelga y a denunciar que la jornada del 19 tenia solamente carácter de confrontación con CC.OO. y UGT y nada que ver con las protesta por la política y decretos del gobierno del PP. Aún así, CC.OO. de ETB mantiene su compromiso con los trabajadores de ETB, y muy a su pesar, sigue acatando la decisión de la asamblea.
En las actitudes, en los gestos, en el que-hacer diario de los hechos, se muestra lo que cada uno, cada organización, es y quiere ser. CC.OO., las Comisiones Obreras de Euskadi, se un sindicato de clase. Un sindicato de la clase trabajadora, donde lo principal es que somos TRABAJADORES, y somos trabajadores en Bilbao o en Málaga, en Lisboa o en Managua, comiendo gallo pinto o marmitako, bailando una muñeira o un aurresku. Nuestro frente de lucha se encuentra esparcido por el mundo, por la historia, y no entiende de banderas nacionales como no entiende de raza o de sexo, entiende de libertad, solidaridad, derechos, de justicia, de dignidad. Somos un sindicato progresista que busca la unidad de los trabajadores, de la integración en contra de la diferenciación. Y ellos… ¿qué son?.
Junio 2002